You must be a loged user to know your affinity with Jinx_888
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,9
39.628
6
10 de septiembre de 2014
10 de septiembre de 2014
37 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si esta buscando entretención, suspenso e intrigas, esta no es la película. El misterio queda resuelto desde el principio, sin que haya una trama de intrigas y sospechas. Lo que hay es una espera, tipo High Noon, espera a que vengan por él. Un espera bien tratada, elegantemente desarrollada, mostrando más la confrontación cultural que una confrontación de acción.

6,8
4.672
5
24 de julio de 2017
24 de julio de 2017
36 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película muy bien lograda, no es de mi gusto –debo aclararlo-, pero sin duda está bien lograda. La película es agobiante, y sin duda eso buscaba la directora, retratar la agobiante vida de sus personajes, agobiantes no por stress o hiperventilación, agobiante de lo intrascendente de sus vidas, de lo sucio de su entorno, de lo mugriento de su vivir.
Llena de situaciones enfermiza, la película logra en todo momento transmitir la situación asfixiante. El clima de la zona: caluroso, húmedo, templado y gran pluviosidad, se transforma en el principal actor de la película, va marcando los tiempos y el vigor del relato. La película es calurosa, húmeda y sucia, sobretodo eso: húmeda y sucia, una atmósfera irrespirable, vidas irrespirables. Sudor pegajoso, personajes estén continuamente abanicándose, locaciones pero a la vez situaciones sucias y mugrientas. La película no tiene la hay más mínima escena de sexo explicita, ni siquiera un miserable desnudo, pero sutiles insinuaciones generan tensión sexual en los espectadores. Sin mostrar nada, sin decir nada, se respira lesbianismo, incesto, suciedad, sobretodo suciedad.
Creo yo, en lo personal, que la película trata sobre personas que buscan escapar de sus mediocres realidades a través de puertas de escape. Esa es mi interpretación personal del film, no me consta, ni he leído a la directora referirse al respecto, es sólo mi interpretación. Bajo mi perspectiva la autora muestra que los artilugios que emplean los personajes para desesperadamente salir de ese hoyo, son eso: “artilugios”. Falsos escapes, que no le dan sentido a sus vidas: algunos buscan escapar mediante viajes recreativos, otros mediante apariciones marianas. Sin duda este es un punto central de la autora, el ateísmo de la película, la religión vista como un escape autogenerado por el hombre. En ese sentido la película es pobre al retratar la “Fé popular”, pues bien, la trata de mostrar desde una perspectiva: la atea. En ese sentido es una película “militante”, con un claro punto de vista del autor, retrato de esto es la última frase de la película: "fui a donde se aparecía la Virgen, pero no vi nada", la demoledora frase con que termina una búsqueda infructuosa, búsqueda de la que trata el film.
Habiendo dicho todo lo anterior, reconociendo lo bien lograda que está, lo sutil del relato, alejado de elementos cursis, reconociendo todos los méritos de la película, debo decirlo….me aburrí. La película es fome, no hay cambios de ritmo, falta un argumento más explícito que le dé solides al relato. Falto fuerza en las actuaciones y personajes más atractivos. Siento que pese a lo bien logrado, pese a la excelente ambientación, la película carece de la trascendencia emotiva.
Llena de situaciones enfermiza, la película logra en todo momento transmitir la situación asfixiante. El clima de la zona: caluroso, húmedo, templado y gran pluviosidad, se transforma en el principal actor de la película, va marcando los tiempos y el vigor del relato. La película es calurosa, húmeda y sucia, sobretodo eso: húmeda y sucia, una atmósfera irrespirable, vidas irrespirables. Sudor pegajoso, personajes estén continuamente abanicándose, locaciones pero a la vez situaciones sucias y mugrientas. La película no tiene la hay más mínima escena de sexo explicita, ni siquiera un miserable desnudo, pero sutiles insinuaciones generan tensión sexual en los espectadores. Sin mostrar nada, sin decir nada, se respira lesbianismo, incesto, suciedad, sobretodo suciedad.
Creo yo, en lo personal, que la película trata sobre personas que buscan escapar de sus mediocres realidades a través de puertas de escape. Esa es mi interpretación personal del film, no me consta, ni he leído a la directora referirse al respecto, es sólo mi interpretación. Bajo mi perspectiva la autora muestra que los artilugios que emplean los personajes para desesperadamente salir de ese hoyo, son eso: “artilugios”. Falsos escapes, que no le dan sentido a sus vidas: algunos buscan escapar mediante viajes recreativos, otros mediante apariciones marianas. Sin duda este es un punto central de la autora, el ateísmo de la película, la religión vista como un escape autogenerado por el hombre. En ese sentido la película es pobre al retratar la “Fé popular”, pues bien, la trata de mostrar desde una perspectiva: la atea. En ese sentido es una película “militante”, con un claro punto de vista del autor, retrato de esto es la última frase de la película: "fui a donde se aparecía la Virgen, pero no vi nada", la demoledora frase con que termina una búsqueda infructuosa, búsqueda de la que trata el film.
Habiendo dicho todo lo anterior, reconociendo lo bien lograda que está, lo sutil del relato, alejado de elementos cursis, reconociendo todos los méritos de la película, debo decirlo….me aburrí. La película es fome, no hay cambios de ritmo, falta un argumento más explícito que le dé solides al relato. Falto fuerza en las actuaciones y personajes más atractivos. Siento que pese a lo bien logrado, pese a la excelente ambientación, la película carece de la trascendencia emotiva.
7
8 de septiembre de 2016
8 de septiembre de 2016
33 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda una serie entretenida, para disfrutar el rato. Pero por favor, no la sobrevaloremos en exceso, no es una pieza magistral que nos deja pensando y reflexionando por semanas como uno lee en algunas partes.
¿Está bien hecha?
Si
¿Es entretenida?
Si
¿Se hace pesada?
No
Pero .... ¿Es magistral?
Definitivamente no.
Como se ha escrito una y otra vez la ambientación ochentera de la serie está bien lograda. La serie está llena de referencias a los iconos temáticos de los 80, todo en una: pueblo americano, extraños experimentos, secretos de estado, pandilla de niños freaks, romances adolescentes (el popular de la clase contra el freak nerd), villano que trabaja para el gobierno, policía fracasado en busca de redimir su profesión, etc. Con todos estos elementos fome no podía ser. El grupo de niños freaks, cual Dungeons & Dragons (serie animada de los ochenta), se ven envueltos en su propio juego en la vida real.
Pero además de la presencia de los elementos temáticos ochenteros, podemos rescatar que estos están bien ensamblados y se ven envueltos en una atmosfera adecuada (excelente realización técnica de la serie).
¿Entonces que falta para una obra magistral?
(1) Capacidad de que el guión no se vuelva tan predecible. Si bien la estructura es rápida y en ni un momento se hace pesada, a partir del 3er capitulo se vuelve medio predecible como irán avanzando los hechos. Quizás faltaron algunos giros inesperados.
(2) Si bien la actuación de Winona Ryder es buena, es un poco reiterativa y cansadora. No logra conmover del todo, al principio transmite la angustia en la que está sometida, pero al final dan ganas de decirle: basta. No logra ir creciendo (o evolucionando) en su angustia, sino que la mantiene constante y siempre igual, lo que cansa.
(3) Los villanos son débiles, no tienen mucha vida propia como personajes. Les falto fuerza a los personajes malvados.
(4) Hay historias poco desarrolladas ¿Qué pasa con la familia de Barbará?. Hay cinco desapariciones en una semana y ¿el pueblo como si nada?. Circulan 6 o 7 camionetas de una empresa pública a gran velocidad por las calles de un tranquilo pueblo y ¿a nadie le impacta mayormente?. En otras palabras, falto que el resto fuera un poco más activo en el ambiente de lo que sucedía, no solo los personajes, falta una atmosfera de mayor tensión más allá de los 7 u 8 protagonistas.
En fin, véala, diviértase, pero no espere que le cambie la vida. Un ejemplo de la sobrevaloración es el tema de la música; ¿buena banda sonora? Sin duda. Pero de ahí a compararla con la banda sonora de Blade Runner como uno lee en ciertos lados, hay un buen trecho. Insisto, buena serie, pero no magistral.
¿Está bien hecha?
Si
¿Es entretenida?
Si
¿Se hace pesada?
No
Pero .... ¿Es magistral?
Definitivamente no.
Como se ha escrito una y otra vez la ambientación ochentera de la serie está bien lograda. La serie está llena de referencias a los iconos temáticos de los 80, todo en una: pueblo americano, extraños experimentos, secretos de estado, pandilla de niños freaks, romances adolescentes (el popular de la clase contra el freak nerd), villano que trabaja para el gobierno, policía fracasado en busca de redimir su profesión, etc. Con todos estos elementos fome no podía ser. El grupo de niños freaks, cual Dungeons & Dragons (serie animada de los ochenta), se ven envueltos en su propio juego en la vida real.
Pero además de la presencia de los elementos temáticos ochenteros, podemos rescatar que estos están bien ensamblados y se ven envueltos en una atmosfera adecuada (excelente realización técnica de la serie).
¿Entonces que falta para una obra magistral?
(1) Capacidad de que el guión no se vuelva tan predecible. Si bien la estructura es rápida y en ni un momento se hace pesada, a partir del 3er capitulo se vuelve medio predecible como irán avanzando los hechos. Quizás faltaron algunos giros inesperados.
(2) Si bien la actuación de Winona Ryder es buena, es un poco reiterativa y cansadora. No logra conmover del todo, al principio transmite la angustia en la que está sometida, pero al final dan ganas de decirle: basta. No logra ir creciendo (o evolucionando) en su angustia, sino que la mantiene constante y siempre igual, lo que cansa.
(3) Los villanos son débiles, no tienen mucha vida propia como personajes. Les falto fuerza a los personajes malvados.
(4) Hay historias poco desarrolladas ¿Qué pasa con la familia de Barbará?. Hay cinco desapariciones en una semana y ¿el pueblo como si nada?. Circulan 6 o 7 camionetas de una empresa pública a gran velocidad por las calles de un tranquilo pueblo y ¿a nadie le impacta mayormente?. En otras palabras, falto que el resto fuera un poco más activo en el ambiente de lo que sucedía, no solo los personajes, falta una atmosfera de mayor tensión más allá de los 7 u 8 protagonistas.
En fin, véala, diviértase, pero no espere que le cambie la vida. Un ejemplo de la sobrevaloración es el tema de la música; ¿buena banda sonora? Sin duda. Pero de ahí a compararla con la banda sonora de Blade Runner como uno lee en ciertos lados, hay un buen trecho. Insisto, buena serie, pero no magistral.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los elementos que dejan todo listo para la segunda temporada:
(1) David Harbour llevando comida de la fiesta navideña celebrada en la comisaría y dejando gofres en una caja en medio del bosque (para que todos creamos que Once esta viva).
(2) EL gusano saliendo de la boca de Will
Están de más. De hecho no se si era necesaria una segunda temporada más allá del tema dinero. Lo único que me deja más atrapado para la segunda temporada es la curiosidad de como Jonathan arremeterá contra Steve para arrebatarle a Nancy
(1) David Harbour llevando comida de la fiesta navideña celebrada en la comisaría y dejando gofres en una caja en medio del bosque (para que todos creamos que Once esta viva).
(2) EL gusano saliendo de la boca de Will
Están de más. De hecho no se si era necesaria una segunda temporada más allá del tema dinero. Lo único que me deja más atrapado para la segunda temporada es la curiosidad de como Jonathan arremeterá contra Steve para arrebatarle a Nancy

7,2
19.842
9
14 de septiembre de 2014
14 de septiembre de 2014
34 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre había estado esperando “esa gran actuación” de Gene Hackman, que me permitiera entender el sitial en que lo tienen. Pues bien, cuando vi “La Conversación” por fin pude descubrir al gran actor del que todos hablan. Esplendida representación de Hackman como Harry Caul. La película se sostiene en este personaje, en sus miedos, en su carácter y personalidad.
Todo transcurre con normalidad hasta que Harry en uno de sus múltiples trabajos, justo cuando lo daba por finalizado, despierta una sospecha ante la negativa de su cliente a identificarse. Este sencillo hecho despierta en Harry no solo las sospechas, despierta el film, porque Harry además de descubrirse envuelto en algo más complejo de lo previsto, revive sus tormentos, sus angustias y todo lo que siempre trato de ocultar.
El film es excelente, en todo aspecto técnico, la maestría de Coppola en plena época dorada; excelente banda sonora y manejo de esta -el sonido manejado con una impecable función narrativa-, maravillosa ambientación, fabulosas tomas, etc. Los diálogos están finamente estructurados y el guión es interesantísimo. Mi única crítica es a la forma en que “el intermediario” recupera las grabaciones, ahí creo que Coppola se cayó, es poco creíble que un hombre así de metódico y desconfiado haya caído en las redes de la fémina en forma tan burda, haya organizado una fiesta en su casa, etc. Por más que haya tenido un “lapsus”, explicado por un cuestionamiento emocional, no parece la forma más idónea de haber construido el argumento para recuperar las grabaciones.
Todo transcurre con normalidad hasta que Harry en uno de sus múltiples trabajos, justo cuando lo daba por finalizado, despierta una sospecha ante la negativa de su cliente a identificarse. Este sencillo hecho despierta en Harry no solo las sospechas, despierta el film, porque Harry además de descubrirse envuelto en algo más complejo de lo previsto, revive sus tormentos, sus angustias y todo lo que siempre trato de ocultar.
El film es excelente, en todo aspecto técnico, la maestría de Coppola en plena época dorada; excelente banda sonora y manejo de esta -el sonido manejado con una impecable función narrativa-, maravillosa ambientación, fabulosas tomas, etc. Los diálogos están finamente estructurados y el guión es interesantísimo. Mi única crítica es a la forma en que “el intermediario” recupera las grabaciones, ahí creo que Coppola se cayó, es poco creíble que un hombre así de metódico y desconfiado haya caído en las redes de la fémina en forma tan burda, haya organizado una fiesta en su casa, etc. Por más que haya tenido un “lapsus”, explicado por un cuestionamiento emocional, no parece la forma más idónea de haber construido el argumento para recuperar las grabaciones.

7,3
1.583
10
16 de agosto de 2014
16 de agosto de 2014
33 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según señala el propio Littin: “A raíz del fusilamiento comencé a obsesionarme con El Chacal. Este hombre de mi misma edad, que nació en mi mismo país y es tan distinto como si proviniera de otro planeta, planteaba una interrogante que consideré intrigante. Comencé una especie de investigación desordenada. Partí a Chillán y a Nahueltoro, donde conversé largo tiempo con hombres y mujeres que lo conocieron. No siempre hablábamos del criminal y del crimen. Mucho más me interesó saber qué pensaban sus iguales sobre la vida o la muerte, el presente o el futuro, dios o el pecado, el amor o el odio. Se trataba de extraer el sistema de valores y las pautas culturales del grupo campesino que engendró al Chacal” (Navarro, 1994: 140).
Agrego a esta interesante reflexión de Littin:
(1) Nelson Villagra esta notable
(2) Grande Pepe Sanchez
(3) Es tan real, tan real, tan real, que en minutos es cuestionable si es una película y una grabación de los hechos reales
Agrego a esta interesante reflexión de Littin:
(1) Nelson Villagra esta notable
(2) Grande Pepe Sanchez
(3) Es tan real, tan real, tan real, que en minutos es cuestionable si es una película y una grabación de los hechos reales
Más sobre Jinx_888
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here