Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with thewizard
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5 de marzo de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encuentros en la tercera fase abre nuevamente el debate de siempre, de si hay vida en otros planetas y si en algún momento nos han llegado a visitar.

Con esta premisa, el entonces joven y novato Steven Spielberg, desarrolló una historia de unos habitantes de una localidad de Indiana (EEUU) que presencian en el cielo platillos volantes.

Ante todo este estupor las autoridades se hacen eco y abren una línea de investigación, al principio los testimonios son tomados por locos entre los que se incluye nuestro personaje protagonizado por Richard Dreyfuss que empieza a obsesionarse por el asunto hasta tal punto que pierde su trabajo y pone en peligro su matrimonio. Paralelamente estos extraterrestres abducen todo tipo de personas, como el niño con el que Spielberg inicia su película.

Spielberg nuevamente vuelve a mostrarnos su lado infantil, su sello de la casa , los niños, que tanto le gusta sacar en sus filmes, y por si fuera poco los protagonistas de la película nos mencionan a Pinocho además quieren divertirse en el parque de atracciones y en algunos momentos suena el himno de Disney , vamos, que, en algunos momentos se hace infantil y ñoña y en otros espesa y aburrida por lo que el famoso Director, podría haber hecho un montaje más rápido y ahorrar algunos planos. Aunque saca algunos planos muy bonitos como los planos generales de la urbanización, el cielo despejado y lleno de estrellas visto de la colina donde la fotografía juega un papel importante. Pocas veces en el cine se ha visto un cielo tan estrellado.

Destacar también la banda sonora de John Williams, fiel colaborador de Steven Spielberg en otros títulos como Tiburón, E.T o Indiana Jones, quien nos brinda un buen final con esas naves orquestadas bajo la batuta suya ya apareciendo los títulos de crédito. Los efectos especiales también son dignos de mencionar, para ser del año 1977 y a años luz de la era de los efectos digitales. Por lo demás la película recibió numerosos premios y galardones, varias nominaciones al Oscar llevándose el del apartado de fotografía y sonido.
9 de febrero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película está hecha para literalmente “partirse el culo”

Es de noche, un avión despega de Los Angeles rumbo a Chicago con unos pasajeros de los más variopintos rozando algunos de ellos la excentricidad. Entre la tripulación se encuentra un excombatiente de la guerra, retirado por ciertos problemas de salud mental entre ellos el trauma que le produjo haber participado en un conflicto bélico y porque su pareja lo abandonó. Pero en el avión también tenemos más personajes, hay para todos los gustos.
Entre el público y a mitad de la película aparece el genial Leslie Nielsen, curiosamente haciendo de médico cachondo, papel que volvería a interpretar en su última película que rodó en España “Spanish Movie”.

Escena final mítica con el aterrizaje forzoso. Una comedia entretenida y que personalmente recomiendo.
8 de febrero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace mucho tiempo, en una galaxia lejana muy muy lejana…

Así empieza uno de los iconos de la historia del cine bajo la deliciosa orquesta de John Williams aderezando los títulos de crédito.

La guerra de las galaxias es un dispendio de imaginería en cuanto a efectos especiales, sonido, decorados y vestuario se refiere, de hecho obtuvo los oscars correspondientes en estos apartados y al mismo tiempo es una de las cintas más comerciales de la historia que marcó un antes y un después a la hora de promocionar películas, con el llamado merchandising es decir aprovechar el filón de una película para vender todo tipo de objetos relacionados con la misma como muñecos, camisetas etc...

De esta manera su director, George Lucas, pasó a ser más empresario que director, llevando las riendas de la compañía Industrial light and magic que no solo produciría en los años siguientes notables filmes de aventuras, ciencia ficción o fantasía sino que ha sido siempre campo de pruebas e innovación en el desarrollo de los efectos especiales tomándose cada película como un desafío.

Pero vamos a la trama de la película, esta comienza con dos graciosos robots R2-D2 y C3P0 que nos recuerdan al gordo y al flaco o incluso también C3PO podría ser inspiración de aquella robot que aparecía en la película de Fritz Lang, metrópolis.

Nuestros entrañables personajes se encuentran en medio de una batalla entre rebeldes (los buenos) contra las tropas del imperio ( los malos), capitaneado por un ciborg malvado de dos metros de altura y con crueles intenciones llamado Dard Vader que hace prisionera a la princesa. Pero los robots son enviados por la princesa a otro planeta con la información que busca Vader (unos planos que no revelaré que son), de esta manera al llegar a este planeta, dan la voz de alarma a un joven granjero llamado Lucke Skywalker que busca apoyo incondicional en un viejo Jedi llamado Obi Wan, un guaperas llamado Han Solo que tiene como compañero de fatigas a una especie de yeti de las nieves pero en color marrón y todos juntos tras estrechez de manos y unas birras en la cantina ( mítica escena), se suben a una nave llamada Halcón Milenario y se enfrascan en la aventurilla de rescatar a la princesa.

En resumen una mítica película que queda registrada en el subconsciente colectivo, que hizo historia y que todavía tiene mecha para volver a la gran pantalla tras ceder los derechos Lucasfilm a la Disney, actualmente se está preparando el capítulo VII nada más y nada menos , solo espero que esta nueva saga quede a la altura de esta y se aleje un poco de amenazas fantasma, clones y sith. A continuación comento en spoiler información para los más curiosos y quienes hayan visto la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1ª pifia de Lucas: “hace mucho tiempo en una galaxia lejana, muy lejana…” pero vamos a ver, suponiendo que los seres humanos hemos colonizado otros planetas ¿Por qué Lucas nos dice que fue hace mucho tiempo sino habíamos inventado ni la bicicleta? ¿Qué pintamos por ahí si Neil Armstrong llegó a la Luna, aquí al lado, en los 60 y dando gracias?

2ª La guerra de las galaxias se concibió como una única película, en principio no se llamó nueva esperanza ni fue el título IV por orden cronológico, esto Lucas se lo saca de la manga cuando vio que salía oro y petróleo de la película con fines comerciales apareció el Imperio Contraataca (episodio V) que resultó ser tan buena o más que esta. (Buscar información en youtube por el tráiler original).

3ª De hecho Lucas no deja el final abierto para una continuación, la estrella de la muerte es destruida, los rebeldes o buenos, celebran la victoria son condecorados y Dart Vader se pierde por el espacio dando por hecho que se queda sin oxígeno y muere.
4ª Tampoco estaba en su cabeza ni mucho menos que Luke y Leia eran hermanos hasta el Retorno del Jedi, porque más bien parecía que tenían algo en esta película hay una escena en la estrella de la muerte donde ella le da un “pico” a Luke. Y como esta hay algunas, pero las dejaremos pasar.
7 de febrero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Flash Gordon pudo haber tenido un buen comienzo similar al de la saga de Superman o Star Wars pero lo cierto es que se quedó en una película para pasar el rato y nunca más se habló de una segunda entrega o nuevo remake.

La película se inspira en el popular héroe del tebeo que en esta ocasión se enfrasca en una aventura espacial junto dos amigos suyos (una bella dama y un excéntrico científico) cuya misión es detener las malignas intenciones del villano Ming, papel que tan bien interpretó el actor Max von Sydow.

El actor que interpreta Flash Gordon, un gorila de 1,90m que intentó meterse en la piel del personaje de una forma basta y estrambótica, poco o nada se sabe de él salvo alguna aparición en películas de segunda división o teleseries .Destacar también la aparición de Timothy Dalton nuevo fichaje en el cine, quien posteriormente para bien o para mal daría vida en dos ocasiones al agente 007 de una forma casi fugaz y sin pena ni gloria.

También aparece entre el público Ornella Mutti que desprende cierto erotismo. Pero seamos realistas, aquí quien realmente vende es el malo como siempre pasa en este tipo de aventurillas que se desarrollan en el espacio.

Los efectos especiales no están mal, hay que tener presente que cuando se estrenó la película la gente había gozado de títulos como star wars o superman “the movie” donde se vieron unos efectos especiales muy buenos y esta de Flash Gordon contó con un presupuesto más modesto y ni estaban entre el reparto Harrison Ford, Alec Guiness o Marlon Brando y ni mucho menos dirigía George Lucas o Richard Donner.

Por otra parte mencionar el tema de los decorados que aparecen en la película, algunos parecen discotecas, con vestuarios extravagantes y mucho colorido con música del grupo Queen de fondo para rematar aún más si cabe esa sensación de sala de fiesta.
En definitiva una película que se deja ver que hubiese merecido otro trato, pero que al parecer hicieron lo que estaba a su alcance.

En algunos momentos se hace pesada, aviso.
31 de enero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película está hecha para pasar el rato y entretener, especialmente para los incondicionales del género del terror, no es ninguna obra maestra pero tiene algo que engancha.

La historia es muy sencilla : un grupo de chicas viajan en un coche y tienen la mala suerte o desgracia de topar con una mujer que acaba de perder la cabeza y va con rifle en mano disparando a todo el que se menea, vagando por una especie de bosque que se encuentra oculto por la montaña. Desde este momento estas chicas que se quedan sin gasolina , habrán encontrado su peor pesadilla, pasarán un calvario y horror que difícilmente olvidarán.

Se ve claro que está rodada con un presupuesto muy limitado, y con pocos medios técnicos y humanos, hasta el punto que no parece haber sido rodada en cine y en ese sentido nos recordará a la famosa “el proyecto de la bruja de Blair”. Mucho movimiento de cámara, enfoques y desenfoques raros, parece una película experimental o proyecto fin de carrera de un grupo de estudiantes de cine.

Se recurre mucho a la sugestión, el espectador hay cosas que no verá pero que da por hecho con un final muy gore. En resumen una aceptable película de terror (hay que analizarla en el formato que está realizada) que se deja ver y pega algún que otro susto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    No image
    1991
    Jan Oxenberg
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para