Haz click aquí para copiar la URL
España España · Albacete
You must be a loged user to know your affinity with Catholicvs
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
7 de mayo de 2017 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frantz

Sobre el perdón

Anna es una joven huérfana de un pueblecito alemán cuyo prometido Frantz Hoffmaister muere en la Primera Guerra Mundial. Encuentra llorando en su tumba a un misterioso joven francés llamado Adrien que inicialmente recibe el rechazo de los Hoffmaister y de los lugareños.

Soberbia película sobre las cicatrices y las heridas abiertas de una guerra. Sobre la importancia de pedir perdón para destruir remordimientos y la necesidad de perdonar, sobre la inutilidad del rencor y la necesidad del consuelo, sobre la moralidad de la usar mentira piadosa para otros y la necesidad individual de conocer la verdad, la función de los recuerdos y la necesidad de olvidar y empezar desde cero, la lucha personal contra la depresión y las fantasías suicidas...

Es gratificante que un director como Ozon haya decidido utilizar su talento para temas serios habida cuenta de las anteriores películas trufadas de ideología de género, nihilismo e incluso porno-light.

Hay una dificilísima mezcla de géneros, drama sicológico, romance, histórico, bélico e intriga que no sería posible sin las brillantes interpretaciones de los cuatro protagonistas, dos actores veteranos y dos noveles. Los jóvenes Adrien y Anna parecen deslucidos al principio pero sus interpretaciones van adquiriendo sentido ante el espectador, él interpretando la fragilidad y la grandeza de alma, ella en un papel dificilísimo como el de interpretar la melancolía y un inverosímil enamoramiento. Los Hoffmaister encarnan con maestría a unos entrañables padres necesitados de consuelo, especialmente brillante el padre y su inicial rencor.

Muy meritoria es la producción ejecutiva, la escasez de presupuesto para tan ambiciosa ambientación se cubre con mucha imaginación y una cuidada dirección artística, destacando el vestuario, la localización de exteriores, las dos piezas de banda original, la fotografía en blanco y negro y la utilización del color en lo que no es realidad. Muy hábiles resultan la escena de guerra, el reflejo de la ciudad destruida en la ventana del tren, la pensión de París, el siquiátrico, el palacete rural, la verbena de pueblo...

La religión del perdón está presente y es tratada con honestidad; la corta escena de la confesión dice mucho de este sacramento como forma de obtener perdón de Dios, desahogar angustias y consultar conflictos morales.
8 de abril de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
​"Nuestra hermana pequeña" es un hermoso canto a la familia, a su carácter natural e indestructible como institución.

Suscita interesantes reflexiones sobre la perniciosa levedad de los matrimonios en la sociedad moderna y sus consecuencias sobre los hijos, el papel de los hermanos mayores, la importancia de la familia numerosa, de las comidas familiares y el culto a los antepasados.

Triunfan el perdón, la Belleza del alma humana y la esperanza en que generaciones venideras aprendan de los errores de las anteriores.

Kore-eda nos hace disfrutar de todo ello con humildes recursos, mucho oficio, un guión donde no ocurre nada, un lujo de banda sonora y cuatro cautivadoras actrices.
18 de marzo de 2017 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película aclamada como una de las mejores películas de suspense de todos los tiempos y la mejor de Hitchcock, me ha parecido que es una película de amor macabro como explicaré en el spoiler (*). Pero la película es técnicamente tan perfecta que lo truculento pasa a un segundo plano.

Todo es preciosista en esta película, no sólo la subyugante Kim Novak, su elegancia y su mirada, sino la banda sonora, los apasionados besos, la mansión, el pequeño hotel, el viejo cementerio, el vacío museo, el puente de San Francisco, la misión, el bosque de sequoyas, las pesadillas, el zoom de la escalera, etc.

Por último, decir que a través de la cámara se aprecia un Hitchcock obsesionado sexualmente con la actriz.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(*) Por qué me ha parecido de un erotismo macabro enamorarse primero de alguien de belleza hipnótica, luego de alguien que se le parece, después ir descubriendo que es cómplice del asesinato de quien creías estar realmente enamorado,

Tiene su punto de perversión en que acabas por no saber qué final desearle a John Scoty, casarse con la asesina o que la entregue a la policía.
27 de noviembre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil

Está película no solo es un afinado retrato del mundo del cine y de la vida en los estudios de los años 50 sino que es el resultado de lo que hacen los genios cuando se aburren: divertirse a su manera.

La vida en Hollywood es tremendamente tediosa, sus habitantes viven sumergidos en la sociedad de la abundancia y han perdido "capacidad de asombro", es necesario que alguien haga cine para que se divierta la gente del cine, para que se paren a pensar, y ahí están los Coen dispuestos a hacerlo con una trama sencilla: una banda de guionistas rojos que se sienten ma pagados (es cierto que así ocurría) secuestran a una imbécil estrella de cine para pedir un rescate.

Los Coen demuestran una vez más que son unos maestros del lenguaje cinematográfico y que cuentan con un equipazo de brillantísimos técnicos y actores que también necesitan salvarse del aburrimiento y que están dispuestos a poner todo su empeño en esa excéntrica labor humanitaria de autosalvación sin importarles un pimiento si también van a lograr divertir al público.

¡Ave César! no solo es magistral por el derroche de talento que hay en cada plano o en cada segundo de metraje y por el soberbio retrato costumbrista de Hollywood, por los abundantes guiños y homenajes al cine, sino porque es el inconsciente autorretrato de "los Coen y su pandilla en Hollywood", de quienes se ocupan de entretener a una sociedad vacía gangrenada por el relativismo.

Los Coen son el paradigma del desencanto que produce no creer en la Verdad, se ríen de las grandes aspiraciones del Hombre, del amor, los ideales, la familia, las creencias religiosas, los grandes conflictos existenciales que le preocupan, etc. Desde su particular Olimpo cultural los Coen se mofan de los sueños de los demás, hacen películas para contagiarnos su desencanto a través de películas como ésta cuya tesis central es que todas esas películas que alimentaban nuestras ansias de transcender, nuestros anhelos y nuestras pasiones eran una inmensa mentira urdida por actores de personalidad mediocre y vida disipada, guionistas cínicos y directivos hipócritas que convierten todo eso en un negocio.

La Verdad de los Coen es que estamos en este mundo para divertirnos y que desde Holywood ellos son los pontífices de esta religión del Dios Humor que detesta cualquier en el arte cualquier tipo de compromiso social, inquietud o aflicción del alma, y lo demuestran haciendo gran cine trufado de diálogos estúpidos y gestos idiotas. Su mensaje es que no hay mensaje, que todo es fantasía. No es de extrañar que la película desconcierte a tantos mortales que no ven "la gracia" de convertir tan peculiar sentido del humor en el eje de una película.

Produce envidia tanto derroche de talento en tanta vacuidad. ¡Ave César! es otra pieza más de finísima bisutería en el joyero de los Coen, para quienes gusten de artesanía de la mejor como es mi caso, aunque la materia prima no sea noble y sus autores estén en mis antípodas.

Me he reído mucho con la película pero también me reservo el derecho a compadecerme de ellos he incluso de rezar para que estos descreídos y pésimos ateos (por su reiterada obsesión con Dios) encuentren otro sentido a sus vidas que no sea el "sinsentido".

Que Dios les dé la humildad necesaria para ello, la necesitan a raudales.
29 de octubre de 2016 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es un soberbio y descarnado retrato de en lo que acaba convirtiéndose una sociedad descristianizada al cabo de unas décadas, poblada de individuos narcisistas, ególatras, solitarios e incapacitados para amar, rodeados de familias rotas. Ironías de la vida, se desarrolla en uno de esos países que están en el top de los más avanzados y felices del mundo, a los cuales queremos imitar.

Últimamente el cine nórdico aborda reiteradamente esta temática, algo estaremos haciendo mal...

En todo demás la película también es impecable, actores, música tipo Cohen, exteriores, etc.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para