Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with marieta
Críticas 25
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
31 de enero de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta preciosa adaptación de la famosa novela "Mujercitas", encontramos a las cuatro hermanas March, cada una más diferente que la anterior y con distintos propósitos y personalidades, con la intención de llevar a cabo su vida de la mejor manera posible.

Es una película preciosa y que me ha gustado mucho. Creo que la próxima vez que la vea, probablemente, la disfrute más, y se termine por convertir en un clásico del romance de época dentro de mi lista personal, pero, quizás es que iba con demasiadas expectativas, pero, la película no ha terminado de convencerme todo lo que hubiese querido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tras haber leído la novela "Mujercitas" hace un par de años, tuve claro que quería verme alguna de sus miles de adaptaciones que tenía, y puesto que las películas de esta década y los actores me gustaban mucho, quise darle una oportunidad. Y, si bien es cierto que disfruté muchísimo de la película, que no se me hizo para nada larga y que considero que es una muy buena adaptación de la novela, creo que hay otras cosas que me pesan para no haber tenido una experiencia 10, aunque en esta ocasión, pesa más lo buena que es la película.

Como punto positivo, creo que es una adaptación estupenda, en donde ni inventan ni dejan nada que sea relevante a la historia. El cast es muy bueno y creo que se representa muy bien los intereses de cada una de las hermanas. Winona interpreta a una estupendísima Jo, y el resto del elenco logra obtener su sitio y ser relevante a la trama, algo que me daba cierto miedo (que quedaran eclipsadas por la brillante Jo) La película tiene buen rimo, buen guion y su imagen es muy buena. Es disfrutable y sé que la próxima vez que la vuelva a ver la voy a amar mucho más.

Ahora, lo que no me ha terminado de convencer es cómo se terminan por desarrollar ciertas tramas. A Meg la dejan muy olvidada desde que se casa con John. En el libro, se observa mucho más el sufrimiento de Meg por lograr casarse con el hombre que ama, el sacrificio de su sueño de ser una esposa de un hombre elegante para vivir más o menos como alguien muy humilde, y luego todas las tramas que tiene con sus mellizos, que refleja muy bien el problema de la depresión post parto y el miedo una vez que se es madre de estar haciendo lo mejor para tus hijos. Creo que no se ve tanto lo importante que es el personaje de Marnie, que es decisivo en la vida de cada una de sus hijas, y que no se haya mantenido el epílogo final de la novela, en la fiesta de cumpleaños de la madre es algo que me ha descontentado. Por otra parte, creo que el romance de Laurie y Amy se ve aquí casi forzado. En la novela, Amy se muestra más reacia a estar con él, y también se va enamorando poco a poco de su amigo mientras ve que quiere cambiar por ella. Aquí, casi que parece que Laurie se fija en que Amy ha crecido y está hermosa, y ya con eso, ambos se enamoran y deciden estar juntos. Me ha parecido forzado, además de que no hay una buena conversación final entre Laurie y Jo, así como que no le espeta nada con respeto al profesor Bauher. Por ultimo, esa última relación me ha gustado, aunque en el momento en que se besan en el teatro y tienen una relación casi romántica desde el principio no me haya terminado por convencer. Creo que ambos actores tienen mucha chispa y hacen una pareja muy bonita, pero al igual que a ellos se les ha dado minutos en la película para enamorarse y entender su amor, no ha sido así con el resto de las hermanas March, siendo algo atropellado. Luego también que nos ponen bastante guapo al profesor y parece que obvian que le saca casi 30 años y es muy feo. Tampoco explican mucho cómo queda después el colegio de Jo y su marido, ni los hijos de esta o de Amy y Laurie. Por último, el personaje de Beth me parece tierno, pero al final queda en nada. No se hace esa escena tan sumamente bonita en la que Jo se gasta sus ahorros en llevarla a ver el mar, ni tampoco se adentra en la relación con el viejo señor Lawrence, ni en la importancia de su piano. Beth al final se convierte en un alma penitente cuando en la novela no es así, para nada.

En definitiva, me ha gustado mucho. Quizás es que iba con las expectativas muy altas, teniendo en cuenta lo muchísimo que me gustó la novela (fue mi mejor lectura de 2020), pero he de ser sincera y decir que la adaptación es muy buena. Quiero seguir viendo otras adaptaciones de este precioso clásico, pero para haber empezado con esta, creo que ha sido un buen punto de partida.
10 de marzo de 2022
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Venía con pocas expectativas al cine con la intención de ver este nuevo arco dentro del extenso mundo de Batman, con nuevas caras y nuevas intrigas y la verdad es que he quedado más que satisfecha.

Considero que, para ser una película de casi tres horas, no se hace pesada y es entretenida. Sigue perfectamente la línea de lo que se espera que sea una película de este superhéroe, viendo un Batman totalmente detectivesco, que se pasea entre la policía, así como a un Bruce Wayne joven que todavía tiene mucho que aprender. Creo que la interpretación de Pattinson es increíble, más como Batman (que me ha parecido de los mejores hasta la fecha), que como Bruce, pero de nuevo, pienso que se debe a la juventud de este nuevo Batman y que seguro que veremos una evolución en su carácter en próximas entregas.

Sumamente recomendable para todos los fans del murciélago, con un montón de referencias tanto al mundo como políticas. Es increíble la cantidad de guiños políticos y de actualidad que puede hacer la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Batman es mi superhéroe favorito, y todo lo que tenga que ver con él es para mi un blanco o negro: o me encanta o lo odio. Teniendo en cuenta que Robert Pattinson es un actor que me encanta y que Enigma es mi villano favorito de todo el mundo de Batman, la verdad es que la película tenía muchas papeletas de que me encantase, y así ha sido.

PUNTOS A FAVOR:
- PERSONAJES. Me parece que todos los personajes son bastante fieles a su concepto en comic y me ha gustado mucho ver a tantos reunidos sin que ninguno haya perdido protagonismo. Si eso, diría que Pingüino (irreconocible Farrell), ha sido, quizás, el más escondido, pero considero que se abre una trama muy interesante para él si exploran el tema de "Tierra de nadie". Aun así, creo que el Batman de Pattinson perfectamente podría ser comparable al de Bale en unos años, aunque su Bruce Wayne aun no me haya terminado de convencer (le falta madurar)
- FOTOGRAFÍA. El estilo de la película es increíble. Muestra esa oscuridad que tanto me gusta del personaje de Batman, pero aun así, deja ver algo de esperanza en esa Gotham corrupta y destruida, algo que a veces costaba encontrar en las últimas películas del personaje. No conocía al director y la verdad es que he quedado más que satisfecha con su trabajo, tiene tomas que son muy buenas y la película no se hace pesada. Es cierto que podrían sobrarle algún que otro metraje, pero considero que no es larga y, ante todo, es entretenida.
- ENIGMA. Venía con muchísimo miedo, pero el personaje que interpreta brutalmente Paul Dano me ha encantado. Hace una imagen tan buena del sociópata amante de los rompecabezas que es brutal, sinceramente, aunque el traje no me haya terminado de convencer (seguía esperando ver el precioso traje verde de los comics) Sin duda, ha sido un villano brutal y sus escenas me han parecido hilarantes y terroríficas. El uso que se hace en esta película de la tecnología es muy interesante (desde el FaceTime con Batman hasta el directo con sus seguidores en Youtube, como todo un influencer) Creo que la historia que se quería contar en esta película no hubiera sido igual sin él, y la verdad es que la volvería a ver tanto por Enigma como por Batman.
- BATMAN. De nuevo, tenía miedo. Robert Pattinson es uno de mis actores favoritos del momento, y al ver que iba a interpretar a mi superhéroe favorito pues me dio un ataque. Y la verdad, casi, casi que se queda a la altura de Bale, sin duda, otra película como esta podría lograrlo, algo que para mi tiene muchísimo mérito. Como Batman lo he amado, viendo ese Batman detective que a veces tanto se olvida, aunque sí que es cierto que quiero ver más su evolución como Bruce Wayne, puesto que este Bruce emo-punk no me ha terminado de convencer. Su relación con Catwoman me ha encantado, aunque la hubiese puesto a ella algo más mala (no villana, pero sí más neutral, aunque considero que se muestra bien que Selina va a lo suyo, sin importarle si está bien o está mal, pero que es capaz de no obrar como una asesina, algo que la alinea con la misión de Batman)

PUNTOS EN CONTRA:
Verdaderamente, ninguno. La película me ha gustado mucho, la he disfrutado. Fui a verla con mis amigos y todos tuvimos las mismas sensaciones. Quiero volver a verla, para sacar algo más, pero por lo general me ha gustado. La vi doblada al español y considero que el doblaje es bueno. La banda sonora me ha gustado mucho, aunque no supera a Zimmer. Muchas escenas me han encantado y la historia en sí es muy buena, lo que esperaría ver en una película de Batman. Creo que se sale un poco de la oscuridad que venía trayendo DC en los últimos tiempos, y tiene diálogos de lo más distendidos e incluso graciosos (sobre todo en la relación policías-Batman)

En definitiva, estoy deseando ver que anuncian una segunda parte, y tal y como se deja ver al final, está claro que el Joker hará acto de presencia junto con Enigma (si esto se hace bien puede ser brutal) Mi única pega: espero ver madurar un poco a Bruce, que crezca.
13 de octubre de 2022 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las expectativas me han jugado una mala pasada con "No te preocupes querida". Lamentablemente, las ganas que tenía de ver esta película fomentadas por meses y meses de una buena campaña publicitaria me han hecho plantearla como "la gran película del año" y sin embargo, no deja de ser una película más, interesante, pero que no aporta mucho más que otras de su estilo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Indudablemente, cualquiera reseña que vaya a hacer de esta película viene con spoiler incluido, dado que ha sido el final de la trama lo que no me ha llegado a convencer.

La película presenta muchos puntos positivos, más allá de ver a Harry Styles que está increíblemente guapo. La banda sonora es de lo más original y chula, y se disfruta muchísimo la película (siempre y cuando te gusten las cosas de los años 50) La fotografía de la película y el estilo cinematográfico de Wilde es algo que me han llamado mucho la atención y que consiguen que, por lo menos, recomiende a todo el mundo darle una oportunidad a la película. No es excesivamente corta, dura dos horas, y sin embargo se pasa rápido. Es decir, la experiencia audiovisual en sí de ver esta película es de lo más recomendable.

Ahora bien, no puedo pasar por alto el final. Es cierto que tú, como espectador, te pasas toda la película tratando de descifrar qué es lo que hay de raro en el Proyecto Victoria. Sin embargo, yo pensaba que iba a ir dirigido a una secta. Realmente, no entiendo cuál es el propósito del proyecto: no me parece mala la idea de pagar por una realidad virtual en la que vives feliz y es tu esposo, o quien sea, quien sale al mundo real a trabajar y pagar la simulación. Es decir, la idea no me parece mala ni terrorífica, entonces, ¿por qué hacerlo sin el consentimiento de las esposas? Es ahí donde se me cae todo y me carece de sentido: por qué razón una idea que es muy interesante lo conviertes en una forma de maltrato sin sentido. El amor, en este caso, no es amor sino control, pero en el fondo, la idea de que Jack haga todo lo que hace por ver feliz a Alice es romántica, pero no lo es, porque le está negando su vida. Creo que hubiese sido muchísimo más interesante si Jack no hubiese sido el villano de la historia, y que ambos estuviesen metidos en el lío: que Alice se quedase en casa interpretando a la esposa perfecta y que cuando Jack fuese a trabajar fuese un vacío en su memoria. Que el Proyecto Victoria sea algo más grande que simplemente el deseo de Jack de darle a Alice una vida que no ha pedido, aunque también te digo: al final se veía ahí demasiado feliz a Jack.

Me da la sensación de que la película cambia de tercio: no entiendo la historia de la fiesta en donde promocionan a Jack, no entiendo por qué ese pulso de control entre Alice y el personaje de Chris Pine, es que no lo entiendo, ¿por qué darle tanta importancia a Alice dándole un enfrentamiento directo con el líder si esto es algo tan simple como pagar porque vivas en una simulación? ¿Por qué el asesinato del personaje de Chris Pine a manos de su esposa? ¿Por qué Jack no es capaz de ver que su esposa no es feliz ahí e irse los dos fuera a seguir viviendo su vida juntos como se intuye que hace la amiga de Alice que comienza a darse cuenta de todo? Porque en ese caso, son los dos los que abandonan el Proyecto Victoria, por lo que se entiende que son los dos los que salen voluntariamente de la simulación.

En definitiva, la idea me parece muy interesante: una simulación en la que pagas por mantener esa perfecta e idílica vida y en donde tú vives una vida real de mierda solo para que tu esposa tenga una buena vida. Vale, pero me falla algo, me falla cohesión, me falla el que no pienso que la dirección de la película sea esa desde el principio. No entiendo las escenas de Alice en donde la simulación parece fallar (cosa que yo hubiera centrado en los recuerdos perdidos que le vienen con la música, por ejemplo), no entiendo el por qué Alice de pronto es tan especial para el líder y tienen esos pulsos, no entiendo la escena del baile de Jack por casi cinco minutos, no entiendo el final, no entiendo muchas cosas porque pienso que ni la propia directora tenía esa idea desde un principio.

En definitiva, es una película interesante de ver sin mayores pretensiones, que te permite disfrutar de una historia muy interesante y de un Harry Styles que te quita el aliento en cada escena (menos en las finales)
First Class (Serie de TV)
SerieDocumental
España2022
3,4
132
Documental
5
30 de julio de 2022 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, me encanta ver realidades que son totalmente dispares a la mía, y en ese sentido, este documental es idóneo. "First class" sigue la vida de una serie de personas ricas de Barcelona y de sus intereses del día a día, presentándote experiencias, fiestas y vivencias que escapan totalmente de lo que una persona normal podría esperar.

El documental es justamente como se vende: personas ricas hablándote del valor de la amistad y de la familia elegida mientras hacen planes en lugares de ensueño y lo venden como si fuese lo natural. En ningún momento puedes empatizar realmente con los "problemas" que les surgen, y su realidad es tan distinta a la de cualquiera que en ocasiones resulta incluso ridículo.

Si te ves el documental con la intención de pasar un buen rato, de reírte y de sentir mucha vergüenza ajena, entonces es ideal. Son seis capítulos que no duran más de 45 minutos que te mantiene bastante metido dentro de la serie. Llegas a conocer a cada uno de los amigos, y con sus más y con sus menos, logras ubicarles en su rollo. Hay algunos que me han resultado absolutamente insoportables (por ejemplo Manel, con su fantasía de fiesta de cumpleaños que vamos, es mi sueño) mientras que otros de lo tontos que son te parecen incluso adorables (como Clara) Pero en general, son personas estúpidamente ricas que verdaderamente no saben qué hacer con el dinero, y que vienen a darte lecciones de vida que según cómo las digan pueden ser pasables (como Lucía, que dentro de lo que cabe es la más "normal") o resultarte totalmente delirante y estúpido, (y esto va por Aldo)

La mayoría cumplen con el rol estereotipado de persona española que tiene que meter anglosajismos para creerse más divertido o más guay, y si bien es cierto que se logra entrever el valor de la amistad y de la familia elegida, así como el del amor, es verdad que el interés por el capricho y el dinero parece más grande. Verdaderamente, las relaciones de amistad me habrán podido parecer más o menos genuinas, pero me quedo con las miradas que se dedican Manel y Samuel, que es cierto que mentiría si no dijese que me han llegado al corazón.

En resumen: si estás aburrido en verano, no sabes qué hacer y tienes Netflix te lo recomiendo. A mi parecer, es mejor no tomárselo demasiado en serio, tómatelo como lo que es: un documental de gente tonta y rica que hace cosas de gente rica dirigido para un público que no somos ricos. Enfadarte o pensar en qué harías tú en su lugar es ridículo, así que, a veces es mejor disfrutar de que tener dinero no te otorga de por sí inteligencia (porque algunos comentarios de algunos de los integrantes del documental son para enmarcarlos)

Como personaje favorito me quedo con el nutricionista. Sin duda se lleva el show.
7 de enero de 2022 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo un tiempo en el que me aburre soberanamente el ver las nuevas películas que Disney ha ido sacando, y desde Vaina que no había visto nada nuevo. Veo todos los trailers de las nuevas propuestas y no había sido hasta esta película en la que algo me había llamado. Siempre me han gustado mucho las historias con dones y poderes, y esperaba encontrar eso, una historia de una familia con poderes donde, una de ellas, es especial por no ser especial.

Fuera de eso, la película me parece entretenida y visualmente preciosa pero no me cuenta nada nuevo. Creo que la historia podría haber seguido otra dirección, además de que hay muchas cosas que no están bien explicadas, que se explican deprisa o que se dan por hecho. La historia no me parece nada nuevo, era obvio cómo iba a dirigirse y me da rabia, porque creo que se podría haber explicado este mensaje de forma diferente.

A excepción de "No se habla de Bruno", que sinceramente me ha encantado, y es una de las razones por las que me gustaría salvar la película, las canciones no es que me hayan parecido malas, es que directamente: NO LAS HE ENTENDIDO. Es la primera vez en mi vida que escucho un musical, en español, en donde no me entero de nada. No sé si era el mal doblaje o la música muy alta o el tempo, pero todos los que fuimos a ver la película, sin haber hablado de esto antes, llegamos entre risas a la conclusión de que no habíamos entendido nada de unas cuantas canciones. Ahora, la instrumental de la película sí que me ha gustado.

En definitiva, considero que Encanto es una película que merece la pena ver, y que me ha gustado. Cumple con las bajas expectativas que le había dado. Ahora, evidencia más que nunca la incapacidad de Disney de hacer películas extraordinarias en estos últimos tiempos, así como que no sé si otra de estas nuevas películas me llamará la atención lo suficiente en un futuro como para verla.

Encanto es una película que se olvida, que no pasará a la historia como lo mejor de la franquicia, pero que por lo menos me ha divertido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A cada momento que voy pensando más la valoración de esta película, menos me va gustando. Quisiera destacar un par de puntos positivos y negativos de lo que considero que ha sido mi sensación de la película.

Positivo:
1- La película es visualmente preciosa. Tiene un colorido extraordinario y la verdad es que es una delicia visual. Casita es un hogar increíble y los números que se montan en la película son preciosos.
2- La idea. No me parece mala. Personajes que tengan dones y que sean capaces de utilizarlos solo para ayudar al resto de la comunidad. Como idea, me gusta. Ahora, no creo que se haya desarrollado bien.
3- El mensaje de comunidad. Más que el mensaje de "familia", me quedo más con el de la comunidad. Con la relación que tienen los Madrigal con el resto del pueblo, siempre ayudándoles, pero que en el momento más crítica de la familia, el pueblo se vuelca con ellos. Ese mensaje me parece muy bonito.
4- La frustración de Luisa y de Isabella por tener que ser perfectas para cumplir con las expectativas de su abuela me han parecido muy bien llevadas y te permite entender por qué se comportan así.

Negativo:
1- Pretenciosa. Es una película de lo más pretenciosa. Te colocan a tres hermanos con súper dones y a seis nietos, también con dones. Al final, solo son relevantes para la trama Isabella y Luisa, porque el resto de los dones podrían haberse pasado por alto. Pasan toda la película generando expectativas en el personaje de Bruno para que al final aparezca cinco minutos, tenga una visión de salvar la magia que me parece ridícula (de nuevo, amor Disney) y ya. Creo que si ibas a poner a tantos personajes, que de primeras me parecen de lo más interesantes, que menos que darles una trama, y que no sean simples secundarios. La historia hubiese sido exactamente la misma si hubiese sido con la familia que ha formado Julietta, y se podría haber ahorrado tantos personajes que son interesantes pero a los que se obvia.
2- No entiendo la magia. En ningún momento se explica cómo surge el encanto, solo que el abuelo Pedro, se sacrificó y ala, ya tienes una vela mágica que te monta una casa mágica y le da a tus hijos una puerta mágica con habitaciones mágicas y poderes mágicos a juego. Perdona pero no lo entiendo, y creo que ni el propio Disney lo entiende. Y lo peor es que no han hecho esfuerzo por entenderlo. ¿Por qué Mirabel no tiene don? Captan muy bien la esencia de ser diferente y todo eso, pero, ¿por qué? Podrían haberlo interpretado como que siempre tiene que haber alguien, como la Abuela, que una a la familia y ese sea su don, pero no, dejamos ahí eso sin resolver y punto. Porque, ¿de dónde sale la magia? Porque, al final, todos recuperan la magia cuando Mirabel pone el pomo de la puerta. No sé, el tema de la magia no lo entiendo.
3- La música. Salvo la canción de "No se habla de Bruno", el resto no son memorables. No digo que sean malas, porque me han gustado, pero no memorables. Además, dado que la película es en Colombia y no hay doblaje en castellano, ¿me puede explicar alguien por qué no entiendo algunas canciones? Es que no entendía el idioma, y he escuchado las canciones en inglés y no he tenido ese problema. Y no solo me ha pasado a mi, que a mi familia también. Entre eso y que la historia se desarrolla con un ritmo extraño, se me hace complicado incluso de entender para mi. En las películas Disney siempre hay algunas lagunas, pero esto tiene demasiado, y ni si quiera te da una banda sonora memorable que te haga estar cantando en cada momento.
4- Acoso injustificado. El acoso que sufre Mirabel por su familia me parece desproporcionado. Verdaderamente he odiado a toda la familia Madrigal por cómo trataban a esta pobre, y casi que mejor lo que podría haber hecho era irse directamente. Creo que se han centrado mucho en esa sensación de que Mirabel se sienta extraña por no tener un don, de que la gente le trate de menos por no ser especial y por pensar que ha sido una decepción, pero es que a veces era hasta doloroso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para