You must be a loged user to know your affinity with MONTAG75
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
12.529
8
8 de septiembre de 2018
8 de septiembre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un potarro, es muy buena. Lo desarrollo:
Ya el tráiler me resulto atractivo por la profundidad de la historia que se intuía. Me atrajo la simplicidad y hasta una cierta comicidad al observar el clásico fantasma de sábana con agujeros tan arraigado en el imaginario popular. Imagino que debajo de la sábana no estará Casey Affleck.
El personaje, desprovisto de expresión, está atrapado en una simple tela blanca que cual muro retiene su alma prisionera. El fantasma es un alma en pena que deambula perdida observando y sin poder comunicarse de forma clara. Quizás tampoco sepa qué decir.
El escaso diálogo hace que las imágenes tengan más peso, aunque se debe prestar atención a éste. La duración prolongada de las escenas sin cambiar de plano hace que la historia penetre en el espectador y comparta, en parte, el tedio del fantasma que ve sin poder cambiar las cosas. Ese tiempo también sirve para reflexionar, aunque a veces nos dé la sensación que el director se ha ido a hacer unos recados y ha dejado la cámara grabando y que el montaje no les ha costado mucho.
En todo caso, la sencillez de la película contrasta con la profundidad de lo que cuenta. Habrá gente que igual piensa que es de miedo, más habiendo sido proyectada en el Festival de Sitges, pero es más bien un poema visual.
La canción principal es tan pegadiza como la película, que se quedó atrapada entre mis pensamientos, agarrada. Es una película que plantea muchas cuestiones. ¿Quedará algún recuerdo de nosotros? ¿Importa? ¿Qué le retiene? ¿Para qué escribo esto?
Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
Ya el tráiler me resulto atractivo por la profundidad de la historia que se intuía. Me atrajo la simplicidad y hasta una cierta comicidad al observar el clásico fantasma de sábana con agujeros tan arraigado en el imaginario popular. Imagino que debajo de la sábana no estará Casey Affleck.
El personaje, desprovisto de expresión, está atrapado en una simple tela blanca que cual muro retiene su alma prisionera. El fantasma es un alma en pena que deambula perdida observando y sin poder comunicarse de forma clara. Quizás tampoco sepa qué decir.
El escaso diálogo hace que las imágenes tengan más peso, aunque se debe prestar atención a éste. La duración prolongada de las escenas sin cambiar de plano hace que la historia penetre en el espectador y comparta, en parte, el tedio del fantasma que ve sin poder cambiar las cosas. Ese tiempo también sirve para reflexionar, aunque a veces nos dé la sensación que el director se ha ido a hacer unos recados y ha dejado la cámara grabando y que el montaje no les ha costado mucho.
En todo caso, la sencillez de la película contrasta con la profundidad de lo que cuenta. Habrá gente que igual piensa que es de miedo, más habiendo sido proyectada en el Festival de Sitges, pero es más bien un poema visual.
La canción principal es tan pegadiza como la película, que se quedó atrapada entre mis pensamientos, agarrada. Es una película que plantea muchas cuestiones. ¿Quedará algún recuerdo de nosotros? ¿Importa? ¿Qué le retiene? ¿Para qué escribo esto?
Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
8 de septiembre de 2018
8 de septiembre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en hechos reales nos sumerge en la dura realidad de las mujeres tunecinas que como en prácticamente todo el mundo sufren discriminación. La acción se desarrolla tras la primavera árabe y por tanto los estamentos oficiales están muy alerta y por otra parte, hay gente con el ánimo de defender sus derechos.
La película está estructurada en nueve partes y cada una de ellas es un plano secuencia. Me parece todo un acierto hacerlo así porque el plano secuencia nos integra más en la historia al no haber cortes ni cambios de plano que por otra parte serían innecesarios y solo distraerían. A nivel técnico siempre me ha parecido muy difícil el proceso de rodaje de un plano secuencia y es de agradecer ver películas que lo tienen. Igual el montador también lo agradece.
Esta historia nos quiere mostrar como equivocadamente existe la creencia de que ver a una mujer vestida de una determinada forma da derecho a todo. La protagonista en el primer acto se mancha el vestido y uno más provocativo le viene dado sin tener elección. Una situación accidental que a la vista de las autoridades refuerza su derecho a actuar impunemente. Me gustó mucho que al final saliera con una manta para taparse “e ir decente” y que la llevará puesta como una capa de superheroina. Realmente es una heroína porque muchos de los hombres más valientes no habrían soportado la presión, coacción, amenazas, insultos y agresiones que ella sufre y a pesar de ello llegar hasta el final con todas las consecuencias. Los policías fueron condenados a 15 años de prisión. Espero no haber hecho un spoiler de la película. En todo caso es una historia real que trascendió a los medios. Me pregunto: ¿Cómo impacto en la sociedad tunecina?
Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
La película está estructurada en nueve partes y cada una de ellas es un plano secuencia. Me parece todo un acierto hacerlo así porque el plano secuencia nos integra más en la historia al no haber cortes ni cambios de plano que por otra parte serían innecesarios y solo distraerían. A nivel técnico siempre me ha parecido muy difícil el proceso de rodaje de un plano secuencia y es de agradecer ver películas que lo tienen. Igual el montador también lo agradece.
Esta historia nos quiere mostrar como equivocadamente existe la creencia de que ver a una mujer vestida de una determinada forma da derecho a todo. La protagonista en el primer acto se mancha el vestido y uno más provocativo le viene dado sin tener elección. Una situación accidental que a la vista de las autoridades refuerza su derecho a actuar impunemente. Me gustó mucho que al final saliera con una manta para taparse “e ir decente” y que la llevará puesta como una capa de superheroina. Realmente es una heroína porque muchos de los hombres más valientes no habrían soportado la presión, coacción, amenazas, insultos y agresiones que ella sufre y a pesar de ello llegar hasta el final con todas las consecuencias. Los policías fueron condenados a 15 años de prisión. Espero no haber hecho un spoiler de la película. En todo caso es una historia real que trascendió a los medios. Me pregunto: ¿Cómo impacto en la sociedad tunecina?
Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com

5,7
8.575
7
8 de septiembre de 2018
8 de septiembre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que animan a reflexionar sobre ellas e incluso a escribir. Esta película me motiva especialmente por el gran número de críticas y opiniones negativas que he encontrado sobre ella. No soy fan de los contenidos que produce Netflix pero esta película es totalmente defendible.
La historia se sitúa en un futuro distópico muy probable en el que los coches no vuelan, vestimos parecido, los edificios son similares y no se ha llegado a otros planetas pero existe un serio problema de superpoblación. En estas circunstancias se aprueba una ley por la que cada familia podrá criar un solo hijo y una entidad, Child Allocation Bureau, se encargará de que se cumpla. Si se tienen más, los otros serán congelados a la espera de futuras soluciones.
En este contexto, un padre se queda solo con siete hijas gemelas que se tendrán que turnar los días de la semana para salir a la calle representando a una única persona (Karen Settman).
La trama tiene algunos fallos pero es original y atrapa sobradamente. Noomi Rapace está genial en sus múltiples papeles. ¿Qué más se puede pedir? Como thriller engancha y sorprende.
Es lógico que sobre este problema, que ya vislumbró Thomas Malthus a finales del siglo XIX se tenga que actuar y tomar medidas impopulares y difíciles. Aquí, “la mala-cruela” Glenn Close impone su cuestionable sentido común. La visualización de un mundo utópico y la creencia de que es posible legitiman para hacer cualquier cosa por conseguirlo. El personaje de Glen Glose parece creer realmente en lo que dice aunque su frío pragmatismo la vuelve monstruosa. (Aprovecho para recomendar la serie Utopía.). En este sentido tal vez se podrían haber mostrado soluciones más variadas que los socorridos transgénicos como sistemas de reducción del consumo, algas, insectos, carne artificial, reducir a través de la genética la altura de la población, etc.
Habrá gente que considerará que la ambientación es pobre, pero desde mi punto de vista no necesita más efectos ni innovaciones para funcionar. De hecho pienso que incluso podría quitarse algo de acción y metraje.
Como curiosidad, el director es Tommy Wirkola que dirigió Zombis Nazis (primera y segunda entregas).
Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
La historia se sitúa en un futuro distópico muy probable en el que los coches no vuelan, vestimos parecido, los edificios son similares y no se ha llegado a otros planetas pero existe un serio problema de superpoblación. En estas circunstancias se aprueba una ley por la que cada familia podrá criar un solo hijo y una entidad, Child Allocation Bureau, se encargará de que se cumpla. Si se tienen más, los otros serán congelados a la espera de futuras soluciones.
En este contexto, un padre se queda solo con siete hijas gemelas que se tendrán que turnar los días de la semana para salir a la calle representando a una única persona (Karen Settman).
La trama tiene algunos fallos pero es original y atrapa sobradamente. Noomi Rapace está genial en sus múltiples papeles. ¿Qué más se puede pedir? Como thriller engancha y sorprende.
Es lógico que sobre este problema, que ya vislumbró Thomas Malthus a finales del siglo XIX se tenga que actuar y tomar medidas impopulares y difíciles. Aquí, “la mala-cruela” Glenn Close impone su cuestionable sentido común. La visualización de un mundo utópico y la creencia de que es posible legitiman para hacer cualquier cosa por conseguirlo. El personaje de Glen Glose parece creer realmente en lo que dice aunque su frío pragmatismo la vuelve monstruosa. (Aprovecho para recomendar la serie Utopía.). En este sentido tal vez se podrían haber mostrado soluciones más variadas que los socorridos transgénicos como sistemas de reducción del consumo, algas, insectos, carne artificial, reducir a través de la genética la altura de la población, etc.
Habrá gente que considerará que la ambientación es pobre, pero desde mi punto de vista no necesita más efectos ni innovaciones para funcionar. De hecho pienso que incluso podría quitarse algo de acción y metraje.
Como curiosidad, el director es Tommy Wirkola que dirigió Zombis Nazis (primera y segunda entregas).
Si quereis leer más críticas de cine os recomiendo visitar mi blog a través de este enlace: https://montagmira.wordpress.com
Cortometraje

5,5
49
6
26 de julio de 2020
26 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodado entre Madrid y Badajoz es otro cortometraje de interiores y mucho dialogo. La diferencia radica en romper la cuarta pared mediante las intervenciones de una de las protagonistas que nos interpela subrayando, o mejor dicho sobre-explicando, las cuestiones que se van planteando. Es por este motivo que considero excesivas las aclaraciones innecesarias, incluidas las escenas finales. Quizás me habría cuadrado más dejando la interpretación más abierta.
En todo caso es un corto “necesario”, como lo son Problemas del primer mundo, A la cara, Doble check,… y similares, que aunque no sean grandes obras, y tengan sus defectos, nos hacen reflexionar sobre la sociedad digital en la que vivimos. Este cortometraje nos hace pensar en el protagonismo de los móviles y demás artilugios digitales más allá de la propia persona (o por encima de ella); sobre la banalidad de unas vidas de plástico moldeadas al gusto del público y totalmente irreales; la pérdida del criterio propio en pro de un capitalismo que lo vende todo a través de unos personajes prefabricados;… Bien es cierto, que dicha trascendencia chirria un poco respecto a su planteamiento inicial mucho más orientado a la comedia. Es especialmente sobreactuado el momento en que la protagonista estalla, pero lo que dice no deja de tener cierta verdad, ya que pese a la frivolidad de ese mundo existe un trabajo real e intenso detrás de él. Crear contenidos requiere tiempo, y moverlos y darlos a conocer incluso más.
En fin, un corto elegante, bien rodado y con un buen plano secuencia que abarca todo el nudo de la historia pero cuya actriz principal no me resulta creíble y romper la cuarta pared no le sirve para nada a la historia.
Podéis leer más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
En todo caso es un corto “necesario”, como lo son Problemas del primer mundo, A la cara, Doble check,… y similares, que aunque no sean grandes obras, y tengan sus defectos, nos hacen reflexionar sobre la sociedad digital en la que vivimos. Este cortometraje nos hace pensar en el protagonismo de los móviles y demás artilugios digitales más allá de la propia persona (o por encima de ella); sobre la banalidad de unas vidas de plástico moldeadas al gusto del público y totalmente irreales; la pérdida del criterio propio en pro de un capitalismo que lo vende todo a través de unos personajes prefabricados;… Bien es cierto, que dicha trascendencia chirria un poco respecto a su planteamiento inicial mucho más orientado a la comedia. Es especialmente sobreactuado el momento en que la protagonista estalla, pero lo que dice no deja de tener cierta verdad, ya que pese a la frivolidad de ese mundo existe un trabajo real e intenso detrás de él. Crear contenidos requiere tiempo, y moverlos y darlos a conocer incluso más.
En fin, un corto elegante, bien rodado y con un buen plano secuencia que abarca todo el nudo de la historia pero cuya actriz principal no me resulta creíble y romper la cuarta pared no le sirve para nada a la historia.
Podéis leer más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
Cortometraje

6,7
447
8
26 de julio de 2020
26 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama intenso y sorprendente a partes iguales. Todas las escenas son buenas y la tensión no decae gracias a su preciso ritmo narrativo. A pesar de ser un tema muy manido, consigue darle un nuevo enfoque. Todos actúan bien haciendo que la historia parezca real, aunque se perciba más como un contenido de entretenimiento que como una historia sobre la que reflexionar.
Comienza con el plano de los pies del niño para ir descubriéndonos como un adulto, que pronto sabremos que es el padre, le corta el pelo. Esta primera imagen, que parte de un detalle para ir mostrando cada vez más hasta llegar a un plano general y la proyección del título, es una clara alegoría de como el padre moldea a su hijo partiendo de algo tan significativo como el corte de pelo, especialmente en los skinhead.
Me parece especialmente interesante este vínculo entre padre e hijo que refuerza el climax de la historia. Ese amor y química que hay entre ambos y como lo interpretan los dos actores es destacable. Especialmente curioso es cuando hablan de serpientes que es un animal que nos hace pensar en piel. Hábilmente, el director nos muestra al niño besando una serpiente que hay en el campo y luego vemos como comenta con su padre la importancia del color en la piel de este animal. Dicho color puede servirle para camuflarse, explica el niño. La conclusión es que los colores de la piel de las serpientes avisan de si son venenosas, idea que interpreta y gusta a su padre en ese momento…
Es una película de contrastes que transmite un mensaje claro e inequívoco. Toca muchos palos, incluida la educación que se recibe de la familia y los valores, no siempre buenos, que gracias al amor podrían arraigar en los hijos. Vemos como el color de la piel solo afecta a la persona en cuanto factor social, tratándose solamente de un órgano más. En las escenas de noche la historia se vuelve dramática y es, en esos momentos, cuando se vuelve más incómoda y pese a ello, “disfrutable”.
Puede cuestionarse una cierta exageración en la propuesta pero es su forma de destacar entre otros muchos contenidos interesantes. Recuerda a la película Skin del mismo director, Guy Nattiv, a la que precede y en la que ocurre, en cierta forma, lo contrario. Recomiendo ver, también, la película ya que está basada en un hecho real curioso. Además la película este bien realizada pese a lo que digan algunas críticas que circulan por internet.
Mientras escribo esto, tiene posibilidades de ganar el Festival Internacional de Cortometrajes de Vinaròs ‘Agustí Comes’. En el 2018 ya ganó el Oscar al mejor cortometraje y pude ver presencialmente como lo ganaba también en el Ravenna Nightmare Film Fest el año pasado. También obtuvo premio en Clermont-Ferrand, Filmets Badalona, etc.
Podéis leer más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
Comienza con el plano de los pies del niño para ir descubriéndonos como un adulto, que pronto sabremos que es el padre, le corta el pelo. Esta primera imagen, que parte de un detalle para ir mostrando cada vez más hasta llegar a un plano general y la proyección del título, es una clara alegoría de como el padre moldea a su hijo partiendo de algo tan significativo como el corte de pelo, especialmente en los skinhead.
Me parece especialmente interesante este vínculo entre padre e hijo que refuerza el climax de la historia. Ese amor y química que hay entre ambos y como lo interpretan los dos actores es destacable. Especialmente curioso es cuando hablan de serpientes que es un animal que nos hace pensar en piel. Hábilmente, el director nos muestra al niño besando una serpiente que hay en el campo y luego vemos como comenta con su padre la importancia del color en la piel de este animal. Dicho color puede servirle para camuflarse, explica el niño. La conclusión es que los colores de la piel de las serpientes avisan de si son venenosas, idea que interpreta y gusta a su padre en ese momento…
Es una película de contrastes que transmite un mensaje claro e inequívoco. Toca muchos palos, incluida la educación que se recibe de la familia y los valores, no siempre buenos, que gracias al amor podrían arraigar en los hijos. Vemos como el color de la piel solo afecta a la persona en cuanto factor social, tratándose solamente de un órgano más. En las escenas de noche la historia se vuelve dramática y es, en esos momentos, cuando se vuelve más incómoda y pese a ello, “disfrutable”.
Puede cuestionarse una cierta exageración en la propuesta pero es su forma de destacar entre otros muchos contenidos interesantes. Recuerda a la película Skin del mismo director, Guy Nattiv, a la que precede y en la que ocurre, en cierta forma, lo contrario. Recomiendo ver, también, la película ya que está basada en un hecho real curioso. Además la película este bien realizada pese a lo que digan algunas críticas que circulan por internet.
Mientras escribo esto, tiene posibilidades de ganar el Festival Internacional de Cortometrajes de Vinaròs ‘Agustí Comes’. En el 2018 ya ganó el Oscar al mejor cortometraje y pude ver presencialmente como lo ganaba también en el Ravenna Nightmare Film Fest el año pasado. También obtuvo premio en Clermont-Ferrand, Filmets Badalona, etc.
Podéis leer más críticas en https://montagmira.wordpress.com/
Más sobre MONTAG75
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here