Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Idgie
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
16 de diciembre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es magistral.
La muchísima violencia todo el tiempo, esa que no ejerce el violador, sino que viene de "los buenos", de quienes deberían proteger a la víctima, cuidarla, defenderla, respetarla, amarla... Esa violencia es devastador verla. En ese sentido, ya el primer episodio es suficiente para hacerse una idea de cómo estaban las cosas en los años 80. Es una representación durísima y realista de cómo se hacía todo y -lo peor de todo- cómo se siguen haciendo demasiado a menudo.

Las interpretaciones me parecen brutales y el guion muy inteligente. La he visto por casualidad y me he preguntado por qué nadie me la había recomendado antes, ni por qué la plataforma no la promociona más como contenido estrella. ¿Quizá es porque es francesa? (ni española ni yanki). ¿Quizá porque les parece que lo europeo suena a culto y lo culto suena a tostón? ¿Quizá porque en algunos aspectos parece de presupuesto limitado? (quizá lo es, no tengo ni idea). Sea como sea, como digo en el título, creo q esta miniserie merece mucha más notoriedad de la que tiene. Me alegró mucho comprobar, al menos, que Quí tiene una buena puntuación (aunque yo la valore más).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El maquillaje y las pelucas dejan que desear, pero se perdona.
10 de febrero de 2025
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que es necesario contar esta historia y similares. Me alegra mucho que se haya hecho y que se contribuya a reparar a Nevenka Fernández, al menos simbólicamente.

Sin embargo, el casting me parece muy desacertado. Mireia Oriol, para mí, lo hace francamente mal, con frases sin ninguna entonación que me hacen preguntarme cómo se dio esa toma por buena. Da la impresión de que el criterio único para elegir a la actriz fuera cierto parecido físico. No he podido disfrutar de la película porque no he conseguido creerme a esa Nevenka en ningún momento.
Este es el defecto crucial, porque es la protagonista, pero tampoco me creía siempre a Urko Olazabal (con su nominación al Goya, sí, pero yo no la comprendo).

Lucía Veiga, por su parte, sí es creíble y natural, pero es muy secundaria.

Tampoco me gusta cómo se representa a Nevenka. No creo que la verdadera Nevenka fuera así. No me gusta el enfoque ni me resultan creíbles muchas escenas. Esperaba más de Icíar Bollaín. Esta película no tiene el nivel de calidad al que acostumbra. En mi fantasía, se ha hecho con prisas. Le veo la calidad artística de una pelicula hecha para TV (técnica no).
10 de febrero de 2025 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aprecio el tema de la historia, pero no me gustó.

Ni el ritmo, ni la escasa información contextual que se ofrece, ni los planos larguísimos a la cara de Patricia, ni la inexpresividad de Patricia, ni las decisiones sobre quién está en plano y quién no en cada momento. En definitiva, me aburrí y no entendía por qué la forma era la que era, ni entendía algunos elementos del contenido porque me faltaba información y, a falta de información, algunas cosas se me hacían inverosímiles.

Antonio de la Torre está magnífico, eso es cierto. Una pena que, a veces, estando su personaje en acción, no estaba en plano, o estaba a oscuras, o de espaldas... (un ejemplo de entre esas decisiones que no entendí).

No sé qué hay detrás. Intuyo que se me han ocultado secretos interesantes de la historia, pero, a falta de ellos, la película es muy aburrida y poco interesante, dado que apenas puedo imaginar lo que supone cada evento para cada personaje.
15 de diciembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Es maravillosa.

El ritmo, las referencias, la música, la profundización en personajes, la ruptura de tópicos. Qué gozadera. Es atrevida, divertida y emocionante.

Una serie de adolescentes que respeta a sus personajes atribuyéndoles coherencia y apostando por realistas diferencias individuales. Que respeta también a la audiencia, cosa poco habitual en este tipo de productos donde se nos tiene acostumbradas a tener que apagar el pensamiento crítico para tragar como verosímiles tramas absurdas reacciones histriónicas, o malentendidos que se alargan durante meses cuando en la vida real se aclararían en una conversación. Nada de esto ocurre en My mad fat diary, porque sus protagonistas son adolescentes, pero no por ello se les trata de idiotas.

El enfoque que se da a la salud mental vuelve a ser respetuoso y verosímil. Una representacióm realista que puede fomentar la identificación y también promover una mayor comprensión del público general de cómo funcionan los problemas de esta naturaleza.

Las interpretaciones son fantásticas, empezando por la extraordinaria Sharon Rooney y rodeada de gente a su altura, como Jodi Comer (que ya aquí mostraba el talentazo que tiene), Ian Hart (en un personaje atípico y carismático) o una Claire Rushbrook divertidísima y conmovedora a partes iguales.

Termina la serie y siento tristeza de decir adiós a estas chavalas y chavales de quienes yo también hubiera querido ser amiga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Han hecho un producto con tan buen humor que te cuesta darte cuenta de que te la han colado y es un feel good como un piano. Un feel good inteligente y delicioso.
16 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Tiene algunas de las virtudes a las que Almodóvar nos tiene acostumbradas en cuanto a la elección del reparto, la fotografía, el color, los temas humanos, la controversia, la calma sin excesos, el entretenimiento continuo... También tiene algunos de sus defectos habituales, como un exceso de ego que le lleva a modificar (y empeorar) material ajeno, introduciendo elementos de su cosecha que distraen sin aportar nada, o meter con calzador sus ideas que, claro, son ideas de un señor (hombre), de su edad, gay, de su clase social... (Almodóvar no da sorpresas en este aspecto). Hay una escena en un gimnasio que pide apedrear la pantalla o tener la oportunidad de gritarle al #señoro que espabile, que la vida avanza y él se queda parado. Pero bueno, que me lío...

La película me gustó. Me gustó en su momento muchísimo más la novela, pero la película tiene a su favor ver la personificación en Julianne y Tilda.
Recomiendo muchísimo leer el libro (Cuál es tu tormento, de Sigrid Nunez).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para