You must be a loged user to know your affinity with KesheR
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
18 de enero de 2009
18 de enero de 2009
91 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Rebelión en la Granja" NO SÓLO critica al comunismo autoritario SINO QUE TAMBIÉN critica con igual pasión al capitalismo. Fuera o no la intención original de Orwell, lo que salió de su pluma fue un absoluto y rotundo himno libertario que elabora una metáfora sobre la famosa frase aquella de que "la liberación del pueblo sólo podrá ser llevada a cabo por el pueblo mismo". La mayoría de las críticas que hay en la web sobre ambas películas solamente inciden sobre el antiestalinismo de la historia, sin darse cuenta (o sin querer darse cuenta) que Mr. Jones es tan malvado como Napoleón.
Esta película es buenísima porque mantiene completamente el espíritu anarquista original. Los animales son más felices y trabajan más y mejor cuando autogestionan ellos mismos sus asuntos; cuando se les arrebata la riqueza que producen, BIEN sea a manos de Napoleón O BIEN sea a manos de Mr. Jones, trabajan menos y peor porque no están esforzándose para ellos mismos sino para enriquecer a otros.
El final difiere con el de la novela, pero no me molesta porque es una película también para niños (lo cual es importante, es muy educativa para ellos). Además, no puedo dejar de sentir emoción ante este final.
"Permaneced siempre, y por toda la vida, fiel al principio de la solidaridad del trabajo, pues la traición más pequeña a este principio, la más ligera desviación de esta solidaridad, es, ante los ojos de la Internacional, el más gran crimen y vergüenza con que un obrero puede ensuciarse." -- MIJAÍL BAKUNIN
Esta película es buenísima porque mantiene completamente el espíritu anarquista original. Los animales son más felices y trabajan más y mejor cuando autogestionan ellos mismos sus asuntos; cuando se les arrebata la riqueza que producen, BIEN sea a manos de Napoleón O BIEN sea a manos de Mr. Jones, trabajan menos y peor porque no están esforzándose para ellos mismos sino para enriquecer a otros.
El final difiere con el de la novela, pero no me molesta porque es una película también para niños (lo cual es importante, es muy educativa para ellos). Además, no puedo dejar de sentir emoción ante este final.
"Permaneced siempre, y por toda la vida, fiel al principio de la solidaridad del trabajo, pues la traición más pequeña a este principio, la más ligera desviación de esta solidaridad, es, ante los ojos de la Internacional, el más gran crimen y vergüenza con que un obrero puede ensuciarse." -- MIJAÍL BAKUNIN
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta interpretación sesgada del mensaje de la fábula queda totalmente explicitado en la película de 1999, en la que los granjeros vuelven para "salvar" a los animales de ellos mismos. Es decir, convierten la historia en un alegato en favor del capitalismo, lo cual subvierte completamente las ideas de Orwell.
10
6 de octubre de 2006
6 de octubre de 2006
89 de 102 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las joyas de la corona de la televisión mundial. Una de las mejores series que he visto nunca. Dos series, de hecho: la original, producida por la BBC en el 2001, ha conocido recientemente un remake muy similiar por parte de la NBC. The Office (en ambas versiones) tiene una factura aparentemente sencilla que al espectador que pase por allí haciendo zapping puede parecerle cutre y sin interés y quitarla. Grave error.
Al más puro estilo mockumentary (falso documental), lo que ya de entrada la hace interesante, The Office refleja la vida en una oficina de trabajo cualquiera. Se dedican a distribuir productos de papelería, pero podría ser cualquier otra cosa. Aquí lo importante son los personajes; o más bien las personas, porque la naturalidad con la que interpretan los actores te hace olvidarte de que estás viendo ficción. La serie está rodada cámara en mano, con recursos propios del documental: primeros planos con testimonios, planos medios reflejando momentos significativos, planos largos y escondidos tras una maceta cuando se graba algo disimuladamente. Incluso, y esto me parece magistral, los personajes actúan de forma diferente cuando tienen las cámaras delante, evitando ser políticamente incorrectos y haciéndose los graciosos.
Pero, quiero dejarlo muy claro, ante todo es una comedia con mayúsculas. Es imposible no reírse con el jefe (un auténtico crack) y su asistente. El primero se esfuerza por ser gracioso constantemente, con lo que termina consiguiendo que todo el mundo le odie (lo que potencia su comicidad). El segundo es un frikazo insufrible que sólo busca hacerle la pelota al jefe.
Todo lo anterior vale para ambas versiones; las diferencias entre ellas se reducen básicamente a los actores. Tenemos al jefe: en la inglesa, un graciosillo cargante preocupado por quedar bien; en la americana, un histriónico que pone los nervios de punta. Tenemos al asistente del jefe: en la inglesa, un ex-militar rarísimo obsesionado con el ejército y con un físico siniestro; en la americana, un frikazo feo más cerca de Star Trek que de Vietnam. Tenemos al guaperas: en la americana, más guaperas. Tenemos a la secretaria: en la americana, mucho más buenorra. Y, en general, en la versión americana se exagera todo un pelín más que en la inglesa (como es de esperar), pero sin dejar en ningún caso ese ambiente hiperrealista.
¡Vedla!
P.D.: sólo se puede ver en V.O., cualquier otra cosa sería un pecado.
Al más puro estilo mockumentary (falso documental), lo que ya de entrada la hace interesante, The Office refleja la vida en una oficina de trabajo cualquiera. Se dedican a distribuir productos de papelería, pero podría ser cualquier otra cosa. Aquí lo importante son los personajes; o más bien las personas, porque la naturalidad con la que interpretan los actores te hace olvidarte de que estás viendo ficción. La serie está rodada cámara en mano, con recursos propios del documental: primeros planos con testimonios, planos medios reflejando momentos significativos, planos largos y escondidos tras una maceta cuando se graba algo disimuladamente. Incluso, y esto me parece magistral, los personajes actúan de forma diferente cuando tienen las cámaras delante, evitando ser políticamente incorrectos y haciéndose los graciosos.
Pero, quiero dejarlo muy claro, ante todo es una comedia con mayúsculas. Es imposible no reírse con el jefe (un auténtico crack) y su asistente. El primero se esfuerza por ser gracioso constantemente, con lo que termina consiguiendo que todo el mundo le odie (lo que potencia su comicidad). El segundo es un frikazo insufrible que sólo busca hacerle la pelota al jefe.
Todo lo anterior vale para ambas versiones; las diferencias entre ellas se reducen básicamente a los actores. Tenemos al jefe: en la inglesa, un graciosillo cargante preocupado por quedar bien; en la americana, un histriónico que pone los nervios de punta. Tenemos al asistente del jefe: en la inglesa, un ex-militar rarísimo obsesionado con el ejército y con un físico siniestro; en la americana, un frikazo feo más cerca de Star Trek que de Vietnam. Tenemos al guaperas: en la americana, más guaperas. Tenemos a la secretaria: en la americana, mucho más buenorra. Y, en general, en la versión americana se exagera todo un pelín más que en la inglesa (como es de esperar), pero sin dejar en ningún caso ese ambiente hiperrealista.
¡Vedla!
P.D.: sólo se puede ver en V.O., cualquier otra cosa sería un pecado.

6,4
3.599
4
2 de julio de 2008
2 de julio de 2008
126 de 177 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿qué es esto?
me pregunto
observo a Mickey Rourke hacer
el puto
gilipollas
poner cara de gilipollas
moverse como un gilipollas
hablar como un gilipollas
con el culo hacia fuera como un
gilipollas
peleando como un gilipollas
escribiendo como un gilipollas
y como un
retrasado mental
además
¿qué es esto?
me pregunto
Bukowski no es esto
Bukowski es la dignidad del perdedor
Bukowski es emborracharse en una habitación a oscuras
Bukowski es mirar cómo trepa una araña por la pared
Bukowski es una puta de cincuenta años fumando un cigarrillo
Bukowski es tener una resaca que te arranque el alma del cuerpo
Bukowski es no coger el teléfono
Bukowski es leer a Hemingway sobre un charco de vómito
Bukowski es olvidarte de tu cumpleaños
Bukowski es cenar un bocadillo en Nochebuena
Bukowski es escuchar a Mozart en una radio de dos dólares
Bukowski es escribir un poema sobre la puta de Van Gogh
Bukowski es vivir un infierno trabajando de cartero
Bukowski es seriedad
Bukowski es suciedad
Bukowski es oscuridad
Bukowski no es
poner cara de gilipollas
moverse como un gilipollas
hablar como un gilipollas
con el culo
hacia fuera
como un
puto
gilipollas
me pregunto
observo a Mickey Rourke hacer
el puto
gilipollas
poner cara de gilipollas
moverse como un gilipollas
hablar como un gilipollas
con el culo hacia fuera como un
gilipollas
peleando como un gilipollas
escribiendo como un gilipollas
y como un
retrasado mental
además
¿qué es esto?
me pregunto
Bukowski no es esto
Bukowski es la dignidad del perdedor
Bukowski es emborracharse en una habitación a oscuras
Bukowski es mirar cómo trepa una araña por la pared
Bukowski es una puta de cincuenta años fumando un cigarrillo
Bukowski es tener una resaca que te arranque el alma del cuerpo
Bukowski es no coger el teléfono
Bukowski es leer a Hemingway sobre un charco de vómito
Bukowski es olvidarte de tu cumpleaños
Bukowski es cenar un bocadillo en Nochebuena
Bukowski es escuchar a Mozart en una radio de dos dólares
Bukowski es escribir un poema sobre la puta de Van Gogh
Bukowski es vivir un infierno trabajando de cartero
Bukowski es seriedad
Bukowski es suciedad
Bukowski es oscuridad
Bukowski no es
poner cara de gilipollas
moverse como un gilipollas
hablar como un gilipollas
con el culo
hacia fuera
como un
puto
gilipollas
8
1 de noviembre de 2006
1 de noviembre de 2006
78 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una gran pequeña serie, de ésas que no pasará a la historia pero que invitan a devorar capítulo tras capítulo sin parpadear. Bajo una perspectiva cómica e irreverente, la serie salta de un tema tabú a otro con naturalidad, enfatizando el de las drogas. En EEUU no están acostumbrados a enfrentarse a temas como la marihuana, el cáncer o el lesbianismo infantil de una forma tan despreocupada y simpática. Esta serie hace que te tomes la vida menos en serio.
Pero no te engañes, lector: ésta no es una serie absurda sobre porreros, ni mucho menos; de hecho ése era mi gran temor antes de verla, encontrarme con una panda de impresentables drogados haciendo bromas tontas. Ni mucho menos. Esta serie se parece más a "A dos metros bajo tierra" que a "Dos colgaos muy fumaos" (¡esa película existe!). Se nos presenta una urbanización típica americana llamada Agrestic, que es algo así como el paraíso del americano blanco de clase media-alta. Tenemos a todo este vecindario clónico (explicitado en los geniales títulos de crédito) en el que de pronto aparece esta oveja negra que es la viuda que pasa hierba. En este sentido, "Weeds" trata fundamentalmente sobre la extravagancia, sobre lo raro; será por eso que me gusta tanto.
Los actores están tremendos, y la cosa no sería igual sin la fuerza que le dan a sus personajes. Mary-Louise Parker (Nancy) es la mujer más carismática y encantadora que he visto en mucho tiempo; el tipo de persona que podrías observar durante horas. Elizabeth Perkins (Celia) tiene una presencia en pantalla que da miedo; la transformación de su personaje* desde típica americana hacia rara loca es de lo mejorcito de la serie. Alexander Gould (Shane, el hijo pequeño) es un grandísimo actor infantil; de hecho, su personaje es el que más me gusta de la serie (que ya es decir, porque me encantan todos), lo cual es tremendamente raro siendo un niño. Tonye Patano (Heylia, la negra matriarca) es otra de esas actrices que eclipsan todo lo que hay a su alrededor. Etcétera.
En fin, podría seguir, pero no quiero aburrir. "Weeds" está a un paso de ser totalmente brillante, espero que lo consiga.
Pero no te engañes, lector: ésta no es una serie absurda sobre porreros, ni mucho menos; de hecho ése era mi gran temor antes de verla, encontrarme con una panda de impresentables drogados haciendo bromas tontas. Ni mucho menos. Esta serie se parece más a "A dos metros bajo tierra" que a "Dos colgaos muy fumaos" (¡esa película existe!). Se nos presenta una urbanización típica americana llamada Agrestic, que es algo así como el paraíso del americano blanco de clase media-alta. Tenemos a todo este vecindario clónico (explicitado en los geniales títulos de crédito) en el que de pronto aparece esta oveja negra que es la viuda que pasa hierba. En este sentido, "Weeds" trata fundamentalmente sobre la extravagancia, sobre lo raro; será por eso que me gusta tanto.
Los actores están tremendos, y la cosa no sería igual sin la fuerza que le dan a sus personajes. Mary-Louise Parker (Nancy) es la mujer más carismática y encantadora que he visto en mucho tiempo; el tipo de persona que podrías observar durante horas. Elizabeth Perkins (Celia) tiene una presencia en pantalla que da miedo; la transformación de su personaje* desde típica americana hacia rara loca es de lo mejorcito de la serie. Alexander Gould (Shane, el hijo pequeño) es un grandísimo actor infantil; de hecho, su personaje es el que más me gusta de la serie (que ya es decir, porque me encantan todos), lo cual es tremendamente raro siendo un niño. Tonye Patano (Heylia, la negra matriarca) es otra de esas actrices que eclipsan todo lo que hay a su alrededor. Etcétera.
En fin, podría seguir, pero no quiero aburrir. "Weeds" está a un paso de ser totalmente brillante, espero que lo consiga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Es impresionante como tratan el cáncer de Celia (Elizabeth Perkins). Es un tema tan tremendamente tabú (excepto en "House, M.D.") que impacta la naturalidad con que pronuncian la palabra.

7,5
9.529
9
6 de octubre de 2005
6 de octubre de 2005
80 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director de Antes del amanecer y Antes del atardecer explora nuevos formas cinematográficas mediante la combinación de imagen real y animada (rotoscopio, algo así como "colorear" los fotogramas) y la ausencia casi absoluta de argumento. Evidentemente estos recursos no son nuevos, pero yo me he quedado con la sensación de no haber visto jamás una película ni remotamente parecida. Y eso que he visto cine raro en mi vida.
La película está formada por muchas facetas, y a la vez es tremendamente simple. La mayor parte de la "historia" la forman diversos monólogos aparentemente inconexos que parecen dar un repaso a los grandes temas de la filosofía: libre albedrío, la evolución del ser humano, la consciencia colectiva, el existencialismo, el mundo de los sueños, la muerte, La Vida Con Mayúsculas... La mayoría resultan tremendamente atractivos y enriquecedores, aunque algunos pecan de ser demasiado técnicos y difícilmente comprensibles por alguien no versado en la materia. Otras piezas de la película son microhistorias autoconclusivas, genialmente interpretadas, que capturan un momento dramático que tiene peso por sí mismo. Y por último, otro bloque de la película intenta autojustificarse, analizando los límites autoimpuestos de la narración clásica: "tiene que haber un argumento", "tiene que seguir una estructura narrativa de planteamiento, nudo y desenlace"...
Al hacer una película así es muy probable que caigas en el tedio, que la falta de argumento aburra al espectador. No es el caso. El guión se nota muy trabajado, los monólogos son interesantes (algunos fascintes y envueltos en una performance animada impresionante) y las actuaciones (recordemos que en el fondo casi todo lo que vemos fue filmado) son impresionantes.
¿En su contra? Algunos conceptos filosóficos demasiado técnicos, algún bajón de interés... poca cosa. En realidad es una obra de arte. En mi opinión es una película imprescindible para cualquier cinéfilo.
La película está formada por muchas facetas, y a la vez es tremendamente simple. La mayor parte de la "historia" la forman diversos monólogos aparentemente inconexos que parecen dar un repaso a los grandes temas de la filosofía: libre albedrío, la evolución del ser humano, la consciencia colectiva, el existencialismo, el mundo de los sueños, la muerte, La Vida Con Mayúsculas... La mayoría resultan tremendamente atractivos y enriquecedores, aunque algunos pecan de ser demasiado técnicos y difícilmente comprensibles por alguien no versado en la materia. Otras piezas de la película son microhistorias autoconclusivas, genialmente interpretadas, que capturan un momento dramático que tiene peso por sí mismo. Y por último, otro bloque de la película intenta autojustificarse, analizando los límites autoimpuestos de la narración clásica: "tiene que haber un argumento", "tiene que seguir una estructura narrativa de planteamiento, nudo y desenlace"...
Al hacer una película así es muy probable que caigas en el tedio, que la falta de argumento aburra al espectador. No es el caso. El guión se nota muy trabajado, los monólogos son interesantes (algunos fascintes y envueltos en una performance animada impresionante) y las actuaciones (recordemos que en el fondo casi todo lo que vemos fue filmado) son impresionantes.
¿En su contra? Algunos conceptos filosóficos demasiado técnicos, algún bajón de interés... poca cosa. En realidad es una obra de arte. En mi opinión es una película imprescindible para cualquier cinéfilo.
Más sobre KesheR
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here