Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with trece de abril
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de febrero de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hipnótica y perturbadora, pero al mismo tiempo tan lúcida como su protagonista, "Jackie" no es un película para divertirse, ni para ser contada: es para sentir, y compartir, el dolor, el poder, el honor, las neblinosas simas de un alma en soledad. Como caminar por un terreno rocoso, áspero, dificultoso.
Cualquiera, por mucho menos -somos así de débiles- caería en el alcohol, la droga, el juego, el sexo,.... Pero Jackie "sólo" cuenta con la sombra del poder arrebatado, y con sus cigarrillos ....-cierto que al final también cuenta con un cura bastante sobrio, sincero, que no hace poco por resituarla en el mundo.
Mujer -misterio y locura; amor y destino-. El principio de la vida humana -hasta ahora, al menos- está íntimamente unido a una mujer, a una madre. El retrato que hace Larraín de esta mujer es un imán potente: afronta la pérdida de su principal referencia, afronta la muerte, con la mirada interna de quien se pregunta por sí misma, por su amor, por su papel en el guión de la historia, volcándose en él. Se da a su marido, y a su país, entrega todas sus armas. Quizá hoy no se comprenda su aparente pasividad en las ausencias de quien debiera serle fiel. Pero Portman hace fácil de entender lo aparentemente difícil de explicar. Tiene que parecer fuerte ante el mundo, ante sus hijos, ante su propia imagen ante sí misma.
Porque no todo da igual. Porque, a pesar de que en el ocaso la oscuridad se cierna alrededor, y el ser humano se descubra absolutamente perdido en el universo sin respuestas, en su misterio, siempre surge un mañana más o menos luminoso que, día tras día, nos acoge y nos levanta.
No es una película cómoda. Pero yo me he dejado atrapar por la ambivalente música, por la fotografía, por el montaje, por la aparente sencillez de una cámara fija o al hombro, y, por supuesto, por su actriz principal, y me he mantenido atento a todos sus nimios detalles, sus silencios, sus derrotas -fascinante la secuencia del rostro velado por el cristal del auto que refleja el silencioso homenaje de los ciudadanos a la memoria de JFK-
Gran película; grandísima Natalie Portman; enorme Pablo Larraín.
24 de agosto de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si solo tuviera que valorar al artista y sus canciones le hubiera dado una puntuación más alta, de sobresaliente, obviamente es uno de los más grandes de la música pop, que ha sabido conectar con sutileza levedad y profundidad sin apenas pretenderlo.
En cuanto al documental en sí, sirve para aclarar e ilustrar con bastante detalle la vida de Simon mientras componía sus maravillosas canciones, su relación con Art Garfunkel, y permite vislumbrar alguno de los claroscuros que, como le pasa a cualquier hijo de vecino, refleja su personalidad.
Es ameno, pues no en vano predomina su música, pero también sabe acercarnos a entender mejor su último disco, seven salms, donde plasma de forma diferente a sus anteriores trabajos su sabiduría de la vida con melodías imperfectas de atardecer. Muy recomendable verlo hasta el final, aunque no siempre se mantenga el ritmo.
Bruce Springsteen - Memorias (TV)
DocumentalTV
Reino Unido2016
6,6
132
Documental, Intervenciones de: Bruce Springsteen
7
16 de junio de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental, narrado en primera persona por el propio Bruce, pareciera ser una prolongación o traducción en imágenes del libro "Born to run", biografía escrita por el mismo Boss, creo que publicada poco antes, de modo que podría sospecharse que es un reclamo para aumentar aún más las ventas.

Pero sería un error plantearlo así, porque aunque confieso que no he leído el libro, el film tiene por sí mismo mucho interés, alterna con acierto música y palabra, recupera imágenes que cuadran perfectamente con lo narrado, tiene momentos de sobria belleza, de prosa poética, y subraya más que nada su trayectoria vital, su infancia y juventud, alguno de sus traumas, descubriendo un flanco que normalmente los personajes públicos no quieren mostrar. Por supuesto que en el fondo es también un homenaje al artista de éxito, pero no se incide apenas en ello, no es eso lo que se ha pretendido hacer.

Recomiendo muy mucho su visionado. En bastantes de las cosas que allí aparecen y en las frases que se dicen, hay sabiduría, sencilla, pero esencial para afrontar esta puñetera vida.
Vida que durante mucho tiempo nos ha hecho más llevadera y esperanzada el gran Bruce y su estupenda E Street Band (la mejor banda de rock de la historia según dicen).

Y además, personalmente, me ha servido para escuchar por enésima vez, pero como siempre con fruición, con placer y también con cierto dolor, sus tres maravillosos primeros discos, retrotrayéndome melancólicamente a aquellos años (segunda mitad de los 70) de mi juventud, a las intensas emociones vividas y ansias por vivir de aquella época.

Long live the Boss !!!
5 de agosto de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He revisitado recientemente en una plataforma de streaming esta película que se estrenó casi al mismo tiempo de mi nacimiento, porque hacía muchos años que la había visto y realmente recordaba muy poco, encontrándome con la grata sorpresa de una restauración perfectamente hecha que me ha servido para profundizar en los detalles y las escenas más destacables de este film convertido tiempo ha en clásico, tantas veces citado en los medios.

Y el resultado de su visión completa, a pesar de ciertos pesares, y con dos o tres pausas para digerirla mejor, claramente ha sido satisfactorio.

En primer lugar, por su planteamiento visual, sus encuadres, composiciones, fotografía, por sus reveladoras elipsis, su detallismo sin caer en manierismo ni hiperrealismo, sus travellings y juegos de cámara, apretando el paso en las crisis, aminorando en los excesos, deteniéndose en los sinsentidos y en los embelesos, con un blanco y negro restaurado rutilante que en general alegra la vista y cincela seres y escenarios con más nitidez que el mejor color. Al aspecto visual hay que añadir la excelente, genial música de Nino Rota, no siempre perfectamente ensamblada, pero cargada -como algunas de las mujeres que brillan en el filme- de perturbadora belleza y fragilidad.

En segundo, porque a mi entender su director consigue transmitir lo que pretende. Ya lo han expresado muy bien otras críticas aquí colgadas antes de la mía (retrato impresionista de la decadente alta sociedad italiana y de los "periodistas" que anhelan cada día pescar una foto o una noticia sabrosa en el acuario de los famosos, irregular sucesión de episodios que vienen a poner de relieve el profundo hastío de personajes ociosos y sin alma, que no parecen merecer ninguna compasión), aunque yo me permitiría añadir que intenta reflejar la desorientada búsqueda del amor y de la felicidad por parte del ser humano atrapado en la red de los placeres y divertimentos efímeros que la opulenta sociedad moderna promueve.

Y en tercer lugar, porque la película, si se le permite, deja un poso evidente, un espacio, para la reflexión, para retener esos hipnóticos planos e imágenes en la retina y en la mente, y sacarlos en un momento dado de nuevo a la luz, rumiando los interrogantes, las extrañezas, los aparentemente absurdos diálogos, los duelos y los retos de los personajes (y es que, según a mi me parece, lo que expone Fellini en La Dolce Vita, en el fondo, no en lo contingente, mantiene hoy absolutamente su vigencia, sigue de actualidad, si bien este no es lugar para desarrollar esta idea más).

Sólo dejo unos apuntes, unas preguntas, que a mi personalmente me han llevado a esa reflexión, en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Marcello, absoluto protagonista, sólo se muestra sincero cuando, con tristeza y nostalgia, rememora las recurrentes y largas ausencias de su padre; esas frases sobre la carencia de la figura paternal en su infancia muestran una herida supurante, un drama interior no superado. Tal herida explicaría el hecho de que, a pesar de que parece dominar todas las situaciones, incluso si le dan una paliza, y tener la vida que desea, a lo largo de la película se evidencia que no puede dominarse ni a sí mismo (¿por qué no se atreve -ni se le ocurre siquiera- a cruzar el estrecho margen que le separa, apenas el cauce exiguo de un arroyo o entrante del mar en la playa, del "ángel" que efusivamente le saluda y le llama?) e indolentemente deja que su vida descienda sin freno por la pendiente del tedio. Y es que, como su novia le espeta en la memorable escena del descapotable, no sabe lo que quiere, no sabe lo que es el verdadero amor (y en el fondo se comporta de la misma forma que su padre).

Casi todos los personajes relevantes huyen de algo, de alguien... será que verdaderamente no dirigen su propia vida, su destino:

Sylvia, escultural, voluptuosa pero distante, en la primera noche que pasa en Roma huye de su hotel, de su novio, para surcar con un desconocido las calles de Roma en busca de momentos "diferentes" (alimentar un gatito perdido, bañarse en la Fontana de Trevi).

Maddalena, la bella aristócrata, ebria en la noche romana, deambulando, a la búsqueda de otras sensaciones, de otros labios, de otros escenarios, huyendo del hastío, ¿anhela amor o muerte, luz o sombra? ¿qué le falta a su acomodada vida?

Steiner, paradigma del hombre moderno triunfador y culto, huye de su propia vida, que en nada estima porque sólo puede oir los bramidos de la tormenta que inunda su alma, y que no desea para sus amados hijos, a quienes también priva prematuramente de su infelicidad futura.

El padre de Marcello, en su sórdida simplicidad, huye de su esposa, de la monotonía, de la paz de la aldea, de la quemazón de la brevedad de la vida, y anhela una imposible noche eterna de burbujas, música, risas y chicas complacientes.

Por terminar, también mueve al rincón de pensar el episodio de la aparición de la Virgen, y la última escena de la fiesta en el castillo del príncipe. Es como si Fellini nos quisiera decir que hoy ya no es posible, para salvarnos del tedio y encontrarnos a nosotros mismos, acudir a la religión, pues ésta se ha convertido en mera superstición, o en una engañifa, en una reliquia sin valor, sólo asumible por los más ignorantes y crédulos, manipulados y fanatizados por quienes visten sotana. No hay sitio pues para la verdadera fe, la esperanza, la búsqueda de la verdad, de Dios, que se convierte así en una especie de "elefante rosa", el gran ausente de la película y del mundo actual -ya no es el "acusado", sino aquel que no existe porque sencillamente no está o es sólo un ectoplasma que vaga por lugares que ya nadie visita.

Hay que comprenderlo (a Fellini, y a todos lo que piensan como él), porque en verdad hoy no es fácil encontrar a Dios en un mundo que nos impide vernos realmente a nosotros mismos.
17 de marzo de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es ésa, creo yo, una gran pregunta, que sobrevuela el colegio donde se desarrolla la práctica totalidad del film. Por qué matar. Por qué suicidarse. Por qué evitamos las preguntas fundamentales de la vida. Por qué la verdad. Por qué tantas veces asumimos y queremos creernos ciertas mentiras.
El problema, a mi entender, es que, después de su visión, sólo parece quedar la mirada ¿dolida? de los niños, a quienes el director sitúa como los auténticos protagonistas de la historia; en realidad el "profesor" Lazhar sólo actúa como precipitado, como evidencia de la rápida evolución que en ellos se produce, a causa de un trágico acontecimiento, de la infancia a la "madurez".
Pudiera parece un telefilm -muy logrado, eso sí- en su concepción formal, en el ambiente que refleja, en su parco presupuesto. Como película pretende jugar en un campo de minas, y al menos no pisa ninguna, no revienta el alma, ni la retina. Es imperfecta, pero amable, porque los dulces ojos de Sophie Nélisse no dejan indiferente. A ratos, un poco sosa, sólo genera interés en momentos puntuales, si bien el momento álgido, con el desahogo público de Pierre, está muy bien enfocado. Pero es un juego con algunas cartas marcadas: un suicidio aparentemente inexplicable, niño(s) inocente(s), refugiado ejemplar, ... Cuesta creer ciertas licencias que se toma el guionista de la historia.
Recomendable e interesante, nada más (y nada menos).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para