Haz click aquí para copiar la URL
Vietnam Vietnam · Sigo estando en Saigon
You must be a loged user to know your affinity with El dependiente
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de enero de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ser honestos, tengo un compromiso pendiente con el cine asiático. No sé si se tratará de éste occidente tan "occidentalizado", o de una especie de rechazo latente, o herencia de mi tío el antisistema (del que ya os he hablado en alguna ocasión), pero hasta hace relativamente poco, siempre he estado bastante predispuesto a no ver películas del continente asiático. Conocía los clásicos, y me aficioné a más de un anime, pero el cine no parecía ser para mí. El caso es que ahora me doy cuenta de que la capacidad para crear historias que tienen los autores asiáticos no la tiene nadie en el resto del mundo. Y es precisamente su abrumadora profundidad la que hace que My Sassy Girl, una película que, de haber sido hecha en EEUU o Europa, habría sido una simple comedia romántica como muchas otras, sea una película de culto, con incluso un insulso remake a la americana.

La historia gira en torno a un joven que está en el mundo porque tiene que haber de todo, estudiante sin futuro ni aspiraciones, pusilánime, aterrado por su madre a pesar de tener ya veinticinco añazos como veinticinco soles. Un día, mientras iba a casa de su tía para que le presentase a una chica, se encuentra con una joven de su edad, que también tiene telita.

El caso es que, después de unos primeros minutos bastante vomitivos (nunca mejor dicho), la historia arranca con fuerza, y, a pesar de escollos como la debilidad del chico y la "mala follá" de la chica, te sumerges en su extraño romance, contado como una curiosa mezcla entre el anime y la comedia de vodevil (incluso en ciertos momentos la música recuerda claramente a éste género). Aunque en ocasiones saca de quicio, es una película tremendamente atrayente, con momentos tanto de gran hermosura (ver spoiler) como momentos de gran hilaridad (ver spoiler).

En conclusión, a pesar de mis reticencias en un principio, después de ver geniales películas del cine asiático, y más específicamente, del cine coreano (Old Boy, Naufrago en la luna...), estoy más que dispuesto a dejar mis prejuicios atrás y disfrutar de un mercado injustamente menospreciado por la cartelera occidental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película compagina a la perfección momentos bellos, como la entrega de la rosa o la desincronizada búsqueda en el metro, con momentos realmente graciosos, como la idea que se le ocurre a ella con respecto a una popular historia romántica coreana en la que una joven, antes de morir, declara que su última voluntad es ser enterrada con alguna prenda de su amado (no diré más para no estropear el momento a quien no la haya visto y se haya decidido a mirar el spoiler de esta crítica), pero el final, sin ser desagradable en absoluto (más bien un monento más de amarga comicidad, y más aún, tremendamente revelador), tiene un montón de vueltas de tuerca que en algún momento pueden hacerte pensar "¿Qué diantres?". La última parte de la película tiene más giros que toda la filmografía de M. Night Shyamalan.
Después de una tanda de cine de calidad asiático solo me queda un reproche: ¿Por qué no hay besos? Salvo ocasionales excepciones, la corrección hombre/mujer en Asia es exasperante, y es una pena, porque en ciertos momentos de esta película un toque así de pasión habría sido el aliciente definitivo. Aparte de eso, nada más que objetar... a ver qué más me encuentro en la caja de sorpresas del sol naciente.
6 de enero de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sigmund Freud, médico y neurólogo de origen austriaco, creó el psicoanálisis, o, mejor dicho, creó la forma de denominar lo que ya sabemos sobre el ser humano. He de confesar que en ocasiones pienso que veo metáforas por todas partes (ayer mismo, cuando pasé por "Cuatro" y vi "Hot Shot 2", al ver al presidente de los Estados Unidos dando con una pala a Bush sr, Reagan, Ford, Carter y Nixon, pensé que era una buena metáfora del modelo de vida estadounidense, pagado de sí mismo y reacio a ver sus propios errores, es decir, un modelo a gran escala del resto de paises "desarrollados"), creo que esta vez estoy en lo cierto: ¿Qué es el ser humano? ¿Qué es eso que todo sabemos? Que no nos gusta la realidad, aunque digamos que sí, hacemos bancos en los que la gente confia hasta el punto de dejar sus ahorros, pero atamos los bolígrafos con una cuerda; estudiamos, opositamos y nos casamos, cuando a lo mejor lo que queríamos era ser artistas; nos enamoramos, pero enseguida nos resignamos, porque no queremos morir solos; ocultamos nuestros vicios; nos jactamos a voz en grito de las que creemos nuestras virtudes; nos casamos con alguien a quien no soportamos para tener alguien que nos caliente la cama, aunque sea de ciento en viento y sin salir del puñetero misionero; amamos en secreto a nuestros vecinos de al lado, pero odiamos a los del otro lado... eso somos los seres humanos, la lucha por el hedonismo, aunque cada tropiezo nos haga achicar nuestra ambición, y deje a la gran mayoría sumida en un conformismo de rebaño, mientras que el resto se encarama sobre sus barbas con desesperación, trepando hasta el éxito que con tantas babas en la boca nos venden los publicistas encargados de embellecer nuestra existencia, aunque por dentro esté podrida a tantos niveles que seguir la doctrina de Freud y enfrentarnos a la realidad nos volvería locos, capaces de poner una pistola en la sien de esa verdad y volarla en pedazos. ¿Qué es humanidad? ¿Y tú me lo preguntas? Humanidad eres tú.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Oristrell no es precisamente santo de mi devoción, aunque tiene un punto a la hora de filmar que, de alguna forma, familiariza la historia que te está contando. A nivel técnico no es nada del otro mundo, y es más, si no he puesto más nota es porque las cortinillas que utiliza me sacan de mis casillas, pero la estética es de lo más acertada. Aun así, y dejando a un lado todo lo que he comentado arriba, el pilar central de la película son los actores. Hasta Puigcorbé, un tío que no sé cómo se las ingenia, pero tiene, como diría el capitán Willard en Apocalypse Now, la habilidad especial de tocarme las pelotas, es soportable en esta película. Aunque claro, aquí los que están inmensos son Luis Tosar, que tiene un carisma inmenso (y, según la película, tiene más cosas inmensas además del carisma), y Leonor Wartling... santo Dios, que preciosidad de mujer, y además clava el papel, haciendo interesantes hasta pequeños detalles sin importancia (¿Os habéis fijado en que no para de mover los ojos ni un segundo?). En fin, de todas formas, un punto extra se lo gana la película por la gran frase que da título a esta crítica. Es lo que tiene la humanidad, que es muy arbitraria.
10 de mayo de 2011 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tanto donde mirar, y tan pocos caracteres... porque no debemos olvidar el material que tenemos entre manos. Recapitulemos:

- Empieza la serie y, al son de una melodía que hace rechinar los dientes, sueltan en flashazos los momentos "clave" (media hora aprox.), pero no comentaré nada más sobre esto (aún).

- Entra la cabecera, y la canción hasta se puede salvar, pero las imágenes que se nos presentan son una serie de incongruencias en plan "collage" (que los realizadores lo hacen porque son gente moderna), y nos dan las primeras pistas sobre lo que vamos a encontrar: escrito bien grande, un "3+2=6" que hace verdadero daño. Que vale, que el nivel medio de enseñanza en este país es ser semi-analfabeto, pero tampoco hay que pasarse.

- Y, después de la previa, comienza el partido, y aquí tengo que subdividir otra vez:
1- El argumento es como un compendio de todas las desgracias que suceden en todos los institutos del mundo desarrollado (de centros educativos de paises subdesarrollados no han puesto nada... a estos chavales solo les faltaba tener que lidiar con un brote de malaria). Embarazos no deseados, sobredosis, comas etílicos, sexo entre todos y por todas partes... creo que lo único que no han utilizado es una matanza en plan Columbine, pero probablemente lo hagan. Así se quitan de encima el reparto adolescente que esté más caduco y meten sangre nueva.
2- Los personajes... entre que allí no tiene ni idea de actuar ni Dios y los guionistas deben ser un grupo de monos encadenados a máquinas de escribir lo suficientemente escueto como para no poder conseguir una obra digna de Shakespeare, lo están pasando fatal. Ninguno tiene una psicología definida, y dan tumbos de un capítulo a otro sin motivaciones. Como decía mi abuelo, el que un día es un facha al día siguiente está quemando iglesias.

En el spoiler (porque, así a ojo, me da que me estoy quedando sin sitio) dejo los aspectos técnicos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Lo prometido es deuda... aspectos técnicos:
1- ¿Quién coño son los cámaras de esta serie, los mismos que escriben los guiones (ver punto anterior)? En una conversación de dos minutos, la cámara se mueve como doscientas veces, y no porque el director esté haciendo algún alarde técnico, sino porque no para de temblar. Es el llamado "efecto Manos: The Hands of Fate": no solo no hay de donde se pueda sacar demasiado, sino que ni siquiera hay alguien que se empeñe lo más mínimo en exprimir algo de, por lo menos, buenas intenciones. ¿Que hay un campo? ¡Pues enfocamos las ortigas!
2- La ambientación. ¿Estos chavales cuando estudian? Y, cuando están en clase, la profesora de inglés (que, no olvidemos, les está preparando para la selectividad) ha plantado en la pizarra un "What his name?" que no hace tanto daño como el "3+2=6", pero casi.
3- Los decorados. Aquí sí que quiero romper una lanza a favor de la serie (a ser posible, en la cabeza del tal Carlos Montero). Por todas partes flota un grandioso homenaje a Tarantino. ¿No os lo creéis? Pues prestad atención: Tarantino se inventó las hamburguesas Big Kahuna y el tabaco Red Apple. Los de "Física o Química" se han inventado un concierto en el que los AC/DC son los teloneros de DJ Nano. ¿Cómo se os queda el cuerpo?

Os dejaría algun spoiler, pero todavía no me he enterado de cuál es el argumento de la serie.

En conclusión, que, cuando mi tío conocía a alguna persona con muchos y muy variados defectos, solía decir que "lo tiene todo". Pues "Física o Química" puede enorgullecer a sus creadores, porque también lo tiene todo. Es una serie tan mala que solo aguanté cuatro temporadas...
25 de junio de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy, gracias a la combinación de debilidad provocada por las secuelas de la noche de San Juan, a la falta de efectivo en mi cartera para "repetir debilidad" mañana, y al programa de Cayetana Guillén Cuervo, he podido vérmelas con una asignatura que tenía pendiente, quizás nunca mejor dicho: "Tesis", primer largometraje de Alejandro Amenábar.

Todo el mundo (hasta quien no la ha visto) sabe de qué va la peli; pero aun así diré que "Tesis" trata sobre Ángela, una estudiante que está elaborando una tesis (¿coincidencia? Pues claro que no, vaya pregunta) sobre la violencia audiovisual. Y tanto busca Ángela que acaba encontrando algo más que simple documentación gráfica.

Sin embargo, y puede también que haya sido por las expectativas que tenía sobre la peli, me ha costado meterme en situación (a lo mejor también ha influído que en La Sexta 3 estaban poniendo "Pulp Fiction" y me daba como cosa perdérmela). Desde el principio me ha dado la impresión de que existe cierto abuso de la música. Solo es mi opinión, pero creo que la cinta habría mejorado mucho con más momentos de silencio solo rotos, por dar un ejemplo, por los pasos de Ana Torrent corriendo por la facultad. La susodicha borda su papel, pero al principio no se puede decir lo mismo de Fele y Noriega. El primero acaba supliendo cierto aire de novato con un tímido carisma histriónico, pero el segundo... ¡ay, cómo empieza el segundo!

Sin embargo, a medida que uno se va dejando llevar por el argumento (otra pieza que al principio tampoco encaja demasiado limpiamente, dejando ciertos momentos para el absurdo), uno va olvidándose de las pequeñas cosas, del ojo crítico (en el caso de la mayoría son los dos de la cara, pero en el mio es el nº 3) y de cualquier cosa mínimamente susceptible de sacar al espectador de la película. Se vuelve por completo apasionante.

Ese constante enfrentamiento de rechazo y curiosidad, de asco y de morbo, se vuelve como un zumbido en la oreja que, durante cada escena de la película, te susurra "estoy aquí". Y es que es verdad, hay que ofrecerle al público lo que quiere, aunque el propio público niegue quererlo.

Y ahora que la película ha terminado, no puedo evitar acordarme de la "tercera España", la negra, la de los hermanos izquierdo, la de las canciones de Def Con Dos. Incluso de Flanders deseando que Lance Murdock aplaste a Homer con su moto.

Así que, teniendo también en cuenta las referencias, las persecuciones "hitchcockianas", e incluso "crichtonianas", la inmensa variedad de movimientos de cámara, las mezclas de planos con los hechos por XT 500, las secuencias "noir" y todo lo demás, no puedo evitar hacerme la pregunta con la que empiezo esta crítica. Ahora que Amenábar es un director cuyo talento no se pone en duda, ¿es absurdo hablar del talento que asomaba la patita por debajo de la puerta en su primera película?

La respuesta la dejo a vuestra elección.
17 de febrero de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es por su historia, que oscila dulcemente entre la típica escena de colegio americana y la cara oculta de Estados Unidos (que existe), con una genial idea para hacer del mundo un lugar mejor como hilo conductor.

No es por Haley Joel Osment, que suple con su encanto y su talento su "verdor" interpretativo.

No es por James Caviezel haciendo de Jesucristo yonki (o de yonki que luego se hace Jesucristo... en todo caso, tanto en esa película como en esta, sale bastante tocado, y lo hace bastante bien).

No es por Jay Mohr (podéis estar seguros, no le soporto con su aspecto de buenazo haciendo papeles de graciosillo... hasta en la última de Clint Eastwood tiene que salir haciendo el gilipollas).

No es por Helen Hunt haciendo de alcohólica, aunque no sale ebria en ningún momento de la película. Un personaje un poco extraño en ciertos momentos, pero no sé si es por culpa de la actriz o de la autora del libro.

No es por que Mimi Leder dirija la película con delicadeza y abundantes planos cortos, queriendo sobrecargar de dramatismo ciertos momentos.

No es porque, aunque el niño parezca tan inteligente o más que muchos adultos, siga siendo un niño.

No es por Thomas Newman, cuyas bandas sonoras me encantan.

No es porque el sabor de boca que deja la película en ocasiones se parece mucho al que deja American Beauty, aunque Cadena de favores carece de su acidez.

No es por Bon Jovi y su cameo de visto y no visto, ni por ningún otro secundario, ni porque el reparto sea lo más sólido de esta película, ni porque en ciertos momentos su tono de melodrama sepa demasiado almibarado, ni porque el director de ese colegio sea un inútil como la copa de un pino, ni porque estoy más que seguro de que un ratero de raza negra sin un duro en los bolsillos seguiría con la cadena mucho antes que un gran empresario que puede permitirse regalar un Jaguar en caso de querer hacerlo (y no me refiero al animal precisamente).

No es por ninguna de las cosas que he dicho por lo que esta película me parece mucho más que un típico drama americano. Es pura empatía con un hogar desestructurado, una serie de personas con miedo a seguir con sus vidas, o esa persona que, cuando llega la hora de la verdad, no hace como la mayoría y decide hacer algo, en lugar de esperar a que las cosas pasen solas. Es por empatía con la vida misma por lo que me encanta Cadena de favores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tribal: Caza feroz
    2020
    Matt Routledge
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para