You must be a loged user to know your affinity with pezpozo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
21 de agosto de 2009
21 de agosto de 2009
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de estar dotado este filme con color, tecnología más avanzada y actores de gran fama mundial, no supera a la versión primera en blanco y negro de William Keighley (USA 1937). Aquella primera tenía más dinamismo, pasión y el enorme carisma de Errol Flynn, además del buen hacer de los dos protagonistas del intercambio, quienes eran verdaderamente hermanos gemelos, Billy Mauch (que hacía del mendigo Tom Canty) y Robert J. Mauch (que hacía del Príncipe Edward). Por contra esta versión de Richard Fleischer que nos ocupa hoy, resulta más monótona y aburrida, entre otras cosas porque Mark Lester tiene poca gracia y menos salero en su doble rol de personajes.
Eso sí, Charlton Heston hace un papelazo interpretando al rey Enrique VIII y deja patente una vez más de su genialidad o inmortalidad como actor.
La historia es preciosa, educativa, forjadora de carácter. Y ya sea en esta o en la primera versión de 1937, merece la pena verse y que la vean los niños y jóvenes.
Eso sí, Charlton Heston hace un papelazo interpretando al rey Enrique VIII y deja patente una vez más de su genialidad o inmortalidad como actor.
La historia es preciosa, educativa, forjadora de carácter. Y ya sea en esta o en la primera versión de 1937, merece la pena verse y que la vean los niños y jóvenes.
10
18 de abril de 2010
18 de abril de 2010
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Filme en blanco y negro. Espléndida obra de arte de Lubitsch.
Cuenta la historia de Cluny Brown, una joven británica de clase modesta, aficionada a la fontanería que casualmente se hace amiga de un profesor checoslovaco que ha llegado a GB huyendo de la invasión nazi a su país. Éste hombre es un optimista nato, hombre libre por excelencia, filósofo vital que en cuanto ve a Cluny Brown se siente atraido por ella.
La historia es preciosa, romática y de un candor que se aloja en el alma. Inolvidable, de las películas clásicas que siempre se guardan por su calidad, encanto y contento.
Por su propia felicidad, no se la pierdan.
Este diálogo, perla entre perlas, da una perspectiva de lo excelente que es este filme, y ojo se trata de dos frases entre los dos enamorados protagonistas principales de la historia, en un momento en que aún no se han declarado su amor ni hecho un gesto, ninguno de los dos, demostrativo del mismo (sin embargo aquí dan señales de que ya no pueden vivir uno sin el otro):
"—Tal vez no nos volvamos nunca a ver.
—¡Oh, es terrible sólo pensarlo!"
Cuenta la historia de Cluny Brown, una joven británica de clase modesta, aficionada a la fontanería que casualmente se hace amiga de un profesor checoslovaco que ha llegado a GB huyendo de la invasión nazi a su país. Éste hombre es un optimista nato, hombre libre por excelencia, filósofo vital que en cuanto ve a Cluny Brown se siente atraido por ella.
La historia es preciosa, romática y de un candor que se aloja en el alma. Inolvidable, de las películas clásicas que siempre se guardan por su calidad, encanto y contento.
Por su propia felicidad, no se la pierdan.
Este diálogo, perla entre perlas, da una perspectiva de lo excelente que es este filme, y ojo se trata de dos frases entre los dos enamorados protagonistas principales de la historia, en un momento en que aún no se han declarado su amor ni hecho un gesto, ninguno de los dos, demostrativo del mismo (sin embargo aquí dan señales de que ya no pueden vivir uno sin el otro):
"—Tal vez no nos volvamos nunca a ver.
—¡Oh, es terrible sólo pensarlo!"
21 de octubre de 2009
21 de octubre de 2009
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película en blanco y negro de la magnífica década cinematográfica norteamericana de los años cuarenta (del s. XX), donde se expone el drama por el que pasan tres militares que regresan a casa tras la II Guerra mundial (un capitán, que ha de reintegrarse a su modesto puesto de simple mozo dependiente de unos grandes almacenes; un sargento voviendo a su alto puesto de directivo en un banco y un soldado de la marina que vuelve sin manos (en su lugar dos garfios) y ha de vivir en adelante sintiéndose compadecido y observado por todos).
Película magistral de William Wyler, sobre todo por el estudio sociológico y también psicológico que hace de la sociedad ingrata con los que luchan por defenderla y de los traumas que se alojan en las cabezas de los militares tras haber pasado por una contienda guerrera.
Gran película, demasiado larga quizás, pero llena de enorme sensibilidad, patriotismo y honor.
Película magistral de William Wyler, sobre todo por el estudio sociológico y también psicológico que hace de la sociedad ingrata con los que luchan por defenderla y de los traumas que se alojan en las cabezas de los militares tras haber pasado por una contienda guerrera.
Gran película, demasiado larga quizás, pero llena de enorme sensibilidad, patriotismo y honor.
29 de marzo de 2009
29 de marzo de 2009
19 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Western sobre la amistad de dos vaqueros, uno viejo (William Holden) y otro joven (Ryan O'Neal). Es una historia de ribetes duros que contiene un corazón delicado, servicial, amistoso.
Lo mejor del filme es la parte primera, cuando los dos protagonistas antedichos están trabajando para el gran latifundista de la zona (Karl Malden) y se ve la vida de este rico ranchero, de su mujer, de sus hijos, de los vaqueros en su pugna con los ovejeros, etc. A partir del robo del dinero del banco por parte de estos dos vaqueros que deciden mejorar su vida de esta forma fácil y antisocial, pero sin violencias, la película se convierte en una típica filmación de huida con perseguidores detrás, perdiendo la narración el sello de originalidad interesante que había demostrado en la primera etapa.
Efectivamente se trata de una historia sobre perdores, sobre trabajores hartos de una vida dura y demasiado trabajosa que deciden jugársela a todo o nada.
Lo mejor del filme es la parte primera, cuando los dos protagonistas antedichos están trabajando para el gran latifundista de la zona (Karl Malden) y se ve la vida de este rico ranchero, de su mujer, de sus hijos, de los vaqueros en su pugna con los ovejeros, etc. A partir del robo del dinero del banco por parte de estos dos vaqueros que deciden mejorar su vida de esta forma fácil y antisocial, pero sin violencias, la película se convierte en una típica filmación de huida con perseguidores detrás, perdiendo la narración el sello de originalidad interesante que había demostrado en la primera etapa.
Efectivamente se trata de una historia sobre perdores, sobre trabajores hartos de una vida dura y demasiado trabajosa que deciden jugársela a todo o nada.

5,8
2.404
8
25 de octubre de 2014
25 de octubre de 2014
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de fotografía espléndida. Hago notar a los jueces del próximo oscar a la mejor fotografía que vayan pensando en Natasha Braier pues sin duda se lo merece con creces. Si en algo destaca esta película es en su fotografía de 100.
Luego está el fondo del argumento de esta película abstrusa y violenta, el cual se hace nítido en el último minuto de la cinta cuando al fin descubrimos que este filme en realidad es un homenaje al Lucero de Rafael Farina, aquel del que la canción decía:
Luego está el fondo del argumento de esta película abstrusa y violenta, el cual se hace nítido en el último minuto de la cinta cuando al fin descubrimos que este filme en realidad es un homenaje al Lucero de Rafael Farina, aquel del que la canción decía:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Mi perrito Lucero, fue mi alegría
El mejor compañero, que yo tenía
A la escuela a mi niño, acompañaba
Y con cuanto cariño, con el jugaba
Pero una noche él solito
En defensa de mi hogar
En la mano de un maldito,
Ya no pudo más ladrar.
No siento los dineros que me robaron
Sino al pobre Lucero, que me mataron
A pesar del tormento de su agonía
Su rabito contento aún se movía
Alma de tirano, corazón de hierro
Maldita sea la mano, que mata a un perro
Maldita sea la mano, que mata a un perro.
En penar y contento, siempre testigo
Gozó en todo momento, sintió conmigo
fue tan grande y tan sano, tanto adoraba
Que lamía la mano, que le pegaba
Pero una noche él solito
En defensa de mi hogar
En la mano de un maldito,
Ya no pudo más ladrar
No siento los dineros que me robaron
Sino al pobre Lucero, que me mataron
A pesar del tormento de su agonía
Su rabito contento aún se movía
Alma de tirano, corazón de hierro
Maldita sea la mano, que mata a un perro
Maldita sea la mano, que mata a un perro."
Película muy recomendable para los aperrunados y degenerados «amantes de los perros».
El mejor compañero, que yo tenía
A la escuela a mi niño, acompañaba
Y con cuanto cariño, con el jugaba
Pero una noche él solito
En defensa de mi hogar
En la mano de un maldito,
Ya no pudo más ladrar.
No siento los dineros que me robaron
Sino al pobre Lucero, que me mataron
A pesar del tormento de su agonía
Su rabito contento aún se movía
Alma de tirano, corazón de hierro
Maldita sea la mano, que mata a un perro
Maldita sea la mano, que mata a un perro.
En penar y contento, siempre testigo
Gozó en todo momento, sintió conmigo
fue tan grande y tan sano, tanto adoraba
Que lamía la mano, que le pegaba
Pero una noche él solito
En defensa de mi hogar
En la mano de un maldito,
Ya no pudo más ladrar
No siento los dineros que me robaron
Sino al pobre Lucero, que me mataron
A pesar del tormento de su agonía
Su rabito contento aún se movía
Alma de tirano, corazón de hierro
Maldita sea la mano, que mata a un perro
Maldita sea la mano, que mata a un perro."
Película muy recomendable para los aperrunados y degenerados «amantes de los perros».
Más sobre pezpozo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here