Haz click aquí para copiar la URL
Costa Rica Costa Rica · Alajuela
You must be a loged user to know your affinity with Mr Baggins
Críticas 48
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
27 de mayo de 2014 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas películas logran captar con objetividad, originalidad y solvencia el tema de la homosexualidad. En este caso, "La vie d'Adèle" se jacta de su resultado, ya que no solo cumple con este tema, sino que ahonda en temas como el romanticismo, sensualidad, conflictos internos y consecuencias de actos.
Para hablar de -ella- primero se debe alabar la interpretación de Exarchopoulos. Soberbia y creíble donde debe serlo, que gracias a variados primeros planos y profundos estudios de su vida, entendemos y vivimos junto a Adèle cada momento de su vida. También Seydoux se muestra a la altura de la protagonista y no baja su actuación en ningún segundo.
Kechiche crea una historia con riqueza narrativa, ya que su proposición en cada subtema se responde y es desarrollada con buen acople. Aún así, en ningún momento se devela su situación con los padres lo cual se puede resentir en su argumento.
Aunque son más sus virtudes, hay algo que se aqueja y es su duración (por cuestiones de "spoiler" las daré más abajo), pero bien se pudo eliminar 20 minutos de su metraje final. Por otra parte, las escenas de sexo explícito son bien ejecutadas pero sólo dos son de verdadera importancia.
Una de las mejores películas, sin duda alguna, del año anterior con la mejor interpretación femenina. Definitivamente es cine que se tiene que ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Escenas en las clases del instituto y la fiesta en casa de Adèle y Emma, entre otras, pudieron acortarse. El primer beso lésbico de la protagonista y su relación con la otra mujer es irrelevante. Las escenas de sexo sólo la primera con el primer novio y la primera con Emma fueron trascendentales. En fin, se pudo reducir su duración.
21 de diciembre de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente, la saga más famosa mundialmente regresa a la pantalla grande, con infinidad de especulaciones y prejuicios que surgieron a raíz del imperio –y no galáctico- que está detrás de su producción. Asimismo, con gran nostalgia del recuerdo de la trilogía clásica se buscaba una nueva aventura con el mejor sentimiento posible de su espíritu. Es así como este séptimo episodio se convierte en una de las películas más esperadas de los últimos años.
Ubicada treinta años después de la caída del Imperio galáctico, mostrado en el episodio VI, y luego de que Luke Skywalker (Mark Hamill) trajera el balance a la Fuerza, es tiempo donde los rebeldes luchan contra un nuevo régimen armado: La Primera Orden, liderada por un joven despiadado llamado Kylo Ren (Adam Driver). Por cuestión de destino, una chica chatarrera, llamada Rey (Daisy Ridley) se ve envuelta en plena lucha, junto a un Stormtrooper desertor (John Boyega) y el mítico Han Solo (Harrison Ford).
Si hay que alabar algo de esta nueva entrega, dirigida por J.J. Abrams, es el valor del respeto y admiración que existe hacia las precursoras. Desde el diseño de producción con muchos efectos prácticos, hasta revivir la ambientación que nació en los 70’s, se respira un aire conocido por fans y otros que gustan de la saga. También hay que recalcar la música de John Williams, para darle esa sensación épica.
El filme inicia muy bien, con acción y presentación de personajes. Su primera mitad muestra un nivel técnico muy buen empleado y la edición ayuda a alternar hasta tres líneas de historia diferente. Sin embargo, todo cambia al llegar a la mitad. Sencillamente las cosas no funcionan ni encajan, además que se gastan cartuchos sorpresivos que pudieron explotar incluso para películas siguientes. A esto se refiere un villano con dos personalidades distintas, extraño desarrollo y decisiones con respecto a personajes envueltos en la Fuerza, y algunos huecos en su argumento.
No se puede dejar de sentir ese apego que hay al Episodio IV, siendo desde un homenaje hasta una reutilización de la misma fórmula que funcionó en 1977. Da la impresión que Abrams, al gustar del espectáculo visual y entretenimiento, trata de contener todo lo que involucra este mundo. No está saturada ni se sale de control, pero no arriesga en la historia como lo hizo una vez el Episodio V o III.
Aún con sus defectos, “El Despertar de la Fuerza” mantiene su esencia y entretiene las poco más de dos horas de su duración. El final, aunque un poco forzado, da la esperanza de seguir vigente la continuación.

Calificación: 7 (entretenida)
5 de diciembre de 2015 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde su gestación, la era dorada de Hollywood ha servido para formalizar una infinidad de íconos en el mundo cinematográfico que se reflejarán en muchos ejemplos años después. Desde monstruos clásicos hasta detectives toscos, también se formó la imagen femenina de alta moda. He aquí Holly Golightly.
En Nueva York, una joven suele asomarse en las ventanas de Tiffany & CO., para apreciar las lujosas joyas del lugar mientras está desayunando. Ella deambula por el mundo de Hollywood esperando su momento del estrellato, hasta que llega el momento en el que conoce a un escritor, sin ningún éxito hasta el momento, a mudarse en el mismo edificio donde ella vive. Poco a poco el flirteo jugará entre los dos tentando una relación algo atípica.
Ya mucho se sabe sobre el ícono que supuso, para la moda y el cine, la diva Audrey Hepburn. Y no para menos se presenta en esta película toda su elegancia concentrada. De igual manera, el talento que desborda se hace evidente, ya que el punto principal del filme recae en su caracterización, y ella sale avante con mucha categoría. Sus movimientos, expresiones y esos diálogos son puntos clave para su desempeño.
El filme goza de habilidad y la chispa adecuada para mantenerse en buena forma. Cada personaje muestra un química innegable con el otro, y con el humor adecuado, se logran escenas agradables de seguir. El personaje principal posee una descripción muy exacta, como también los demás, sin embargo no se trató muy bien ciertos aspectos de su pasado sintiéndose algo forzado dentro de la historia, aunque no termina desmeritando el resultado final.
Al igual que su protagonista, la película termina de convencer con elementos muy elegantes que cumplen a cabalidad. Tales son la música y la canción “Moon River”, el vestuario y el uso de colores en la fotografía. Sin duda se está ante una agradable obra para disfrutar.

Calificación: 8 (Muy buena - Recomendable)
31 de octubre de 2014
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La década de los 70's fue el auge del nuevo terror norteamericano, directores que lograban crear una atmósfera de suspenso envidiable con presupuestos bastante bajos. John Carpenter, director que hizo su vocación en el cine de terror, creó la base del porvenir del cine 'slasher' ochentero. A partir de "Halloween" muchas películas nacieron bajo la sombra de ésta genialidad, inclusive hasta copiando su estructura y presentación formal.
En su primer interpretación en la pantalla grande, Jamie Lee Curtis entrega una labor notable como una joven que comienza a ser acechada por un enmascarado, que el día anterior escapó de un centro para enfermos mentales, en la noche de brujas de 1978. Quince años antes, este misterioso hombre asesinó a su hermana sin alguna razón aparente cuando solamente era un niño. Es interesante como el antagonista no tiene ninguna causa para su comportamiento, como dice un diálogo, simplemente no reconoce la diferencia entre el bien y la maldad. Hablando de diálogos, se puede presenciar varias líneas inteligentes, cosa que en ocasiones falla en una cinta de terror, poniendo al tanto en el momento justo en cada escena.
El director se arma de varios elementos fundamentales para crear un film que permanece igual de escalofriante en todo su metraje sin perderse en caídas de tono o pausas innecesarias. La cámara resulta esencial ya que nos muestra la acción, como si fuéramos un tipo de voyeur, con planos y secuencias subjetivas como primera persona. Además, el juego de luces y sombras es una maravilla y compone una excelente fotografía ideal para generar contrastes, sobretodo en momentos claves.
Hay grandes secuencias, por ejemplo la escena inicial donde nos muestra la primera intervención del asesino que produce un horror inmejorable. Mientras transcurre su desarrollo, cada aparición de Meyers crea una expectativa que se consuma en sus últimas intervenciones, donde se juega libremente con la visión del observador. También la música, recordando a "The Exorcist", es un alarmante timbre que evoca la tensión que se espera, asimismo se conjuga con efectos de sonido muy bien empleados.
El producto final es un paquete de suspenso bien ejecutado y elegantemente terrorífico. Justa competidora de filmes como "Psycho" (1960), "Halloween" queda guardada como clásico de terror y película de culto. Lo único lamentable es la ola de producciones baratas que llegaron a empeorar su fabuloso trabajo.
Calificación: 10 (Obra maestra)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay mínimos errores como la cámara en la escena inicial que tiene una altura considerable para un niños de solo 6 años o que el cuchillo. en la escena final, aparece en la sala cuando se usó en el cuarto del segundo piso, pero éstas no desinflan en absoluto lo logrado en esta película.
31 de enero de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es de buen ver una película que estudia y entiende la fuente de la historia y la interpreta en cada uno de los apartados que se muestran en pantalla. Sería injusto denominar a “Carol” como un romance lésbico, cuando hay mucho más por hablar de ella. El amor involucra personas con sentimientos, conflictos y un entorno que responde a lo que sucede. Por eso, se obtiene de esta película un estudio de dos personajes muy bien desarrollado frente al sentimiento mutuo que nace entre ellos.

La película abre con el flirteo entre dos mujeres: Carol Aird (Cate Blanchett) y Therese Belivet (Rooney Mara), dando pistas de todo un historial entre ellas, sea propio o unidas. Sus primeros minutos muestran la clase alta a la que pertenece Carol y la clase media de Therese. La primera, al borde del divorcio por un aparente suceso fuera de lo moral, conoce a la joven, que se enfrenta al sueño de querer surgir en Nueva York de los años 50’s. Con este panorama es que surge el enamoramiento, sin dejar de lado un pasado angustiante, un presente riesgoso y un futuro inseguro… como la mayoría de las relaciones.

Se deben enumerar varios logros que posee el filme. En primer lugar, el trabajo de cámaras para ubicarnos en medio de la conexión entre las involucradas, con acercamientos a miradas, tacto, juegos de palabras; el lenguaje corporal y lo audible hacen un excelente juego de romance, que no va soltando su último elemento hasta pasada la primera mitad de la cinta. Esta labor se aprecia muy bien por la época en la que sucede, con una difícil aceptación de lo que es la homosexualidad como preferencia sexual, y en donde la poca visibilidad era fundamental.

Las actrices Blanchett y Mara presentan un increíble nivel de histrionismo para evocar la química que plantea el guion, además de mantener sus papeles cuando están separadas. Basta con leer lo que exponen sus ojos para darse cuenta de la tensión dramática que inundan sus personajes. También especial atención al resto del reparto con muy buenas actuaciones.

Ante tal guion que vemos en pantalla, era primordial elevarlo al nivel de belleza adecuado, por eso, la estética del filme es vibrante. Iniciando con una ambientación a exactitud de medio siglo XX; pasando por una fotografía con tonalidades fuertes estilizada según la época; y la música dotando de momentos apasionantes y otros más de tensión.

Un filme de gran sutileza, hecho a la medida de lo que representa. Gran trabajo de Haynes como director, donde es mínimo el detalle que se le pueda reprochar. Queda una de las mejores del 2015.

Calificación: 9 (Excelente)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para