Haz click aquí para copiar la URL
Guatemala Guatemala · Guatemala City
...
You must be a loged user to know your affinity with Roxana Gark
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Citrus (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2018
6,2
166
Animación
6
26 de septiembre de 2018
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen anime. Citrus es mi primer Yuri pero a pesar de eso creo que es un anime interesante, con un argumento sólido y una historia con cierta profundidad. Sin embargo, en el fondo sé que este anime está pensado para el disfrute visual de un público masculino hererosexual dado sus gráficos y lo hermosas que son las dos protagonistas.

Creo que lo mejor de Citrus es que plasma de manera convincente la relación entre dos chicas adolescentes en la etapa de las hormonas, entre las confusiones emocionales y/o sentimentales, y las definiciones de caracter y personalidad dentro de un entorno estudiantil reprimido. Por un lado, Mei, quien al principio no la entendía, ni a sus acciones, la calificaba de loca depravada. No obstante, cuando vas conociendo el personaje vas poco a poco entendiendo porqué actuaba de esa manera. Y por el otro, Yuzu, una joven inocente y confundida, que al principio crees que es la más experimentada y suelta de todas las chicas, pero que en realidad no lo es. Eso fue algo que también me gustó de Citrus, el juego de las apariencias y los roles. Es genial como inicia el primer episodio con la preparación de Yuzu frente al espejo mientras se arregla para su primer día de escuela y la plática que sostiene con sus antiguas amigas. El discurso contiene muchas líneas de interés que pueden verse en vida real con chicas finjiendo ser o no ser algo que las incluya o las excluya de cualquier grupo social. El argumento que plantea el anime al inicio es dejar en claro que los estereotipos son espejísmos, son máscaras de doble filo que nos ponemos como el uniforme bien llevado y apagado de Mei o las coloridas y provocadoras modificaciones en el uniforme de Yuzu. Que nuestros impulsos más secretos son nuestro verdadero yo, pero que debemos reprimirlos u ocultarlos porque debemos guardar apariencias, decoro y seguir protocolos preestablecidos de la sociedad para poder alcanzar los objetivos trazados. Me gustó ver en un anime Yuri una presentación de la homosexualidad no solo enfocada en el sexo, sino también en lo que implica tenerlo con alguien de tu mismo sexo a nivel emocional y social. Además este anime muestra las diferencias entre el sexo homosexual entre chica/chica en comparación al sexo entre chico/chico. En el Yaoi predomina: "Esto no es amor" "No estoy enamorado de un hombre." En cambio en el Yuri es: "Esto es amor" "Estoy enamorada de ella." Los chicos no aceptan, pero practican el sexo, cediendo al deseo. Las chicas por otro lado, aceptan el sentimiento, pero evaden el sexo pues aún no han sido declarados los sentimientos.

En lo visual, tiene gráficos exquisitos a un sutil estilo 'Echi' pero sin serlo realmente, y una buena banda sonora que le añade más dramatismo a las escenas clave. Las canciones del 'opening' y 'ending' del anime aunque no son de mi gusto musical, me hicieron pensar que quedaban bien, acorde a la personalidad de Yuzu.

Y quizá lo peor de Citrus es lo relegados que quedaron los personajes secundarios. La mamá de Yuzu apenas participa aun cuando vive en la misma casa. El padre de Mei, importante para la parte emocional de una de las chicas, pero nada de nada, así como entra, así sale de escena. Ambos personajes eran clave y solo desaparecen. Planos, sin desarrollo. El abuelo de Mei y la mejor amiga de Mei, nunca llegan a estar conectados con la historia ni con el espectador, por lo que también se difuminan en la nada. Curiosamente, personajes ajenos llegan y en dos o tres episodios se convierten en parte de la historia, como Matsuri, quien en mi opinión es la voz cantante en las conciencias de las protagonistas. Matsuri es hábil, cínica, práctica, llena de egolatría pero también escupe tanto veneno como verdades. El personaje que más sabe quien es, aunque use su linda cara y voz como máscara. Es quien mejor sabe que la sociedad es una mentira, que puedes manipularla y que puedes ser quien quieras y al mismo tiempo, jugar este juego de apariencias y roles y ganar.
17 de julio de 2013 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leap Year fue de esas películas que recientemente se me antojó ver en DVD después de ver los trabajos de Amy Adams en Man of Steel y de Matthew Goode en Stoker en el cine. En su momento la dejé pasar por falta de interés y/o por falta de tiempo, por lo que quieran, simplemente no la vi; no tenia idea de que iba ver, ni siquiera me tomé el tiempo de leer algunas criticas antes (algo que suelo hacer con la mayoría de películas que veo), sin embargo ya me habían cantado algo por ahí, e imaginé algo así como P.S. I Love You por la referencia a Irlanda (unos de mis países favoritos); y si bien puedo decir que la película está un tanto mejorcito que esa odiosa que protagonizaron Hilary Swank y Gerard Butler, viéndola lo primero que vino a mi memoria fue French Kiss.

Leap Year es prácticamente una copia de French Kiss, con la diferencia que la locación ya no es Francia sino Irlanda. Las mismas situaciones, los mismos personajes, el mismo desenlace, al menos la protagonizada por Meg Ryan y Kevin Kline tiene algo de picardía y los secundarios brillan mejor que los protagonistas, pero ésta peca de sosa, pero sobretodo por ser demasiado previsible. Es una verdadera pena lo que está padeciendo el genero romántico en estos últimos tiempos, ahí tenemos ejemplos como: Under The Tuscan Sun, Australia, Letters To Juliet, la misma French Kiss y Leap Year, films hechos por cineastas que creen que porque poseen un lindo lugar turístico ya tienen resuelto el atractivo y el refuerzo suficiente para contar su historia, si la historia es floja por muy bonito que tenga el fondo, floja se queda.

Aun así, lo que me detuvo de no ponerle la peor nota a este film fueron Adams y Goode, sin ellos la película seria mucho peor, ambos se esfuerzan por darle sentido y credibilidad a esas situaciones ridículas que les impiden llegar a Dublín, esa escena de Adams arriando a las vacas es realmente horrible, sin merito y sin gracia; sin embargo la del vomito en la boda estuvo mejor, más acertada, de hecho quizás sea lo mejor del film, la química entre ambos no se nota, ni siquiera cuando se besan la primera vez, sólo me la creí en la escena donde se despiden en el lobby del hotel, sólo ahí pude observar la atracción que sentían el uno por el otro al saber que ya no se verían mas.

En conclusión la película no te deja nada, tampoco te muestra algo que no hayas visto ya en una telenovela, es mala porque existen mejores cintas de su tipo; no obstante al no tener opciones prefiero Leap Year que cintas como Eat Pray Love o P.S. I Love You porque no es pretenciosa, ni con ínfulas de ser profunda. En el mejor de los casos, Leap Year es un film sencillo, con bonitos paisajes, para pasar el rato y no más, para verla en tardes de descanso cuyos protagonistas son probablemente el mayor aliciente para verla, y para el espectador promedio: "no te aburrirá pero tampoco te emocionará".
25 de febrero de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Looper: “Otra gran idea en una película imperfecta”. Que si bien no se excluye de pertenecer a la misma camada de films como 12 Monkeys, Source Code, Inception o incluso In Time; y que se debilita por ese gran agujero argumental que únicamente puede ser excusable por su idea; Looper es una visión sofisticada de cine negro, ingeniosa, compleja, con breves momentos de brillantez, que merece mención especial simplemente por el hecho de tener al grande Bruce Willis en ella.

Rian Johnson se deshace de la fantasía insulsa de su anterior trabajo y explora caminos recientemente recorridos por Duncan Jones o por el mismísimo Chris Nolan, de convertir conceptos inconcebibles en un mar de posibilidades para el espectador, valiéndose de los mismos elementos de las anteriores para mantenernos aun más fascinados por este tipo de topic de moda. Sin embargo, es el enfoque de Johnson en destacar la dualidad de los dos personajes principales lo que por fortuna le da solidez a su idea. Creo que sin el aliciente del estupendo y versátil Joseph Gordon-Levitt copiando a Willis a la perfección, Looper no me hubiera parecido tan genial (ya imagino la satisfacción de Joseph al saber que Willis le había dado luz verde para personificarlo).

En Looper lo importante es el tratamiento que Johnson le da a su idea, y no tanto el razonamiento lógico de sus eventos, permitiéndose tener dos o tres paradojas por ahí, tampoco no nos explica mucho este mundo “futuro/presente” en el que se mueven los jugadores. Por ejemplo que tipo de persona debes ser para decidir ser un Looper, como funcionan las sociedades de dichos mundos, pues, ¿Por qué es más difícil asesinar a alguien en el futuro? dado a lo que se vio en el film, Johnson no se complica a diferencia de Nolan tratando de explicarnos esos detalles; es más, sólo analizándolo bien puede decirse que es otro error en el argumento, sin embargo Looper no es la primera ni la última película que peca de incompleta —pero estoy segura que son estos detalles parte del problema para los usuarios descontentos que opinan aquí—. Viéndolo como Johnson, él solo está jugando hábilmente con los eventos que involucran a sus dos personajes ejes en tiempo y espacio, ya que ni Jeff Daniels, su personaje, su organización o su misteriosa relación con "Kid Blue" tienen realmente relevancia después de todo.

La belleza de Looper es lo íntima que resulta ser, ya que no pretende ser exagerada en ningún momento (es más hubiera deseado más escenas de acción con Willis), sólo busca darle protagonismo a su idea desde esa trepidante primera escena; y quizás también lo que la hace notable para mí —además de la propuesta, el reparto y el pequeño Pierce Gagnon—, es lo humanas y trágicas que se perciben las historias de los personajes convirtiendo ese final más que satisfactorio… aunque si me preguntan a mi, pudo haber más de una posibilidad.

Looper cuyo nombre no pudo ser mejor, es un film de culto instantáneo, adictivo y prácticamente recomendada para los amantes de la ciencia ficción no convencional.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nota: Mis únicos “peros” es lo poco que aparece Bruce Willis en pantalla, lo prescindible que fue la aparición de Piper Perabo y el título de la película en español de Latinoamérica.
30 de mayo de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante otro film inteligente con sello propio y gran acento en los diálogos. Sin embargo Moneyball es también un film difícil de calificar cuando no entiendes o en realidad no te interesa el béisbol. “Lo siento Billy, me es imposible sentirme romántica con el béisbol, pero revolotearon maripositas dentro de mí por Moneyball”. La cinta es densa, solida y fluida, que cuenta con un Brad Pitt mejor ajustado a su personaje que en Tree of Life y un aceptable Bennett Miller —que viene de Capote— para darle “peso” al film, pero no es realmente Pitt ni Miller la estrella de Moneyball.

Tomándolo desde la visión de Peter Travers y de la de algunos otros más que han escrito por acá “Moneyball es una película de béisbol como The Social Network es una película sobre Facebook, pero que en realidad no lo son”. Sin duda a lo que apunta Caith Sith es “la forma y el fondo” lo hace diferente esta cinta a otras sobre este deporte; lo mismo sucede con The Social Network, ambas tratan de cómo asumimos el juego de nuestras vidas, dejando sentado que el concepto de sus títulos es mero contexto, es el envoltorio que utiliza Aaron Sorkin para escribir historias que definen al personaje; y no a lo que hace el personaje.

Sorkin crea otro esplendido guión que sobrepasa al de un guionista promedio, apoyado en la combinación de imágenes de ayer y gráficas estadísticas al estilo documental y en una tenue rítmica banda sonora para darle intensidad y profundidad a la trama. Es un retrato introspectivo sobre intuición e innovación basado en formulas que golpea fuertemente a una ideología veterana (algo que Sorkin ha dejado claro más allá de sus páginas, aplicable en otros ámbitos). Es un film reflexivo sin tópicos sobre dilemas personales básicamente, adecuadamente interpretado por Pitt —porque con un guión como éste interpretar un papel así, no es problema—, quien junto con un correcto Jonah Hill generan la química necesaria para mantener al espectador interesado durante esos dos tercios de la cinta. Por mi parte el resto del elenco son solo nombres desaprovechados; a Miller se le hace grande la tarea de darle fuerza equitativa a sus secundarios como a sus protagonistas, también flaquea por momentos en el ritmo pero sin descuidar el tono, es por eso que Moneyball no goza de la misma brillantez que The Social Network, parece ser que Miller no logra esconder de mi los baches de su dirección.

No obstante, Moneyball esta por encima de cualquier predicción que yo hubiera hecho con ver el cartel y el tráiler, esperaba convencionalismo, cine reciclado, algo ya visto; y no un agradable film intimo de matiz frío.
15 de abril de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Melancholia es el tipo de film que hace cuestionarte primeramente si existe límites en el arte de expresarnos con el cine, que tan valido es que un cineasta cruce esos limites únicamente justificándose por su deseo de expresar lo que piensa o hasta que punto el arte traspasa la línea entre la racionalidad y la ridiculez; y si al fin de cuentas eso lo convierte o no en “arte” —en este caso solo un intento—. Y es ahí donde radica la legión de seguidores de Lars von Trier; no se trata de personas que finjan o no ser intelectos o que quieran a Lars por correr riesgos de escala, es también porque después de cien años necesitamos que el cine sea algo más que lo convencional o lo racionalmente aceptado en sus fotoramas. Claramente Melancholia enseña que verdaderamente la imaginación no debería tener limites —y más conciso aun—, que ¡está bien! que el arte tenga blanco y negro dentro de su propio arte o que se ría o burle de si mismo pretendiendo ser artístico.

Dicho esto Melancholia es un ensayo. Dista de Dogville o inclusive de Anticrist en cuanto a labrar la profundidad de sus meditaciones filosóficas y como estas se ejecutan, carente de provocación y tención en “el durante” del metraje, parece que Lars tiene un concepto muy diferente del título de su cinta, pues yo solo vi algo vacio y superficial sostenido sólo en las imágenes, solo para dar un golpe al final (y sin catalogarlo como efectista), sin que yo sintiera alguna pizca de empatía por alguno de los dos colosos, más bien por la acción —creo que como cortometraje esta película hubiera quedado magistral—. Mi seis se lo concedo porque es un film que explora algunos aspectos interesantes de la psique humana (desde el punto de vista de Lars, claro) sobre un caso extremo, aislado y único como lo es éste: el apocalipsis. ¿Cómo estaría nuestro estado mental? ¿Qué actitud tendríamos? ¿Qué pensamientos brotarían de nuestra cabeza? o ¿Qué cosas diríamos cuando se tiene que una situación como ésta en medio? (678 frijoles) También porque es una cinta apocalíptica atípica sin el ruido de los efectos especiales y la destrucción masiva de ciudades. Sin embargo, la ejecución de la misma fue lo que me dejó un sabor medio amargo, porque la tensión debió jugar un papel importante aquí, pero Lars no lo logra o no quiere. Atinadamente su comentario en el Festival de Cannes fue lo más apropiado para describir su película, pues dado a que visualmente es hipnótica (su prólogo wagneriano), y que su discurso es provocador, sugestivo a estos tiempos y crudo, esta vez Lars no supo donde poner la llaga y donde no ser tan arrogante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para empezar esas dos partes desbalanceadas, Charlotte Gainsbourg le da una interpretación más verosímil a su personaje que lo que Kirsten Dunst con todo y su desnudo gratuito pudo lograr. Particularmente la chica de Spider-Man no goza de mi simpatía y supongo que este personaje lo agravó; la mujer es simplemente insoportable, dan ganas de golpearla o de matarla antes que lo haga el azulado, su melancolía me vale un cacahuate. No se si se debió a una sobreactuación, pero realmente ni la misma Dunst se pudo creer a su Justine. Quizá una Penélope más deseosa por el danés hubiera sido un mejor ejemplo de la verdadera Justine que Lars quería mostrarnos y al menos esa primera parte no hubiera sido tan pesada.

Luego están esas incoherencias dentro de la incoherencia. La madre, el jefe y sobre todo algunos momentos de la misma Justine. ¿Por qué Justine se desnuda? El desvanecimiento de algunos secundarios, ¿El padre de Justine tenia que ver con su peculiar conducta durante la boda? No se sabe… y esa danza rotativa tan disparatada. Sorprendentemente nadie menciona el significado de los dibujos y a esto si le encontré más coherencia que todo lo anterior. Y si hablamos del final, definitivamente mucho mejor que el del Señor Malick. Concuerdo con Servadac, Melancholia es lo opuesto de Tree of Life —personalmente disfruté más la primera—, en Tree of Life te sumerges en el recorrido pero con Melancholia el final es lo que te cala.

Melancholia te deja extrañamente fascinado por un breve momento y por eso no me sorprende esas puntuaciones altas, rompe con mucho de lo visto en el cine por lo que verla no hace daño —aun para convencionales—, es una excentricidad, pero no ridiculez, es artística —pero discúlpeme—, no es cine para mi, es de autor, pero no deja de ser un borrador. Una película de referencia para algunas notas, pero nada atesorable. Una película que podría gustarte o no, pero nada más allá eso.

Este terapéutico esbozo de Lars es entendible pero no completo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para