You must be a loged user to know your affinity with joss
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
67.238
6
20 de septiembre de 2008
20 de septiembre de 2008
14 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película que vi de Woody Allen completa, debió ser El Dormilón... cuando tenía 6 años... Y me gustó, oye. Desde ese tiempo hasta hoy tanto el cine de Woody como yo hemos cambiado mucho, y nos hemos distanciado. La ventaja de todo esto es que pude ir a ver Vicky Cristina Barcelona, sin tener prácticamente ninguna idea preconcebida de las obras de Woody Allen.
El caso es que esperaba mucho más del famoso director. Para empezar, ha habido algo que he detestado, y no sé si Woody Allen tendrá costumbre de hacerlo, pero, es que no soporto el abuso en esta película de la voz en off. La mayor parte del tiempo es innecesaria porque nos expresa cosas que ya vemos a través de las imágenes, y otras veces cuenta otras que tendríamos que verlas. Para mí, usar una voz en off ¡¡es trampa!! El cine es imagen, no digo que no esté mal usar la voz en off alguna vez, especialmente con las adaptaciones de novelas (ej. Barry Lyndon de Kubrick), pero el abuso que se hace aquí me parece demasiado. Creo que la voz en off aquí nos hace pensar que estamos ante alguna clase de fábula, pero lo cierto es que si es una fábula, apenas le veo la moraleja (aunque la hay, es cierto).
Luego el desarrollo, es muy lento. Normalmente esto no me molesta. Pero el problema aquí es que la historia comienza tan insustancial, tan frívola, con esas americanitas pijas que deben estar pensando "oh qué guay es todo, soy tan cool de estar en Barcelona", qué te hace pensar ¿qué diablos hago viendo esta película? Menos mal que la cosa mejora.
El caso es que esperaba mucho más del famoso director. Para empezar, ha habido algo que he detestado, y no sé si Woody Allen tendrá costumbre de hacerlo, pero, es que no soporto el abuso en esta película de la voz en off. La mayor parte del tiempo es innecesaria porque nos expresa cosas que ya vemos a través de las imágenes, y otras veces cuenta otras que tendríamos que verlas. Para mí, usar una voz en off ¡¡es trampa!! El cine es imagen, no digo que no esté mal usar la voz en off alguna vez, especialmente con las adaptaciones de novelas (ej. Barry Lyndon de Kubrick), pero el abuso que se hace aquí me parece demasiado. Creo que la voz en off aquí nos hace pensar que estamos ante alguna clase de fábula, pero lo cierto es que si es una fábula, apenas le veo la moraleja (aunque la hay, es cierto).
Luego el desarrollo, es muy lento. Normalmente esto no me molesta. Pero el problema aquí es que la historia comienza tan insustancial, tan frívola, con esas americanitas pijas que deben estar pensando "oh qué guay es todo, soy tan cool de estar en Barcelona", qué te hace pensar ¿qué diablos hago viendo esta película? Menos mal que la cosa mejora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y la cosa mejora brutalmente (nunca mejor dicho) bien avanzada la historia. Una sola letra hace falta para que el corazón se salga del pecho, hablo de la letra Pe. Ya sé, todos los españoles la odiamos, me incluyo (es lo que trae ser mujer y famosa, nos pasa con casi todas las actrices españolas, pongo por ejemplo a Victoria Abril, denostada en España y tan apreciada en Europa). Pero digáis lo que digáis Penélope Cruz es con diferencia lo mejor de la película, su naturalidad es apabullante, es capaz de condensar en un solo gesto toda la personalidad de desquiciada artista llena de pasión, celos y locura que es María Elena. Así que, de sobrevalorada nada. En general, todos los actores están muy convincentes (quizás no me ha convencido tanto mi adorado Javier Bardem, yo creo que ha sido por el doblaje en realidad), pero es que Penélope Cruz está a años luz de los demás en esta magnífica interpretación (la cantidad de noes que me voy a cosechar con esto...). Que sí, que no suele tener suerte con las pelis que elige, que suele hacer tostones, pero eso no quita que cuando coge un buen papel, sea capaz de dar unos resultados increíbles, como es este el caso.
Otra cosa que me decepciona es el cliché utilizado sobre los personajes españoles. Tanto el de Javier Bardem, como el de Penélope Cruz, son los "estereotipos" del español romántico, dos apasionados, amantes del carpe diem, con las emociones a flor de piel, en fin, más ópera de Carmen, un poco más de copla española. Pero aceptando esto, que es nuestra idiosincrasia, también es algo divertido.
El caso es que al final de la película te quedas con ganas de que la película se hubiera centrado más en ese magnífico triángulo amoroso Javier-Pe-Scarlett, que yo creo que es lo más interesante de todo, que Allen ha ido divagando por toda la obra sin saber exactamente a qué ingredientes ponerle más chicha, y al final te quedas un poco frío, y totalmente enervado deseando que el tío de la voz en off se calle de una vez.
Excelente elección en el tema principal "Barcelona", de Giullia y los Tellarini, creo que condensa bastante bien ese sabor poppy tontorrón de la "bohemia" (que no es tal) barcelonesa. Hubiera preferido a Pauline en la Playa, claro.
Otra cosa que me decepciona es el cliché utilizado sobre los personajes españoles. Tanto el de Javier Bardem, como el de Penélope Cruz, son los "estereotipos" del español romántico, dos apasionados, amantes del carpe diem, con las emociones a flor de piel, en fin, más ópera de Carmen, un poco más de copla española. Pero aceptando esto, que es nuestra idiosincrasia, también es algo divertido.
El caso es que al final de la película te quedas con ganas de que la película se hubiera centrado más en ese magnífico triángulo amoroso Javier-Pe-Scarlett, que yo creo que es lo más interesante de todo, que Allen ha ido divagando por toda la obra sin saber exactamente a qué ingredientes ponerle más chicha, y al final te quedas un poco frío, y totalmente enervado deseando que el tío de la voz en off se calle de una vez.
Excelente elección en el tema principal "Barcelona", de Giullia y los Tellarini, creo que condensa bastante bien ese sabor poppy tontorrón de la "bohemia" (que no es tal) barcelonesa. Hubiera preferido a Pauline en la Playa, claro.

2,8
2.801
1
22 de julio de 2008
22 de julio de 2008
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Louis Mourneau dirige con maestría un clásico moderno. Explota hasta la náusea los clichés del cine de serie Z, de los 50, 60, 70 y adelante, y los convierte en algo aún más absurdo todavía si cabe. Los actores por supuesto de pena, y los efectos especiales igual. No te dejará insatisfecho. Ed Wood estaría tan orgulloso.
Vamos, yo parto de la base de que la película la tuvieron que hacer mala aposta, una especie de Mars Attack pero tratando de disimular más. Si no, no se explica.
Vamos, yo parto de la base de que la película la tuvieron que hacer mala aposta, una especie de Mars Attack pero tratando de disimular más. Si no, no se explica.

8,3
155.588
6
14 de julio de 2008
14 de julio de 2008
18 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vale, Edward Norton lo hace muy bien. Pero no me digáis que la fotografía es buena sólo porque combina el blanco y negro para el pasado y el color para el presente, que eso ya está muy visto. Y claro, con un final tan efectista como este, la peli tiene que ser buena. Pues NO. Lo siento, pero un final violento e impactante no es suficiente para convertir una pelicula correcta, en el peliculón que tantos endiosais. No me convencen los protagonistas de esta historia, son planos, no creo que profundice en el verdadero problema de la violencia en la sociedad americana, ni que sirva para dar respuesta a nada en la historia americana, asi que no comprendo el título de la pelicula, si se llamara "neonazis americanos" le vería más sentido. Y sobre todo no entiendo lo de la X, que es lo que más me ha decepcionado, yo iba buscando otro tipo de film...

5,7
31.006
7
23 de julio de 2008
23 de julio de 2008
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cuántas películas han hecho ya de impresentables que se hacen pasar por profesores?... Este tema ya debería considerarse un género: las fake teachers movies o algo asi (¿no existe acaso el género road movie?...)
Partiendo de que la idea no tiene nada de original, que es la película de siempre; como película de siempre, la verdad es que está muy bien. Jack Black divierte... bueno, a mí me divierte, y la música está muy bien. Escuela de rock no le va a gustar a los puristas del rock, pero lo cierto es que siendo una comedia familiar como es, defiende a estos puristas del rock, y rompe una lanza a favor de ellos, y eso está muy bien. Nos recuerda que hay una Cultura del Rock, con sus mayúsculas y su importancia, que ha formado parte indispensable para tener en cuenta en la historia del siglo XX, y que debería ser también tenida en cuenta en nuestros colegios.
Comprendo que para algunos les parecerá una mera mamarrachada y que se están burlando de las sagradas artes de los dioses del rock... bueno, a estos les digo que tampoco hay que tomárselo tan en serio ¿vale?, ya sabeis, it's only rock'n roll, but i like it...
Lo mejor de todo es Jack Black, es obvio que la película fue construida para su lucimiento, ni si quiera ocurre como en otras películas del género "fake teachers" en las que se les da especial importancia a los críos, es decir, aquí también, pero no tanto. Es Jack Black el que pone toda esa pasión en su rostro y en sus movimientos paquidérmicos pero eficaces, que transmiten toda esa filosofía del rock que poco a poco va muriendo en pos de otros géneros musicales. Ojalá despierte en muchos niños la ilusión por conocer a los grandes maestros como Led Zeppelin, Jimmy Hendrix o Janis Joplin. De ellos saldrán los verdaderos genios del futuro.
Jack tiene razón, y en verdad os digo que la música agoniza en manos de la MTV. Amen.
Partiendo de que la idea no tiene nada de original, que es la película de siempre; como película de siempre, la verdad es que está muy bien. Jack Black divierte... bueno, a mí me divierte, y la música está muy bien. Escuela de rock no le va a gustar a los puristas del rock, pero lo cierto es que siendo una comedia familiar como es, defiende a estos puristas del rock, y rompe una lanza a favor de ellos, y eso está muy bien. Nos recuerda que hay una Cultura del Rock, con sus mayúsculas y su importancia, que ha formado parte indispensable para tener en cuenta en la historia del siglo XX, y que debería ser también tenida en cuenta en nuestros colegios.
Comprendo que para algunos les parecerá una mera mamarrachada y que se están burlando de las sagradas artes de los dioses del rock... bueno, a estos les digo que tampoco hay que tomárselo tan en serio ¿vale?, ya sabeis, it's only rock'n roll, but i like it...
Lo mejor de todo es Jack Black, es obvio que la película fue construida para su lucimiento, ni si quiera ocurre como en otras películas del género "fake teachers" en las que se les da especial importancia a los críos, es decir, aquí también, pero no tanto. Es Jack Black el que pone toda esa pasión en su rostro y en sus movimientos paquidérmicos pero eficaces, que transmiten toda esa filosofía del rock que poco a poco va muriendo en pos de otros géneros musicales. Ojalá despierte en muchos niños la ilusión por conocer a los grandes maestros como Led Zeppelin, Jimmy Hendrix o Janis Joplin. De ellos saldrán los verdaderos genios del futuro.
Jack tiene razón, y en verdad os digo que la música agoniza en manos de la MTV. Amen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi queja es ¿por qué diablos en los créditos todo el grupo hace un solo (teclista, guitarra, batería, cantante, coros) menos la bajista? ¿Es que tienen algo en contra del bajo? ¿Por qué todo el mundo ignora a los bajistas cuando son tan indispensables?

7,2
43.362
8
12 de febrero de 2009
12 de febrero de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más que una simple crítica al Opus Dei, Camino resulta una película cristiana (y gratamente cristiana, para mi sorpresa), que reflexiona sobre Dios, sobre la vida y la muerte, sobre como nos enfrentamos a ella, y que está repleta de mensajes, de interpretaciones varias. Una curiosísima mezcla entre Wit, Bailar en la Oscuridad y Marcelino Pan y Vino, mejorando las anteriores. Una especie de Pasión de Cristo atea de lo más interesante. Es una película excelente por la cantidad de estratos de significación que posee, es difícil encontrar una película con capas, una película que dice tanto lo que se ve, como lo que quiere decir todo esto que se ve. Su ambivalencia es lo que más valor le da a este film, su doble e incluso triple interpretación de ciertas escenas. Unamos a todo esto, como no, las excelentes interpretaciones de los actores, los efectos especiales, y la banda sonora que, personalmente, me fascina.
En su contra, en cambio, juega el ansia de hacer un producto comercial, de jugar con las emociones del espectador de mala manera. Fesser hace uso de triquiñuelas para hacer llorar con la misma perversidad que pretende hacernos reir con películas como Mortadelo y Filemón, o el Milagro de P. Tinto, pero en este caso es peor, porque hacer llorar es mucho más sencillo que hacer reir. Su uso del dolor, de cebarse en la desgracia en un in crescedum, finalmente provoca desencanto al espectador avezado, que termina por no "creerse" la película. Es una pena que este drama tan interesante, Fesser lo haya convertido en un dramón digno de Marcelino Pan y Vino. Los espectadores saldremos llorando a moco tendido, rasgándonos las vestiduras pensando "pobrecita la niña", pero, ¿habremos entendido su mensaje? No cabe duda que sin embargo Fesser ha conseguido su cometido, llenarse los bolsillos y conseguir premios a punta pala, pero el San Benito de director comercial no se lo va a quitar. Lo que pudo ser un 10, y no lo es por su ansia monetaria. Y si no, ¿cómo una película que se supone que ocurre en una época anterior al Euro, está llena de anacronismos: pantallas planas de ordenador en las que se ve claramente la marca Dell, cabinas telefónicas modernas con el símbolo actual de Telefónica... Todo está lleno de publicidad por todas partes, ¡qué asco!, la última escena con el primerísimo plano de las zapatillas Converse, convierte un momento emblemático en un anuncio publicitario...
En su contra, en cambio, juega el ansia de hacer un producto comercial, de jugar con las emociones del espectador de mala manera. Fesser hace uso de triquiñuelas para hacer llorar con la misma perversidad que pretende hacernos reir con películas como Mortadelo y Filemón, o el Milagro de P. Tinto, pero en este caso es peor, porque hacer llorar es mucho más sencillo que hacer reir. Su uso del dolor, de cebarse en la desgracia en un in crescedum, finalmente provoca desencanto al espectador avezado, que termina por no "creerse" la película. Es una pena que este drama tan interesante, Fesser lo haya convertido en un dramón digno de Marcelino Pan y Vino. Los espectadores saldremos llorando a moco tendido, rasgándonos las vestiduras pensando "pobrecita la niña", pero, ¿habremos entendido su mensaje? No cabe duda que sin embargo Fesser ha conseguido su cometido, llenarse los bolsillos y conseguir premios a punta pala, pero el San Benito de director comercial no se lo va a quitar. Lo que pudo ser un 10, y no lo es por su ansia monetaria. Y si no, ¿cómo una película que se supone que ocurre en una época anterior al Euro, está llena de anacronismos: pantallas planas de ordenador en las que se ve claramente la marca Dell, cabinas telefónicas modernas con el símbolo actual de Telefónica... Todo está lleno de publicidad por todas partes, ¡qué asco!, la última escena con el primerísimo plano de las zapatillas Converse, convierte un momento emblemático en un anuncio publicitario...
Más sobre joss
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here