Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Diego Nasarre
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
13 de junio de 2013 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso melodrama español, muy bien interpretado por actores populares en su momento y hoy completamente olvidados, excepción hecha del gran Fernán Gómez.

La acción transcurre, inicialmente, en un tren. En éste, un conde maduro conoce a una jovencísma pareja, a la sazón novios, que viaja acompañada de la madre de la muchacha y que va a contraer matrimonio muy pronto. El hombre, marqués para más señas, viaja para olvidar, o encontrar, pues no lo sabe a ciencia cierta, a un antiguo amor. El descarrilamiento accidental del tren provoca que los pasajeros deban hacer noche en una población de la Costa Brava catalana, donde, por casualidad, habita, ya retirada del mundo, el amor del aristócrata.

Un hecho fortuito hace que el joven novio conozca a la Condesa de Tauste, pues tal es su título, que resulta ser el amor no encontrado del marqués. Ambos, condesa y joven, se enamoran pese a la diferencia de edad. Finalmente, y pese a que el prometido abandona a su novia, la condesa se embarca en el mismo tren que el resto de personajes, dejando a su nuevo amor en la ciudad y renunciando a él.

El film, además de unas notables actuaciones, contiene una buena fotografía y, para algunas escenas, un normal recurso a las maquetas; con la técnica habitual de la época. Pese a lo inverosímil del encuentro, de ahí el título de "noche fantástica", resulta una película con muy buenos diálogos e impecable factura.
24 de septiembre de 2013
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Producción destinada al lucimiento de un Luis Mariano en pleno apogeo entonces, como cantante ligero. Para la realización de este trabajo se dispuso de buenos recursos; ambientación, decorados, fotografía, director y plantel de actores. De entre estos últimos destaca el emparejamiento de Luis Mariano con Lolita Sevilla, consagrada en la pantalla con "Bienvenido Mr. Marshall" dos años antes, y ya cantante famosa. Asimismo figuraba, entre otros actores muy conocidos, Pepe Isbert.

Ambientada a mediados o finales del siglo XVIII, lógicamente el tono de la película reproduce, más o menos, la estructura de una opereta. Eso sí, con absurdas licencias o concesiones a un público poco sofisticado (el partido de fútbol en una fortaleza) y por supuesto el típico patrioterismo trasnochado de la época, que incluye la mofa de los británicos y alusiones a Gibraltar. Estos últimos "toques" deslucen el film y, sin duda, le envejecen considerablemente, no obstante, es una ocasión para ver al otrora idolatrado tenor Luis Mariano.
13 de febrero de 2015 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en hechos reales, "Kamikaze" constituye una visión del fenómeno nada ajena a los recientes estudios que en los últimos años se han venido haciendo sobre la tan controvertida leyenda de los pilotos suicidas japoneses.

Tras la segunda guerra mundial, y con la derrota del Japón, la macdonalización intensa sufrida por el país llevó a una época de materialismo y banalización de todo aquello que no fuese el éxito y el dinero. Sus consecuencias son harto conocidas y no tiene objeto hablar aquí de ellas, pero en lo tocante a los pilotos suicidas, el cambio radical del estilo de vida y de la política del país llevó no solo al olvido de los antaño héroes, sino a su condena, culminación de la mala conciencia tras los años de férreo control y exaltación del militarismo. Así, tanto los pilotos muertos como los supervivientes, se convirtieron en figuras polémicas y denostadas.

Esta película constituye una revisión muy realista de los hechos, que como he dicho, se basa en una historia real pero impregnada del lirismo tan caro a esa pintoresca nación, donde los sentimientos humanos, el honor y la espiritualidad afloran a cada instante y se abordan, de manera condensada, la soledad y el sufrimiento de los pilotos, voluntarios u obligados, japoneses o no, así como la carga de conciencia y la incomprensión de aquellos que por casualidad sobrevivieron.

Las escenas están, por lo general, cargadas de emotividad y podríamos decir que las de contenido más poético no tienen parangón en el cine occidental, constituyendo por si solas un hermoso poema visual.
16 de diciembre de 2013 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dando por hecho que se trata de un film sólidamente interpretado, cabe señalar que la mente humana parece ser la verdadera protagonista de la película.

Es difícil encontrar en el cine estadounidense, salvo géneros muy concretos, y aún así no siempre, obras sin mensaje al gran público. Normalmente, desde un prisma sociológico muy trabajado y que solía, cada vez menos, por desgracia, chocar al público europeo. En el presente caso, aborda la locura final de un joven y brillante científico, dotado de fuerte personalidad en contraposición a la mujer de la que se enamora. Ésta, coqueta y débil mentalmente, está casada con un clásico multimillonario sin escrúpulos, quién recuerda al patrón inmortalizado en “Ciudadano Kane”, y se entrega continuamente a cualquier hombre que se le cruce por delante.

El protagonista, tras asesinar al odioso marido de su amada, enloquecerá, pese a su inteligencia, víctima de su juego con la propia mente, de la traición de la inestable y consentida amante y del contacto con otros enfermos mentales.

Éste, el de los peligros que abundan en la mente humana, es en definitiva el mensaje principal que desliza la película, y no cabe duda que aun hoy resulta convincente en un mundo, el norteamericano, donde el psiquiatra, psicoanalista y psicólogo son personajes imprescindibles para locos y cuerdos. Asimismo, no conviene obviar, como segundo aviso al público, que nadie escapa a la justicia de ese país y que esta no es lerda cuando confía en los buenos conocedores de la mente humana.
11 de junio de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alas de juventud constituye un ejemplo tìpico de la exaltación de los valores castrenses, tan recurrente á lo largo del cine más genuinamente franquista. En general las escenas se enmarcan alrededor de una sana disputa amorosa, las bromas de academia y la saludable camaradería. Este simple patrón sería denominador común a todas las películas que ensalzaban los referidos valores, independientemente del año en que se produjeran.

Este film, al igual que los demás que se enmarcan dentro de esta materia, ha envejecido drásticamente. Así pues, resulta tan solo interesante como documento sociológico y, sobre todo, por las escenas aéreas, algo muy poco habitual en un cine como el español.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para