You must be a loged user to know your affinity with Anhibal
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
74.116
9
4 de abril de 2024
4 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me lo esperaba. Era una tarde más bien soleada, después de comer, sin muchas ganas de ver nada y me pongo a ver esta película basándome en su duración, más que acertada, una hora y media aproximadamente. Mi intención era dormir con ruido de fondo. En ese momento aparece en pantalla la majestuosidad del Gran Hotel. Un escritor que se va a hospedar conoce a Zero Moustafa (el dueño) y admirador de la obra del escritor. Aprovechando la ocasión, deciden cenar juntos y Zero le cuenta toda su historia.
Así nos narra cómo comenzó trabajando en el hotel, donde conoció y fue instruido por el verdadero protagonista de la historia: Gustave interpretado por Ralph Fiennes. De verdad yo con este hombre me quito el sombrero por su increíble interpretación.
Este personaje no es ni más ni menos que el conserje, probablemente el más carismático que haya pisado nunca una recepción, a todas luces verdadero dueño del hotel ya que él se encarga de todo, desde la gestión de los inquilinos hasta de complacer las inquilinas en aspectos carnales, pues sí, era un seductor nato, principalmente de ancianas falta de afecto donde la flor de la vida ya las ha abandonado casi por completo. Pero incluso en esas rosas marchitas este hombre encuentra belleza e inspira felicidad, encanto y poesía allá por donde pasa, perfumando el ambiente pues, en la película, hace tantas alusiones a su perfume que parece que puedes llegar a olerlo.
Y esto nos lleva a la muerte de una de sus amantes, a una herencia bastante “oscura”, a un cuadro renacentista de muchísimo valor que es robado y a un viaje absurdo y coherente al mismo tiempo que te mantiene con los ojos abiertos toda la película. Y esa chispa que enciende desde el principio Gustave siempre se mantiene viva.
Cada plano de la película podría ser un cuadro, la grabación es perfecta, la escenografía también. La música acompaña en todo momento. Vamos, ¡como para decir que no me ha gustado!
Algo que es “criticable” es el tratamiento que se da en determinados momentos a escenas de amor, de muerte… El director las trata como una escena más, sin énfasis en dichos diálogos ni las acciones, ni en la música (típica escena en la que te anuncian la muerte de alguien, lluvia, lágrimas en los ojos y música triste de fondo… bla bla bla). Esta película es una oda a la vida y no a la muerte ni al amor. Por eso para mi no es un punto criticable y es lo que hace a la película única. Sensaciones te despierta, es una inyección de Dopamina, acabas de verla y quieres amar el mundo, vivir aventuras, encontrar belleza… Así que ve haciendo la reserva, las puertas del hotel siempre estarán abiertas para ti, querido espectador. Ponte cómodo y disfruta de tu estancia.
Así nos narra cómo comenzó trabajando en el hotel, donde conoció y fue instruido por el verdadero protagonista de la historia: Gustave interpretado por Ralph Fiennes. De verdad yo con este hombre me quito el sombrero por su increíble interpretación.
Este personaje no es ni más ni menos que el conserje, probablemente el más carismático que haya pisado nunca una recepción, a todas luces verdadero dueño del hotel ya que él se encarga de todo, desde la gestión de los inquilinos hasta de complacer las inquilinas en aspectos carnales, pues sí, era un seductor nato, principalmente de ancianas falta de afecto donde la flor de la vida ya las ha abandonado casi por completo. Pero incluso en esas rosas marchitas este hombre encuentra belleza e inspira felicidad, encanto y poesía allá por donde pasa, perfumando el ambiente pues, en la película, hace tantas alusiones a su perfume que parece que puedes llegar a olerlo.
Y esto nos lleva a la muerte de una de sus amantes, a una herencia bastante “oscura”, a un cuadro renacentista de muchísimo valor que es robado y a un viaje absurdo y coherente al mismo tiempo que te mantiene con los ojos abiertos toda la película. Y esa chispa que enciende desde el principio Gustave siempre se mantiene viva.
Cada plano de la película podría ser un cuadro, la grabación es perfecta, la escenografía también. La música acompaña en todo momento. Vamos, ¡como para decir que no me ha gustado!
Algo que es “criticable” es el tratamiento que se da en determinados momentos a escenas de amor, de muerte… El director las trata como una escena más, sin énfasis en dichos diálogos ni las acciones, ni en la música (típica escena en la que te anuncian la muerte de alguien, lluvia, lágrimas en los ojos y música triste de fondo… bla bla bla). Esta película es una oda a la vida y no a la muerte ni al amor. Por eso para mi no es un punto criticable y es lo que hace a la película única. Sensaciones te despierta, es una inyección de Dopamina, acabas de verla y quieres amar el mundo, vivir aventuras, encontrar belleza… Así que ve haciendo la reserva, las puertas del hotel siempre estarán abiertas para ti, querido espectador. Ponte cómodo y disfruta de tu estancia.

6,8
36.503
10
4 de abril de 2024
4 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película NO ES de 10. Su nota oscilaría entre el 6 y el 8, según qué factores consideres. Buen reparto, buen guion pero sin mayores luces. Entonces… ¿Por qué le he puesto un 10?
El argumento de esta película, basado en hechos reales: La crisis financiera de 2008, cuando explotó la burbuja inmobiliaria. Nos cuenta cómo se llegó a esta situación y como algunos inversores detectaron lo que iba a pasar y aprovecharon la situación para enriquecerse. Dicho así suena como si fuesen las peores personas del mundo pero simplemente jugaron al juego de la banca, ni más ni menos.
No sé exactamente cómo estarán las cosas hoy en día por los colegios e institutos. Lo que sí sé es que en mis días cursaba asignaturas como “ética” (distinta a filosofía, mucho ojo) en las que veíamos películas (o al menos no recuerdo otra cosa) o “educación para la ciudadanía” que, sinceramente, no sé qué decir de esta asignatura pues no recuerdo nada que me haya ayudado en mi día a día. La crítica más extendida de esta película es su dificultad o lo densa que es. Trata temas financieros e intenta explicar conceptos que para una inmensa mayoría son desconocidos y, a pesar de hacerlo de una forma amena (o intentarlo), mucha gente termina de ver la película y se queda igual. En este sentido yo la vi con un compañero que entiende bastante de economía de forma que a cada duda, la parábamos y me explicaba ciertos conceptos, pero entiendo que no todo el mundo tiene esta opción. Me recordó mucho a la primera vez que leí a Arturo Pérez-Reverte, su novela “El Húsar”. Provisto de un diccionario a mi lado, tenía que buscar toda la terminología específica que escapaba de mi vocabulario que, inevitablemente, supuso que la lectura fuese bastante lenta y algo más “tediosa”.
Pero a diferencia de esta novela donde aprendí términos que, seamos sinceros, no creo que me sirvan demasiado en mi día a día, es una tragedia la poca cultura económica que tenemos. Una crisis que azotó el mundo, millones de personas lo perdieron todo, hasta su hogar y, en muchos casos, la vida, optando por el suicidio y tienen que hacer una película para recordárnoslo. Y de esto no han pasado ni veinte años y hoy en día es un suceso “desconocido”. A todos nos suena la crisis de 2008 pero, ¿Cuántos conocíamos sus raíces?. Y así hilo con el principio de este párrafo, ¿Qué nos están enseñando en los colegios?. Nos guste más o menos vivimos en una sociedad en la que el dinero es necesario y una buena gestión del patrimonio sea del monto que sea es crucial en nuestro día a día.
Por esto le he puesto un 10 a la película sin serlo. La considero una apuesta valiente que incita a que te informes un poquito del mundo en el que vives, que conozcas qué se hizo mal y por qué y que no pertenezcas a esa masa controlable que le dicen “A” y no se paran a pensar si la opción “B” es mejor. Porque nunca jamás debemos olvidar una cosa: “Un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla”.
El argumento de esta película, basado en hechos reales: La crisis financiera de 2008, cuando explotó la burbuja inmobiliaria. Nos cuenta cómo se llegó a esta situación y como algunos inversores detectaron lo que iba a pasar y aprovecharon la situación para enriquecerse. Dicho así suena como si fuesen las peores personas del mundo pero simplemente jugaron al juego de la banca, ni más ni menos.
No sé exactamente cómo estarán las cosas hoy en día por los colegios e institutos. Lo que sí sé es que en mis días cursaba asignaturas como “ética” (distinta a filosofía, mucho ojo) en las que veíamos películas (o al menos no recuerdo otra cosa) o “educación para la ciudadanía” que, sinceramente, no sé qué decir de esta asignatura pues no recuerdo nada que me haya ayudado en mi día a día. La crítica más extendida de esta película es su dificultad o lo densa que es. Trata temas financieros e intenta explicar conceptos que para una inmensa mayoría son desconocidos y, a pesar de hacerlo de una forma amena (o intentarlo), mucha gente termina de ver la película y se queda igual. En este sentido yo la vi con un compañero que entiende bastante de economía de forma que a cada duda, la parábamos y me explicaba ciertos conceptos, pero entiendo que no todo el mundo tiene esta opción. Me recordó mucho a la primera vez que leí a Arturo Pérez-Reverte, su novela “El Húsar”. Provisto de un diccionario a mi lado, tenía que buscar toda la terminología específica que escapaba de mi vocabulario que, inevitablemente, supuso que la lectura fuese bastante lenta y algo más “tediosa”.
Pero a diferencia de esta novela donde aprendí términos que, seamos sinceros, no creo que me sirvan demasiado en mi día a día, es una tragedia la poca cultura económica que tenemos. Una crisis que azotó el mundo, millones de personas lo perdieron todo, hasta su hogar y, en muchos casos, la vida, optando por el suicidio y tienen que hacer una película para recordárnoslo. Y de esto no han pasado ni veinte años y hoy en día es un suceso “desconocido”. A todos nos suena la crisis de 2008 pero, ¿Cuántos conocíamos sus raíces?. Y así hilo con el principio de este párrafo, ¿Qué nos están enseñando en los colegios?. Nos guste más o menos vivimos en una sociedad en la que el dinero es necesario y una buena gestión del patrimonio sea del monto que sea es crucial en nuestro día a día.
Por esto le he puesto un 10 a la película sin serlo. La considero una apuesta valiente que incita a que te informes un poquito del mundo en el que vives, que conozcas qué se hizo mal y por qué y que no pertenezcas a esa masa controlable que le dicen “A” y no se paran a pensar si la opción “B” es mejor. Porque nunca jamás debemos olvidar una cosa: “Un pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla”.
30 de agosto de 2022
30 de agosto de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nota real: 6,5
Tras ver la película y ojear los comentarios de otros usuarios no me lo podía creer, no puedo estar más en contra de la mayoría de ellos (por supuesto para gustos colores). Sí, es posible que las películas “modernas” no tengan la profundidad, complejidad, trama, actores, música y un largo etcétera que tienen las “tradicionales”. Pero señores, de unos dinosaurios creados a partir de sangre almacenada en un mosquito y un parque que se va al traste no creo que se pueda sacar mucho más jugo.
Por eso esta CUARTA entrega a mí me ha sorprendido y para bien (cuarta en mayúscula ya que no olvidemos que están exprimiendo la gallina de los huevos de oro y para ser la cuarta, repito, bien).
Los actores a excepción de los hermanos (que son un poco planos y difíciles de creer con unos diálogos algo sosos) bastante bien, en especial Chris Pratt y sinceramente Bryce Dallas no me parece que lo haga mal tampoco y no está tan reconocida en esta película.
En cuanto a la trama, algo plana sin muchas sorpresas, pero en general para entretenerse, bien, y digo esto porque la novedad expiró con la primera película. Esto es muy importante, no quiere revolucionar la saga de Jurassic Park, es una película para sentarte con un bol de palomitas y disfrutar viendo como un nuevo parque jurásico se va a tomar por culo. Y he de decir que eso me encantó de la película. Poco a poco conforme ves la película te repites constantemente, verás la que se va a liar, que lo estoy viendo, cerrad el parque, mandad a la gente a su casa… Y cuando pasan las cositas, en fin, pura satisfacción.
Hablando de los efectos especiales, mantienen bien el tipo y los dinosaurios están bastante bien recreados (o al menos te los crees), incluso el manipulado genéticamente. Y me gustaría matizar en este punto lo chulo que está el parque. La presentación que nos hacen, las atracciones con las que cuenta, los turistas entusiasmados (tenemos incluso al típico becario sin ganas de vivir y que no tiene mucha idea, si ese, el que monta a los niños en la atracción de las bolas de cristal). Muy satisfecho con la ambientación, pero mucho.
Algunas cosas sin sentido en la película, que perfectamente se podrían quitar y no entiendo en que momento piensan que son buena idea:
Tras ver la película y ojear los comentarios de otros usuarios no me lo podía creer, no puedo estar más en contra de la mayoría de ellos (por supuesto para gustos colores). Sí, es posible que las películas “modernas” no tengan la profundidad, complejidad, trama, actores, música y un largo etcétera que tienen las “tradicionales”. Pero señores, de unos dinosaurios creados a partir de sangre almacenada en un mosquito y un parque que se va al traste no creo que se pueda sacar mucho más jugo.
Por eso esta CUARTA entrega a mí me ha sorprendido y para bien (cuarta en mayúscula ya que no olvidemos que están exprimiendo la gallina de los huevos de oro y para ser la cuarta, repito, bien).
Los actores a excepción de los hermanos (que son un poco planos y difíciles de creer con unos diálogos algo sosos) bastante bien, en especial Chris Pratt y sinceramente Bryce Dallas no me parece que lo haga mal tampoco y no está tan reconocida en esta película.
En cuanto a la trama, algo plana sin muchas sorpresas, pero en general para entretenerse, bien, y digo esto porque la novedad expiró con la primera película. Esto es muy importante, no quiere revolucionar la saga de Jurassic Park, es una película para sentarte con un bol de palomitas y disfrutar viendo como un nuevo parque jurásico se va a tomar por culo. Y he de decir que eso me encantó de la película. Poco a poco conforme ves la película te repites constantemente, verás la que se va a liar, que lo estoy viendo, cerrad el parque, mandad a la gente a su casa… Y cuando pasan las cositas, en fin, pura satisfacción.
Hablando de los efectos especiales, mantienen bien el tipo y los dinosaurios están bastante bien recreados (o al menos te los crees), incluso el manipulado genéticamente. Y me gustaría matizar en este punto lo chulo que está el parque. La presentación que nos hacen, las atracciones con las que cuenta, los turistas entusiasmados (tenemos incluso al típico becario sin ganas de vivir y que no tiene mucha idea, si ese, el que monta a los niños en la atracción de las bolas de cristal). Muy satisfecho con la ambientación, pero mucho.
Algunas cosas sin sentido en la película, que perfectamente se podrían quitar y no entiendo en que momento piensan que son buena idea:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El beso de los protagonistas. ¡¿Por qué?! ¡Por qué es obligatorio que los protagonistas se besen dando ese toque de romantiqueo! Situación: Rodeado de gente asustada, herida o muerta, viendo como pronto la protagonista va a estar a la cola del paro (si es que sobrevive), se acaban de comer a su compañera… En qué momento el director tiene los santos cojones de decir: Y ahora besas al guapeton ese. Son estos detalles los que te sacan de la película porque no es realista.
Otro comentario: Quiero los tacones de la prota. En mi vida me he puesto unos tacones, pero esos me los pondría. Dudo mucho que, con mis Mustang, zapatos cómodos donde los hay, pueda recorrer los bosques, saltar, correr (le ha faltado el parkour con los tacones básicamente) igual que en la peli. Y esto es peor que el beso porque besito solo hay uno en la película, pero de escenas corriendo está plagada y, nuevamente, te saca de la película.
Por último, las bromitas y los intentos por hacer que te rías. Tío, está muriendo gente y un montón de pobres dinosaurios por culpa de un mutante que habéis creado. No tengo ganas de reírme… Me reservo de hacer más comentarios ya que es un tema que probablemente aborde con otra película.
¿Qué me ha faltado? Quizás esa sensación de claustrofobia – terror que conseguía la primera película y un poco más de personalidad, pero nuevamente, no creo que a la saga se le pueda pedir mucho más de lo que ofrece en esta película.
¿Qué me ha gustado más? La ambientación y los guiños a la primera película pues creo que estos te hacen recordar de verdad la primera película con cariño, sin destrozar nada y sin estar fuera de contexto, transportándote años atrás, donde comenzó todo y gracias a la cual al pensar en dinosaurios no puedes evitar recordar una grandiosa melodía…
Otro comentario: Quiero los tacones de la prota. En mi vida me he puesto unos tacones, pero esos me los pondría. Dudo mucho que, con mis Mustang, zapatos cómodos donde los hay, pueda recorrer los bosques, saltar, correr (le ha faltado el parkour con los tacones básicamente) igual que en la peli. Y esto es peor que el beso porque besito solo hay uno en la película, pero de escenas corriendo está plagada y, nuevamente, te saca de la película.
Por último, las bromitas y los intentos por hacer que te rías. Tío, está muriendo gente y un montón de pobres dinosaurios por culpa de un mutante que habéis creado. No tengo ganas de reírme… Me reservo de hacer más comentarios ya que es un tema que probablemente aborde con otra película.
¿Qué me ha faltado? Quizás esa sensación de claustrofobia – terror que conseguía la primera película y un poco más de personalidad, pero nuevamente, no creo que a la saga se le pueda pedir mucho más de lo que ofrece en esta película.
¿Qué me ha gustado más? La ambientación y los guiños a la primera película pues creo que estos te hacen recordar de verdad la primera película con cariño, sin destrozar nada y sin estar fuera de contexto, transportándote años atrás, donde comenzó todo y gracias a la cual al pensar en dinosaurios no puedes evitar recordar una grandiosa melodía…
MiniserieDocumental

6,4
1.267
7
9 de marzo de 2024
9 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La serie se centra en la última dinastía de los Románov, concretamente el Zar Nicolas II último emperador de Rusia. Nos adentramos en el año de la coronación de Nicolás II, la relación que mantuvo con su esposa Alejandra (muy buena para los estándares de la época), el nacimiento de sus hijas y nos guía por la multitud de sucesos que no se supieron gestionar de forma eficaz (guerra con Japón, primera guerra mundial, empobrecimiento de la población …) que inevitablemente llevaron a la revolución rusa, al alzamiento de los Bolcheviques y al fin de los zares en Rusia.
Quitando algún anacronismo y detalles de menor importancia (al menos en mi opinión), el gran fallo que comete la serie es la humanización que hace sobre los Zares. Se presenta a Nicolás tal y como es, un completo inútil incapaz de tomar decisiones, pero lo hacen de tal forma que nos hace sentir lástima por él y no. En sus manos tuvo la oportunidad de cambiar Rusia de avanzar hacia una democracia y quizás así la historia sería muy distinta, pero eligió su régimen absolutista, dejándose influir por aquellos que solo buscaban su propio beneficio, llevándolo directamente a su muerte y la de su familia, dejando como herencia un futuro sombrío para la nación Rusa.
La serie también cuenta la historia de Anastasia, una de las hijas del Zar (sus descendientes eran 4 mujeres y un barón), la cual se pensó durante algunos años que quizás pudo escapar de la masacre ya que había una impostora que trató de convencer al mundo que era ella.
En cuanto a escenarios, recreaciones, trajes… Hacen un despliegue visual muy resultón que no pasa desapercibido, sin duda se han trabajado bastante este aspecto que en ningún momento te saca del contexto de la época.
El plato fuerte de la serie se sirve con la historia de Grigori Rasputín o Padre Grigori, llegado a Moscú para sanar al hijo de los zares pues este padecía de hemofilia. Es un personaje histórico, pluriempleado ya que era monje, místico, misionero y sanador (también se le puede asociar a un sinvergüenza). Entró de lleno en la vida familiar de los zares y se abrió paso entre las clases más altas de la sociedad rusa para acabar siendo asesinado por ellos mismos, no sin antes labrar el camino que condujo a la destrucción de los Romanov. Sin duda la serie refleja de forma exquisita la personalidad de este peculiar personaje y las consecuencias de rodearse de embaucadores y aduladores de este calibre. La frase que refleja a este personaje y que repiten varias veces en la serie es:
¿Cómo vas a redimirte sin haber pecado?
Sin duda un credo que da para pensar. Una de las muchas malas lecturas que algunos hacen acorde a sus creencias para encajar una vida alineada con la fe pero saltándose todas las normas que la rigen. No se si tendrán piedad en la otra vida pero en esta su mancha nunca será olvidada. La historia lo recordará pero no como un santo precisamente.
Quitando algún anacronismo y detalles de menor importancia (al menos en mi opinión), el gran fallo que comete la serie es la humanización que hace sobre los Zares. Se presenta a Nicolás tal y como es, un completo inútil incapaz de tomar decisiones, pero lo hacen de tal forma que nos hace sentir lástima por él y no. En sus manos tuvo la oportunidad de cambiar Rusia de avanzar hacia una democracia y quizás así la historia sería muy distinta, pero eligió su régimen absolutista, dejándose influir por aquellos que solo buscaban su propio beneficio, llevándolo directamente a su muerte y la de su familia, dejando como herencia un futuro sombrío para la nación Rusa.
La serie también cuenta la historia de Anastasia, una de las hijas del Zar (sus descendientes eran 4 mujeres y un barón), la cual se pensó durante algunos años que quizás pudo escapar de la masacre ya que había una impostora que trató de convencer al mundo que era ella.
En cuanto a escenarios, recreaciones, trajes… Hacen un despliegue visual muy resultón que no pasa desapercibido, sin duda se han trabajado bastante este aspecto que en ningún momento te saca del contexto de la época.
El plato fuerte de la serie se sirve con la historia de Grigori Rasputín o Padre Grigori, llegado a Moscú para sanar al hijo de los zares pues este padecía de hemofilia. Es un personaje histórico, pluriempleado ya que era monje, místico, misionero y sanador (también se le puede asociar a un sinvergüenza). Entró de lleno en la vida familiar de los zares y se abrió paso entre las clases más altas de la sociedad rusa para acabar siendo asesinado por ellos mismos, no sin antes labrar el camino que condujo a la destrucción de los Romanov. Sin duda la serie refleja de forma exquisita la personalidad de este peculiar personaje y las consecuencias de rodearse de embaucadores y aduladores de este calibre. La frase que refleja a este personaje y que repiten varias veces en la serie es:
¿Cómo vas a redimirte sin haber pecado?
Sin duda un credo que da para pensar. Una de las muchas malas lecturas que algunos hacen acorde a sus creencias para encajar una vida alineada con la fe pero saltándose todas las normas que la rigen. No se si tendrán piedad en la otra vida pero en esta su mancha nunca será olvidada. La historia lo recordará pero no como un santo precisamente.

7,6
118.652
7
9 de marzo de 2024
9 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
En esta película una bailarina de ballet se ve llevada al límite por ella misma y por su entorno para representar una gran obra. Y presenta una dualidad muy interesante que jamás creí que podría ser explotada desde este mundillo del baile: La búsqueda de la perfección a través de la imperfección.
Existen personas que les importa bastante poco ser perfectas, son felices tal y como son. Otras buscan mejorar y otras, por unos motivos u otros se ven sumergidas en unas tinieblas de las que nunca saldrán. Pero, aquellas que buscan darlo todo por conseguir un sueño… ¿Qué ocurre si esa búsqueda de la perfección te lleva a tu propia destrucción? Eso nos plantea esta película.
Dejando atrás estos temas filosóficos, podemos apuntar muchos aciertos y otros tantos fallos. La música es sin duda un punto fuerte, Chaikovski hace un gran trabajo. Los escenarios están muy bien y Nina, nuestra protagonista, interpretada por Natalie Portman realiza un trabajo envidiable que te mantiene bastante pegado a la pantalla. Pero, por desgracia, no todo es de oro y el ritmo de la película no es adecuado. Pasamos de un inicio bastante lento, a una locura que no acabas de comprender, es decir, llega un punto en que no distingues realidad y ficción. Se entiende que ese es el objetivo del director, romper con esa tercera pared y hacer que sientas lo que ella siente, sentir sus momentos sombríos, sus dudas, sus miedos en tus propias carnes. Pero la forma en la que lo lleva a cabo no creo que sea la más adecuada si bien es cierto que algunas escenas te obligan a contener la respiración. Mención aparte a la madre de la chica. Partiendo de la premisa de la película, la madre de Nina nos la presentan como una total controladora pero en ningún momento sentí eso, la veo un personaje o muy desaprovechado o muy secundario para el protagonismo que le quisieron dar. También hay que señalar el tratamiento del “sexo” en la película. Muy raro, nada creíble y prescindible, al menos como lo han planteado (porque el buen sexo en una película nunca está de mas).
La película tiene una duración de 109 minutos. Pues cada minuto, a pesar de lo comentado, merece la pena por los últimos 15, la gran puesta en escena, el momento de la representación de la obra en la que vemos el resultado de la metamorfosis de Nina donde una niña criada entre paños de seda llega a convertirse en su antítesis, donde vemos una bipolaridad difícilmente igualable, donde cada escena, cada imagen, cada acto, cada mirada cuenta. Un final apoteósico en el que no pude retirar la vista ni un segundo que hacen pequeño al resto de la grabación pero sin la cual no sabríamos el coste de la perfección.
Quizás seas como yo, una persona con muchas (quizás demasiadas) inquietudes en la que desea dar todo su potencial en cada una de ellas, queriendo alcanzar esa perfección. Pero no a ese coste. No a ese coste… ¿O tal vez si…?
Existen personas que les importa bastante poco ser perfectas, son felices tal y como son. Otras buscan mejorar y otras, por unos motivos u otros se ven sumergidas en unas tinieblas de las que nunca saldrán. Pero, aquellas que buscan darlo todo por conseguir un sueño… ¿Qué ocurre si esa búsqueda de la perfección te lleva a tu propia destrucción? Eso nos plantea esta película.
Dejando atrás estos temas filosóficos, podemos apuntar muchos aciertos y otros tantos fallos. La música es sin duda un punto fuerte, Chaikovski hace un gran trabajo. Los escenarios están muy bien y Nina, nuestra protagonista, interpretada por Natalie Portman realiza un trabajo envidiable que te mantiene bastante pegado a la pantalla. Pero, por desgracia, no todo es de oro y el ritmo de la película no es adecuado. Pasamos de un inicio bastante lento, a una locura que no acabas de comprender, es decir, llega un punto en que no distingues realidad y ficción. Se entiende que ese es el objetivo del director, romper con esa tercera pared y hacer que sientas lo que ella siente, sentir sus momentos sombríos, sus dudas, sus miedos en tus propias carnes. Pero la forma en la que lo lleva a cabo no creo que sea la más adecuada si bien es cierto que algunas escenas te obligan a contener la respiración. Mención aparte a la madre de la chica. Partiendo de la premisa de la película, la madre de Nina nos la presentan como una total controladora pero en ningún momento sentí eso, la veo un personaje o muy desaprovechado o muy secundario para el protagonismo que le quisieron dar. También hay que señalar el tratamiento del “sexo” en la película. Muy raro, nada creíble y prescindible, al menos como lo han planteado (porque el buen sexo en una película nunca está de mas).
La película tiene una duración de 109 minutos. Pues cada minuto, a pesar de lo comentado, merece la pena por los últimos 15, la gran puesta en escena, el momento de la representación de la obra en la que vemos el resultado de la metamorfosis de Nina donde una niña criada entre paños de seda llega a convertirse en su antítesis, donde vemos una bipolaridad difícilmente igualable, donde cada escena, cada imagen, cada acto, cada mirada cuenta. Un final apoteósico en el que no pude retirar la vista ni un segundo que hacen pequeño al resto de la grabación pero sin la cual no sabríamos el coste de la perfección.
Quizás seas como yo, una persona con muchas (quizás demasiadas) inquietudes en la que desea dar todo su potencial en cada una de ellas, queriendo alcanzar esa perfección. Pero no a ese coste. No a ese coste… ¿O tal vez si…?
Más sobre Anhibal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here