Haz click aquí para copiar la URL
España España · Malaga
You must be a loged user to know your affinity with Yeyo
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
14 de febrero de 2012
23 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que no hay otro género, aparte del cine negro, que consiga influir tanto en los espectadores como el western. Me explicaré mejor. Uno se pone a ver una película, y por regla general, siempre va con los "buenos", pero en el caso del western (y como ya he comentado, del cine negro) la película es capaz de transformar la opinión del espectador y convertir a los malos en buenos y viceversa. De otra manera, es complicado imaginar como en una película los "héroes" son una pareja de forajidos, en el western es posible, y de hecho es maravilloso.

Uno de los causantes de la maestría de este film es ese toque a cine negro que tiene. El gran Raoul Walsh se autorremakeó (no sé si esta palabra existe o está bien escrita) en su película de 1941 "El último refugio" para hacer esta "Juntos hasta la muerte" (título malo donde los haya). He de decir que aún no he visto la película original, pero prometo hacerlo. Aún sin haber visto "El último refugio", me hago a la idea de que este remake es bastante fiel, porque como ya digo tiene un aroma innegable a buen cine negro. En este western de tintes casi crepusculares todo fluye como la seda: la dirección es excelente, McCrea y Mayo están geniales, la fotografía es deliciosa... Un westernazo con todas las letras, como le he dicho a un amigo hace unos minutos (creo que me he vuelto a inventar otra palabra).

Es magnífica la sensación que se le queda a uno cuando ve este tipo de películas, porque se da cuenta de muchas cosas. De la grandeza de un director o unos actores, de la preciosidad del género, de lo fantástico que es el cine clásico... Pero sobre todo de como puede sorprenderte tanto una película así. Una película sobre amor, sobre complicidad. Porque el western también entiende de sentimientos, de hecho casi me atrevo a decir que es un género que se rige por sentimientos.

Es muy curioso el dia en que he visto esta película: el 14 de febrero, osea San Valentín, patrón de El corte inglés. No estoy enamorado (Wilder me libre) y ni mucho menos pensaba ver una película de corte romántico por ser el dia que és, pero por casualidades del destino he visto esta maravillosa película, una película que retrata mil veces mejor lo que es el amor antes que absurdas y cursis películas románticas pastel. Miento al decir que no estoy enamorado, llevo años enamorado de un maravilloso ser: el western.
21 de marzo de 2011
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Charles Chaplin era un genio, un genio de una calidad artística descomunal, creo que eso es algo que a pocos puede sorprender a estas alturas de la vida. Pero creo que se merece que lo recordemos no como uno de los mayores actores o directores de la historia del cine (que también), sino como uno de los mayores artistas del siglo XX.

La comedia es probablemente el género cinematográfico que más me gusta de todos. Esta afirmación me ha costado varias discusiones entre algunos de mis amigos y la verdad es que no les falta razón al decir que es una opinión bastante extaña (y más en una persona con un gusto cinematográfico tan amplio como es el mío). Efectivamente este género es probablemente el que contiene más basura de todos. No me voy a poner a decir películas que manchan el buen nombre de la comedia porque entonces esta crítica que pretende ser breve sería interminable. Nos encontramos ante uno de esos casos en los que el porcentaje de "películas buenas" es minúsculo.

A la gente que les gusta las películas (que no el cine) les suele interesar ir al cine a reirse de películas vacías con dos o tres gags graciosos y hartarse de palomitas y refrescos. Ésta es la concepción que se tiene hoy en día de la comedia, que desde luego no se corresponde con la mía. Para un servidor la comedia es lo más grande que podemos ver en una pantalla de cine, no busco reirme, busco disfrutar con situaciones cómicas, que es bastante distinto. Hay muchas comedias a las que considero obras maestras y en las cuales no he encontrado ninguna escena, ningún sketch, ningún chiste con el que reirme, porque la risa no tiene que estar obligatoriamente ligada a la comedia.
La comedia es en mi opinión un reflejo de nuestros anhelos y nuestras ilusiones, un arma para demostrar que la vida puede ser maravillosa o dolorosa pero siempre desde una perspectiva agradable, un instrumento para transportarnos a un mundo dónde podemos disfrutar y evadirnos de lo que nos rodea. La comedia, en definitiva, no debería representarse con la risa, sino con una sonrisa.

Ésta crítica no va dirigida a esta monumental obra llamada "Tiempos modernos", ya que poco o nada se puede decir de esta maravilla que no se haya dicho ya. Ésta crítica va dirigida a los grandes maestros del cine cómico, un pequeño e insignificante homenaje a las personas que hicieron de la comedia un arte porque, como buen amante del cine disfruto con las comedias del maestro Billy Wilder, saboreo el sutil y personal humor del gran Woody Allen, me deleito con las grandes películas de los hermanos Marx... y desde luego, amo el cine de Chaplin, me fascina su peculiar humor tantas veces imitado pero nunca ni siquiera igualado, disfruto de su magistral habilidad para mezclar el drama con la comedia. Amo la comedia, y por tanto amo el legado del gran Charles Chaplin.

Muchas gracias Charlie, muchas gracias de corazón.
8 de febrero de 2012
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me apetecía mucho ver esta película desde hace bastante tiempo, y hoy por fin he conseguido verla. Me disponía a ponerla para verla en el televisor junto a la chimenea, un buen western con chimenea en dia de frío es uno de esos pequeños placeres con los que disfruto enormemente. No llevaba ni diez segundos puesta la película, con la canción de inicio y los créditos cuando mi padre que se disponía a acostarse me dice: "El árbol del ahorcado, ¿verdad?". A lo que le respondo perplejo: "¿Pero como lo has sabido?". Me comentaba que nada más por la canción lo sabía, y además me dijo que había sido una gran elección, pues era un peliculón. También me dijo que estaba orgulloso de que me gustara tanto el cine del oeste, ya que a él desde siempre le había encantado y al igual que él, también era el género favorito de mi abuelo. Me siento orgulloso por ello, tres generaciones de una familia que han sabido amar el western de esta manera me parece maravilloso. Si algún día tengo hijos, espero que sigan la tradición.

Bueno, tras este emotivo prólogo, hablemos un poco de la película en sí.
Sin duda nos encontramos ante un film de belleza irrepetible. Empezando por una gran dirección y un fantástico guión. "El árbol del ahorcado" no es tanto un western puro si no, como bien me había dicho mi padre minutos antes, un drama ambientado en el oeste. La historia es oscura y preciosa a partes iguales, contando con un ritmo excelente. La fotografía es excepcional, me encantan los western ambientados en montañas con verdes árboles y bellos paisajes, alejados de los típicos desiertos y áridas praderas. La banda sonora tampoco debe ser olvidada, pues es magnífica al igual que su canción principal. Pero donde realmente radica la grandeza de esta cinta es sin duda en su espectacular reparto. Empezando por el grandioso Gary Cooper, en su papel de médico sombrío y enigmático, pero de buen corazón. Luego la dulce e inocente Maria Schell, bellísima y con un genial papel. Y acabando con Karl Malden, haciendo de cerdo repugnante, uno de esos (con perdón de la expresión) hijos de perra que tanto abundan en estas películas, pero hay que decir que el señor Malden borda su papel. Y también con la inestimable colaboración de grandes secundarios como Ben Piazzara y George C. Scott. Lo dicho, un reparto redondo.

No tengo mucho más que añadir, solo recomendar la película a aquellos que quieran ver un gran film, una preciosa y oscura historia de ese oeste tan salvaje, del que quizás aún queden más restos de los que creemos.
18 de abril de 2011
22 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
He terminado la película hace ya bastante rato y he tenido que quedarme reflexionando más de 15 minutos en silencio... Creo que mi pequeño cerebro no ha podido asimilar correctamente todo lo que Dreyer nos quiere mostrar con esta película... Aún estoy en una especie de estado de shock y creo que estaré en este estado durante algunos días más.

Le comentaba a un colega que cuando he terminado de ver "Ordet" he tenido una sensación parecida a la que experimenté cuando vi "El séptimo sello", de Bergman: no sé si he visto la mayor bazofia de la historia del cine o una de las obras maestras más grandes que se han hecho... Cuesta creerlo, lo sé, pero si una película es capaz de provocarte dos opiniones tan contrapuestas es porque probablemente estemos ante algo desmesuradamente grande, y ahora más en frío así lo creo.

Dreyer nos habla de religión, de creencias, de la familia, del amor a Dios, pero ante todo nos habla de fe. No soy creyente, me considero ateo (o quizás agnóstico), pero eso no quiere decir que no tenga fe. La palabra "fe" generalmente se asocia a religión, se asocia a Dios, pero yo voy más allá: para mi tener fe es tener esperanza, tener sueños sobre algo que puede cumplirse (aunque estemos ante una quimera) y en eso no tiene por qué intervenir necesariamente una divinidad. Yo tengo mucha fe, fe en que Woody Allen llegue a los 150 años y siga haciendo películas, fe en que algún día vuelva la República a este país, fe en que los Iron Maiden recuperen su estilo ochentero... Puede que esta fe no tenga nada que ver con la que se nos presenta en esta película, ¿o quizás sí? Si analizamos detenidamente la obra de Dreyer (cosa bastante complicada) podemos ver que tras un velo religioso se encuentra una visión filosófica y realista sobre los anhelos, las penas, el perdón, el amor...

Vuelvo a repetir que no soy creyente, no creo en la existencia de una divinidad superior, pero sí que creo en el cine, y eso señores es cine. Comprendo a los ateos y agnósticos que se sientan un poco decepcionados con este film, en principio yo también lo estaba, pero párense a reflexionar un instante. Piensen si tienen fe, pues si la tienen podrán llegar a comprender esta película y no la verán como un panfleto religioso. Si por el contrario han perdido la fe en algún momento de su vida, échenles un vistazo a esta película... Seguramente encontrarán una respuesta...
15 de agosto de 2011
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba tiempo detrás de esta película, la había visto en mi lista de recomendaciones y había leido varias veces su extraño argumento, pero nunca me había decidido a verla. Hoy, a las 23:59 del 15 de agosto de 2011 (aunque esta crítica se publicará el día 16 puesto que estoy oyendo precisamente las campanas dando las doce) me decidí a verla, y solo puedo decir que hacía bastante que no disfrutaba tanto con una película rodada en este país.

"El extraño viaje" no es, tal como puede dar a entender su título, una road movie ni un film de aventuras narrando una travesía. Para nada, este film del gran maestro Fernando Fernán-Gómez es un paseo a lo más oscuro y recóndito de la España profunda, de la cultura cañí. El director juega con diferentes géneros para moldear este guión redondo, desde el cine negro, pasando por el cine de terror, el de intriga, el drama, la comedia... "El extraño viaje" es un viaje (valga la redundancia) por los rincones más oscuros del cine, mostrando un fino terror, una aguda intriga, un humor negro como el betún, un drama desolador... Todo desemboca en un magnífico esperpento centrado en la España más profunda llegando a ser satírico por momentos. Lo he pasado como un enano viendo esta película, puesto que adoro el cine de suspense y en este film hay momentos de intrigas dignos del mejor cine de Hitchcock y también lo he pasado mal cuando ha habido momentos de más miedo (si, lo reconozco, he pegado algún sobresalto).

Cabe destacar entre otras muchas cosas el fenomenal reparto con unos geniales Carlos Larrañaga, Tota Alba y sobre todo por la pareja formada por Rafaela Aparicio y Jesús Franco, tan hilarante como escalofriante. También destacar la presencia de un guión exquisito y una dirección colosal. Hay que quitarse el sombrero una vez más ante el señor Fernán-Gómez, muy valiente al llevar a cabo este proyecto tan arriesgado, cuesta creer que pasara la censura de la época.

En resumidas cuentas, una película que no deben dejar escapar, una gozada, una maravillosa cinta que demuestra una vez más que en este país también hay y ha habido genios del celuloide (no muchos, pero los ha habido).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para