You must be a loged user to know your affinity with Kikivall
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
1.484
7
25 de octubre de 2020
25 de octubre de 2020
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
El señor Edward decide separarse de su exasperante esposa, Grace, después de 29 años de matrimonio fallido. A partir de este punto, cada uno de ellos buscará, a su manera, la forma de rehacer su vida. Mientras que él tiene otra mujer esperándolo, ella vive para el resentimiento y el despropósito. En medio, su joven hijo sufre las consecuencias. Todo ello ocurre en un pequeño pueblo de costa próximo a los acantilados y al paisaje costero y rocoso de Hope Gap.
Un melodrama de pareja que se precie debe tener una buena base dialogal, de reflexión y de interpretación. Este film reposa en esos cimientos: diálogos interesantes, deliberaciones y una emocionante interpretación de sus actores.
William Nicholson (1948) es el director y guionista, que adapta a la gran pantalla una pieza teatral de su autoría sobre un matrimonio que vive sus últimos días en pareja, en el marco de un pueblecito con océano gris de fondo, acantilados de vértigo y una geografía que juega su papel en la historia.
El film describe al matrimonio en su cotidianeidad, lo que ha sido su convivencia difícil, las continuas discusiones, un tiempo lleno de tediosas rutinas, una esposa exasperante junto a un marido tibio y sin espíritu.
Toda esta urdimbre compleja y fatal es llevada con una enorme maestría por dos actores de talla: Annette Bening y Bill Nighy, ambos de elegante apariencia en lo externo y un interior bien tratado, tormentas incluidas de ella y la flema de él.
La cosa, bien llevada por el equipo de rodaje, hace que el espectador acabe poniéndose en un lugar cercano al del hijo, un joven que sufre el divorcio como suyo.
No olvidamos el trabajo más que aceptable del actor al Josh O’Connor en el papel de hijo involucrado en la historia del divorcio.
En la obra no hay excesos de sentimentalismo ni afectación. Al contrario, el film se va haciendo a fuego lento a la vez que llega a resultar sustancioso y atrayente.
Ritmo adecuado, buena ambientación y puesta en escena, interesante, delicada y adecuada música pianística de Alex Heffes y una luminosa y límpida fotografía de Anna Valdez-Hanks, con una cámara que sobrevuela sobre actores bien hablados y tomas ocasionales con drones que se aventuran más allá de los acantilados blancos.
Dejo para el final decir que se trata de una película autobiográfica en la cual Nicholson, británico, recuerda la sensación de infelicidad que soportó en su juventud con la separación de sus padres. Reflexiona sobre la idea convencional del amor, concluyendo en un repudio explícito y definitivo. Nicholson escribió en 1999 una obra de teatro sobre esta separación: The Retreat from Moscow. Nicholson es un autor que curiosamente se ha pasado media vida digiriendo ese divorcio y su propia historia pasada. La tal obra teatral tuvo éxito en Broadway y resultó liberadora para su autor, terapéutica, catártica. Pero al parecer no gustó nada a sus padres que la tomaron como un mal viaje al pasado.
Después de veinte años, nuestro director lleva al cine su propio texto, transformándolo en una carta de amor a sus ya desaparecidos padres. Desde mi modo de ver, mucho tiempo para una experiencia que no merece, por falta de envergadura, ni tantos años de digestión, ni tanta literatura, ni tanto metraje.
Mi parecer es que la madre de Nicholson era la típica mujer que en la “teoría de la comunicación” psicológica llamamos esquizofrenógena (que juega al “doble vínculo” o mensajes paradójicos), que no contenta con haber anulado a un esposo que escapa por los pelos, abduce a continuación al hijo (Nicholson), para finalmente acabar redimida por su afición a la poesía..
Película que involucra en cierto modo al espectador con sus diálogos concisos y sus ingeniosos protagonistas, pero que no ofrece demasiada información sobre las complejidades y los recovecos del matrimonio protagonista, salvo la mala baba de la señora.
Un melodrama de pareja que se precie debe tener una buena base dialogal, de reflexión y de interpretación. Este film reposa en esos cimientos: diálogos interesantes, deliberaciones y una emocionante interpretación de sus actores.
William Nicholson (1948) es el director y guionista, que adapta a la gran pantalla una pieza teatral de su autoría sobre un matrimonio que vive sus últimos días en pareja, en el marco de un pueblecito con océano gris de fondo, acantilados de vértigo y una geografía que juega su papel en la historia.
El film describe al matrimonio en su cotidianeidad, lo que ha sido su convivencia difícil, las continuas discusiones, un tiempo lleno de tediosas rutinas, una esposa exasperante junto a un marido tibio y sin espíritu.
Toda esta urdimbre compleja y fatal es llevada con una enorme maestría por dos actores de talla: Annette Bening y Bill Nighy, ambos de elegante apariencia en lo externo y un interior bien tratado, tormentas incluidas de ella y la flema de él.
La cosa, bien llevada por el equipo de rodaje, hace que el espectador acabe poniéndose en un lugar cercano al del hijo, un joven que sufre el divorcio como suyo.
No olvidamos el trabajo más que aceptable del actor al Josh O’Connor en el papel de hijo involucrado en la historia del divorcio.
En la obra no hay excesos de sentimentalismo ni afectación. Al contrario, el film se va haciendo a fuego lento a la vez que llega a resultar sustancioso y atrayente.
Ritmo adecuado, buena ambientación y puesta en escena, interesante, delicada y adecuada música pianística de Alex Heffes y una luminosa y límpida fotografía de Anna Valdez-Hanks, con una cámara que sobrevuela sobre actores bien hablados y tomas ocasionales con drones que se aventuran más allá de los acantilados blancos.
Dejo para el final decir que se trata de una película autobiográfica en la cual Nicholson, británico, recuerda la sensación de infelicidad que soportó en su juventud con la separación de sus padres. Reflexiona sobre la idea convencional del amor, concluyendo en un repudio explícito y definitivo. Nicholson escribió en 1999 una obra de teatro sobre esta separación: The Retreat from Moscow. Nicholson es un autor que curiosamente se ha pasado media vida digiriendo ese divorcio y su propia historia pasada. La tal obra teatral tuvo éxito en Broadway y resultó liberadora para su autor, terapéutica, catártica. Pero al parecer no gustó nada a sus padres que la tomaron como un mal viaje al pasado.
Después de veinte años, nuestro director lleva al cine su propio texto, transformándolo en una carta de amor a sus ya desaparecidos padres. Desde mi modo de ver, mucho tiempo para una experiencia que no merece, por falta de envergadura, ni tantos años de digestión, ni tanta literatura, ni tanto metraje.
Mi parecer es que la madre de Nicholson era la típica mujer que en la “teoría de la comunicación” psicológica llamamos esquizofrenógena (que juega al “doble vínculo” o mensajes paradójicos), que no contenta con haber anulado a un esposo que escapa por los pelos, abduce a continuación al hijo (Nicholson), para finalmente acabar redimida por su afición a la poesía..
Película que involucra en cierto modo al espectador con sus diálogos concisos y sus ingeniosos protagonistas, pero que no ofrece demasiada información sobre las complejidades y los recovecos del matrimonio protagonista, salvo la mala baba de la señora.

7,4
9.604
9
27 de noviembre de 2022
27 de noviembre de 2022
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa película, premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes, cuenta la historia de dos niños de 13 años: Léo (Eden Dambrine) y Rémi (Gustav De Waele). Ambos amigos de siempre, sueñan un mundo a sus pies, siempre juntos, inseparables, atentos el uno al otro; Léo admira el talento musical de Rémi que toca el oboe. Siempre ambos cerca (“close”) en un paraíso del que acabarán siendo expulsados.
La entrada en el Instituto desvelará su unión cara a los compañeros, hasta convertirse en víctimas de bullyng; algo rompe su inocencia. Hay rumores que Rémi desoye, pero que a Léo no le gustan nada y los comentarios crueles le hacen estar enojado, asustado y humillado; como consecuencia decide comenzar a alejarse de su amigo y relacionarse con nuevos compañeros. Pero a la larga acaba provocando un suceso que cambiará para siempre su vida.
Para Rémi, la repentina decisión de Léo de romper con él tiene el mismo efecto que si su madre lo rechazara o que el sol ya no volviera salir por la mañana. Es una ruptura indescriptiblemente triste, y Rémi no tiene capacidad mental ni emocional para explicarse a sí mismo tanto dolor.
La historia de una separación dolorosa: la edad de la confusión, de la inseguridad y del desconcierto sexual y personal. Quizá ese pudor de saberse observados como “pareja”, su desconocimiento de las esfera sexual. Hasta que aflora la tragedia.
Lukas Dohnt construye un mundo reconocible y transparente. Entonces, la pantalla, a modo de espejo, hace que se vea con claridad, que lo que está sucediendo está en los ojos y en la memoria del espectador. La agonía que presenciamos es la nuestra, la fragilidad es la de todos.
Gran dirección de Dhont y magnífico guion de este junto a Angelo Tijssens que recoge los innumerables detalles de la historia. Dos niños cuya intensa amistad preadolescente, en el inicio de un tránsito siempre difícil, genera los previsibles equívocos entre sus compañeros del colegio.
Filme que radiografía el vacío perfecto de una amistad-amor (¿hay algo más frágil?) que se quiebra (“yo lo rechacé”). Película que además de visionarse se vive, con la respiración contenida y cierto sentimiento agónico de unas vidas en la cuerda floja.
Gran dirección de los niños Eden Dambrine, con una interpretación muy rica en la expresión de sentimientos, entre miradas, gestos, poses y culpas; y la sensibilidad de Gustav De Waele; no pueden estar mejor, precisos y sintónicos con el espectador, y con química entre ellos. Muy bien Émile Dequenne como la madre de Léo y Léa Drucker, como Nathalie, madre de Rémi, entre otros.
Dhont atrapa las tensiones de esa edad y explora la complicada línea que separa la intensa amistad adolescente de la homosexualidad. Cuando se concreta la tragedia, Dhont nos describe el proceso del duelo. En primer término la necesidad de asumir la pérdida, después es preciso reconciliarse con el entorno abandonado.
Finalmente, Léo se acerca a Sophie (Dequenne) para tratar de entender y progresivamente, hace una catarsis que le permita despojarse de la culpa, agarrándose a esa tabla de salvación, la única luz puede alumbrar su aciago camino, el único bote salvavidas emocional al que Rémi puede agarrarse.
Todo funciona con gran intensidad emocional y unas imágenes muy bellas que transmiten el dolor.
La entrada en el Instituto desvelará su unión cara a los compañeros, hasta convertirse en víctimas de bullyng; algo rompe su inocencia. Hay rumores que Rémi desoye, pero que a Léo no le gustan nada y los comentarios crueles le hacen estar enojado, asustado y humillado; como consecuencia decide comenzar a alejarse de su amigo y relacionarse con nuevos compañeros. Pero a la larga acaba provocando un suceso que cambiará para siempre su vida.
Para Rémi, la repentina decisión de Léo de romper con él tiene el mismo efecto que si su madre lo rechazara o que el sol ya no volviera salir por la mañana. Es una ruptura indescriptiblemente triste, y Rémi no tiene capacidad mental ni emocional para explicarse a sí mismo tanto dolor.
La historia de una separación dolorosa: la edad de la confusión, de la inseguridad y del desconcierto sexual y personal. Quizá ese pudor de saberse observados como “pareja”, su desconocimiento de las esfera sexual. Hasta que aflora la tragedia.
Lukas Dohnt construye un mundo reconocible y transparente. Entonces, la pantalla, a modo de espejo, hace que se vea con claridad, que lo que está sucediendo está en los ojos y en la memoria del espectador. La agonía que presenciamos es la nuestra, la fragilidad es la de todos.
Gran dirección de Dhont y magnífico guion de este junto a Angelo Tijssens que recoge los innumerables detalles de la historia. Dos niños cuya intensa amistad preadolescente, en el inicio de un tránsito siempre difícil, genera los previsibles equívocos entre sus compañeros del colegio.
Filme que radiografía el vacío perfecto de una amistad-amor (¿hay algo más frágil?) que se quiebra (“yo lo rechacé”). Película que además de visionarse se vive, con la respiración contenida y cierto sentimiento agónico de unas vidas en la cuerda floja.
Gran dirección de los niños Eden Dambrine, con una interpretación muy rica en la expresión de sentimientos, entre miradas, gestos, poses y culpas; y la sensibilidad de Gustav De Waele; no pueden estar mejor, precisos y sintónicos con el espectador, y con química entre ellos. Muy bien Émile Dequenne como la madre de Léo y Léa Drucker, como Nathalie, madre de Rémi, entre otros.
Dhont atrapa las tensiones de esa edad y explora la complicada línea que separa la intensa amistad adolescente de la homosexualidad. Cuando se concreta la tragedia, Dhont nos describe el proceso del duelo. En primer término la necesidad de asumir la pérdida, después es preciso reconciliarse con el entorno abandonado.
Finalmente, Léo se acerca a Sophie (Dequenne) para tratar de entender y progresivamente, hace una catarsis que le permita despojarse de la culpa, agarrándose a esa tabla de salvación, la única luz puede alumbrar su aciago camino, el único bote salvavidas emocional al que Rémi puede agarrarse.
Todo funciona con gran intensidad emocional y unas imágenes muy bellas que transmiten el dolor.

6,1
6.537
8
28 de enero de 2019
28 de enero de 2019
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una cinta anti muchas cosas. Anti-hoy, época nuestra de desatino, falta de educación, grandes dificultades para encontrar una pasión absorbente en la vida o problemas para reflexionar. Así y contrariamente, el protagonista del film, Forrest Tucker, ladrón de bancos, es un hombre pulcro, correcto, apasionado por robar y evadirse de la cárcel cuando lo pescan. O sea, es educado, es vocacional y es juicioso. Además, hay igualmente otro aspecto en la peli que choca con el mundo actual donde los viejos ni roban ni nada de nada, porque no cuentan, no existen, son ‘invisibles’ socialmente. Aquí es todo lo contrario, Tucker y amigos viejetes forman la llamada ‘banda de los carrozas’, fichados y perseguidos, aunque sea por la justicia, pero hay alguien que los tiene en consideración. Nuestro personaje sabe de dónde viene y a dónde quiere ir. Es el la glorificación de lo más criminal pero que, al ser Forrest tan cordial y desinteresado, está por encima del asesino cruel, que no lo es.
Y es curioso porque no hace mucho tuve oportunidad de ver fuera de España, en Argentina concretamente, el film “Te Mule” (2018), aún no estrenada en España, donde un Eastwood de ochenta y muchos interpreta un rol igualmente verídico, de un anciano pintoresco que se vio obligado a realizar un trabajo fuera de la Ley, acosado como estaba por los Bancos y sin remuneración para subsistir y todo eso. Parece que a los viejos de Hollywood les ha gustado esto de la ‘sociopatía’, pero una antisocialidad entrañable y digerible.
El director David Lowery, con un guión suyo, adaptación de un artículo del periodista David Grann sobre la historia del impenitente ladrón de Bancos Forrest Tucker, consigue tejer una historia agradable, inteligente, delicada y simpática, con momentos sin duda exagerados y conjugando otros instantes de romance con el sabor agridulce de las cosas de la vida. Así es el planteamiento de cinta sobre incansable y gentil atracador que nunca hirió a nadie, y que incluso encuentra un amor otoñal con una mujer interpretada con solvencia por Sissy Spacek.
El reparto y la película están obviamente sostenidos por un Robert Redford que es ya un icono, uno de los actores más solventes de la historia del cine norteamericano junto. Redford, rostro surcado por el tiempo, broncíneo, limpio en su mirada azul, con aspecto de hombre sabio, se despide a lo grande, sin aspavientos, haciendo lo difícil fácil. Junto a él una Sissy Spacek con quien protagoniza escenas románticas muy bellas e intensas. Y entre tanto poderío no hay que olvidar la meritoria interpretación de Casey Affleck como el policía obsesionado e incluso encariñado con el asaltante ‘carroza’.
La película es Robert Redford, no sólo actor o cineasta en su más amplia expresión de director, productor, etc., sino que él mismo es el elemento sustancial que da sentido cabal al relato. Lo queramos o no, muchos hemos ido a ver esta película por ser el adiós de un actor para la eternidad, un actor que ha interpretado y dirigido grandes películas y que, ese es el quid de los grandes, tiene sintonía con la cámara y llena pantalla.
La cinta, a pesar de su tintura nostálgica, los adioses y todo eso, no renuncia al sentido del humor, que es un recurso muy importante de este testamento cinematográfico.
También creo ajustado decir que esta obra destila el aroma del cine independiente, del que Redford fue un gran defensor y todo un emblema para directores de este corte a través del Sundance Film Institute, el organismo creado en los años ochenta para apoyar a nuevos directores. No sólo la película desprende esa esencia, sino que debe servir de ocasión para felicitar y felicitarnos por este actor que a lo largo de su vida, lejos de adormecerse en su fama y su esplendor, no dejó de trabajar por y para el Séptimo Arte.
En resolución, la película cumple a modo de perfecto broche final de la carrera de Redford. Lowery no sólo volvió a ver las películas más emblemáticas del actor antes de rodar esta, sino que llega a incluir imágenes de archivo de otras películas suyas para recrear los atracos del viejo Redford, escenas de títulos como “La jauría humana” entre otros.
Bye viejo amigo. Esperamos los aficionados al cine que este cortarte la coleta, haya sido una ocurrencia que tiene margen para ser corregida, para que te volvamos a ver de nuevo.
Y es curioso porque no hace mucho tuve oportunidad de ver fuera de España, en Argentina concretamente, el film “Te Mule” (2018), aún no estrenada en España, donde un Eastwood de ochenta y muchos interpreta un rol igualmente verídico, de un anciano pintoresco que se vio obligado a realizar un trabajo fuera de la Ley, acosado como estaba por los Bancos y sin remuneración para subsistir y todo eso. Parece que a los viejos de Hollywood les ha gustado esto de la ‘sociopatía’, pero una antisocialidad entrañable y digerible.
El director David Lowery, con un guión suyo, adaptación de un artículo del periodista David Grann sobre la historia del impenitente ladrón de Bancos Forrest Tucker, consigue tejer una historia agradable, inteligente, delicada y simpática, con momentos sin duda exagerados y conjugando otros instantes de romance con el sabor agridulce de las cosas de la vida. Así es el planteamiento de cinta sobre incansable y gentil atracador que nunca hirió a nadie, y que incluso encuentra un amor otoñal con una mujer interpretada con solvencia por Sissy Spacek.
El reparto y la película están obviamente sostenidos por un Robert Redford que es ya un icono, uno de los actores más solventes de la historia del cine norteamericano junto. Redford, rostro surcado por el tiempo, broncíneo, limpio en su mirada azul, con aspecto de hombre sabio, se despide a lo grande, sin aspavientos, haciendo lo difícil fácil. Junto a él una Sissy Spacek con quien protagoniza escenas románticas muy bellas e intensas. Y entre tanto poderío no hay que olvidar la meritoria interpretación de Casey Affleck como el policía obsesionado e incluso encariñado con el asaltante ‘carroza’.
La película es Robert Redford, no sólo actor o cineasta en su más amplia expresión de director, productor, etc., sino que él mismo es el elemento sustancial que da sentido cabal al relato. Lo queramos o no, muchos hemos ido a ver esta película por ser el adiós de un actor para la eternidad, un actor que ha interpretado y dirigido grandes películas y que, ese es el quid de los grandes, tiene sintonía con la cámara y llena pantalla.
La cinta, a pesar de su tintura nostálgica, los adioses y todo eso, no renuncia al sentido del humor, que es un recurso muy importante de este testamento cinematográfico.
También creo ajustado decir que esta obra destila el aroma del cine independiente, del que Redford fue un gran defensor y todo un emblema para directores de este corte a través del Sundance Film Institute, el organismo creado en los años ochenta para apoyar a nuevos directores. No sólo la película desprende esa esencia, sino que debe servir de ocasión para felicitar y felicitarnos por este actor que a lo largo de su vida, lejos de adormecerse en su fama y su esplendor, no dejó de trabajar por y para el Séptimo Arte.
En resolución, la película cumple a modo de perfecto broche final de la carrera de Redford. Lowery no sólo volvió a ver las películas más emblemáticas del actor antes de rodar esta, sino que llega a incluir imágenes de archivo de otras películas suyas para recrear los atracos del viejo Redford, escenas de títulos como “La jauría humana” entre otros.
Bye viejo amigo. Esperamos los aficionados al cine que este cortarte la coleta, haya sido una ocurrencia que tiene margen para ser corregida, para que te volvamos a ver de nuevo.
8
14 de febrero de 2018
14 de febrero de 2018
24 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
El visionado de esta cinta hará que sonrías o sencillamente rías a carcajada limpia con las extravagantes idas y venidas, ocurrencias y acciones de una familia singular, la del propio director del film Gustavo Salmerón, que pone en el foco de esta comedia-documento a su madre, una octogenaria Julia Salmerón que tiene el don de ¡caer en gracia’! y de sintonizar con la cámara con desparpajo, de manera natural. Lo que para sí quisieran muchas actrices.
La película viene a narra plan seguimiento (Gustavo Salmerón lleva 14 años grabando a su madre y lo que le ocurre a su padre y a sus cinco hermanos), el recorrido de una familia matriarcal al mando de Julita, una madre que ha ido cumpliendo sus sueños de tener una familia numerosa con seis hijos, con el tiempo un mono que resultó ser peligroso y que ha llegado a ser propietaria de su ansiado castillo, merced a una herencia que vino como llovida para una familia de clase media que tenía que hacer números para salir adelante. Pero tras la crisis económica en 2007, la familia se va quedando sin dinero para sostener el majestuoso inmueble, lo cual obliga a tomar la iniciativa de parte de la familia al conjunto de desalojar el castillazo, evitando que la familia no se hunda.
El director Gustavo Salmerón ha tenido una brillante idea que se ha hecho viral en cines y festivales, habiendo conseguido la fama contando de boca de su madre los avatares de una familia más que estrambótica, con muchos tics surrealistas y berlanguianos que ameniza los 90 minutos de rodaje-montaje en un torbellino de vida, emociones y diálogos aparentemente improvisados que mantiene al espectador pegado a su butaca.
El guion del mismo Salmerón junto a Raúl de Torres y Beatriz Montáñez no puede ser más redondo dentro de su cuadratura, o al revés. La cosa es nada sobra ni falta, todo encaja en un también excelente montaje que incluye una parte de filmaciones antiguas de la familia, cuando los hijos eran niños y los padres jóvenes. Magnífica la música de Nacho Mastretta y la inclusión final de Alberto Cortez y su canción “Castillos en el aire”. Buena la fotografía de Gustavo Salmerón y todo está rodado a la primera, sin repeticiones.
El reparto es el propio director Gustavo Salmerón junto a su súper madre Julia Salmerón que resulta un personaje insólito, entrañable, surrealista y gracioso; todo lo cual ha sabido sacar de ella su hijo Gustavo quien, por cierto, también produce el film.
Así es este documental, comedia o como se quiera llamar, una obra con un dislate tras otro que, empero encierra un poso de tristeza, que también muestra contradicciones y quiere combinar la parte luminosa con la más oscura de una Julia, mujer insatisfecha y a la vez disfrutona.
Creo que la clave principal de éxito de este film es su sinceridad, su limpieza y su encanto y por supuesto su tratamiento de comedia disparatada y absurda, todo ello junto a la capacidad escénica de Julia, amén de la habilidad de su hijo para extraer lo mejor de ella. Una película para verla, yo la recomiendo.
La película viene a narra plan seguimiento (Gustavo Salmerón lleva 14 años grabando a su madre y lo que le ocurre a su padre y a sus cinco hermanos), el recorrido de una familia matriarcal al mando de Julita, una madre que ha ido cumpliendo sus sueños de tener una familia numerosa con seis hijos, con el tiempo un mono que resultó ser peligroso y que ha llegado a ser propietaria de su ansiado castillo, merced a una herencia que vino como llovida para una familia de clase media que tenía que hacer números para salir adelante. Pero tras la crisis económica en 2007, la familia se va quedando sin dinero para sostener el majestuoso inmueble, lo cual obliga a tomar la iniciativa de parte de la familia al conjunto de desalojar el castillazo, evitando que la familia no se hunda.
El director Gustavo Salmerón ha tenido una brillante idea que se ha hecho viral en cines y festivales, habiendo conseguido la fama contando de boca de su madre los avatares de una familia más que estrambótica, con muchos tics surrealistas y berlanguianos que ameniza los 90 minutos de rodaje-montaje en un torbellino de vida, emociones y diálogos aparentemente improvisados que mantiene al espectador pegado a su butaca.
El guion del mismo Salmerón junto a Raúl de Torres y Beatriz Montáñez no puede ser más redondo dentro de su cuadratura, o al revés. La cosa es nada sobra ni falta, todo encaja en un también excelente montaje que incluye una parte de filmaciones antiguas de la familia, cuando los hijos eran niños y los padres jóvenes. Magnífica la música de Nacho Mastretta y la inclusión final de Alberto Cortez y su canción “Castillos en el aire”. Buena la fotografía de Gustavo Salmerón y todo está rodado a la primera, sin repeticiones.
El reparto es el propio director Gustavo Salmerón junto a su súper madre Julia Salmerón que resulta un personaje insólito, entrañable, surrealista y gracioso; todo lo cual ha sabido sacar de ella su hijo Gustavo quien, por cierto, también produce el film.
Así es este documental, comedia o como se quiera llamar, una obra con un dislate tras otro que, empero encierra un poso de tristeza, que también muestra contradicciones y quiere combinar la parte luminosa con la más oscura de una Julia, mujer insatisfecha y a la vez disfrutona.
Creo que la clave principal de éxito de este film es su sinceridad, su limpieza y su encanto y por supuesto su tratamiento de comedia disparatada y absurda, todo ello junto a la capacidad escénica de Julia, amén de la habilidad de su hijo para extraer lo mejor de ella. Una película para verla, yo la recomiendo.
7
28 de julio de 2019
28 de julio de 2019
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia que cuenta el film fue real y se refiere a Eugène-François Vidocq (1775-1857), quien tras haber sido uno de los delincuentes más buscados de Francia, eterno fugado de presidios, se convirtió en el primer director de la Sûreté Nationale y un investigador cimero. Vidocq fue un personaje de leyenda, mencionado en su momento por Victor Hugo, Honoré de Balzac o Edgar Allan Poe, entre otros. Su trayectoria como investigador fue pionera en formas y técnicas modernas, convirtiéndose en un precursor de los métodos forenses en la investigación de casos criminales en el país galo.
El defecto de la obra consiste en que Richet consigue una mezcla de policial y cine violento, quitando al personaje su carácter icónico y excepcional. Es decir, el perfil de Vidocq carece en el film de la singularidad que requiere tan ilustre personaje, deviniendo hombre de acción como tantos que en el cine hay, como muchos héroes de la cinematografía americana, sobre todo.
Pero la película y la misma figura del histórico Vidocq, tiene momentos que resultan fascinantes (como cuando se introduce desafiante él solo en la celda de los delincuentes que ha apresado), lo cual es debido en gran medida a la magistral interpretación que del personaje hace Vincent Cassel, un grande de la pantalla, aunque en ocasiones haya errado al escoger papeles a su medida. Y de entre los diversos actores que participan en la cinta dotándola de enjundia, está también Fabrice Luchini, que interpreta al Ministro de la policía Joseph Fouché.
La película ofrece imágenes, tanto de los irrespirables y mugrientos bajos fondos parisinos, como de los distinguidos salones y despachos de palacio, lo cual sirve de encuadre a esta especie de folletín de aventuras que incluso se atreve con ciertas reflexiones políticas no siempre atinadas.
Tiene una fotografía interesante de Manuel Dacosse, apagada y oscura, propia de los ambientes criminales que recoge. Richet hace un trabajo hiperrealista de las escenas violentas que abundan en estallidos de pólvora y sangre, e inimaginables luchas de sable que nunca antes vi en el cine, con harakiri doble incluido. Es vistosa la perspectiva del París napoleónico, que pretende ir acompañada de una historia épica que no acaba de lucir lo que debiera. La banda sonora de Marco Beltrami y Marcus Trumpp es distinguida y hace a la estética de la obra.
La resultante es un metraje que descuella como obra entretenida que tiene su interés como film de acción. Ya estamos un poco hartos de la gran cantidad de producciones francesas tipo comedias remake de originales americanos o sencillamente insoportables (no todas, claro). Por ello, bienvenida esta cinta sobre el histórico y memorable personaje Eugène-François Vidocq, con mucha emoción, violencia bien rodada y agradable de ver.
El defecto de la obra consiste en que Richet consigue una mezcla de policial y cine violento, quitando al personaje su carácter icónico y excepcional. Es decir, el perfil de Vidocq carece en el film de la singularidad que requiere tan ilustre personaje, deviniendo hombre de acción como tantos que en el cine hay, como muchos héroes de la cinematografía americana, sobre todo.
Pero la película y la misma figura del histórico Vidocq, tiene momentos que resultan fascinantes (como cuando se introduce desafiante él solo en la celda de los delincuentes que ha apresado), lo cual es debido en gran medida a la magistral interpretación que del personaje hace Vincent Cassel, un grande de la pantalla, aunque en ocasiones haya errado al escoger papeles a su medida. Y de entre los diversos actores que participan en la cinta dotándola de enjundia, está también Fabrice Luchini, que interpreta al Ministro de la policía Joseph Fouché.
La película ofrece imágenes, tanto de los irrespirables y mugrientos bajos fondos parisinos, como de los distinguidos salones y despachos de palacio, lo cual sirve de encuadre a esta especie de folletín de aventuras que incluso se atreve con ciertas reflexiones políticas no siempre atinadas.
Tiene una fotografía interesante de Manuel Dacosse, apagada y oscura, propia de los ambientes criminales que recoge. Richet hace un trabajo hiperrealista de las escenas violentas que abundan en estallidos de pólvora y sangre, e inimaginables luchas de sable que nunca antes vi en el cine, con harakiri doble incluido. Es vistosa la perspectiva del París napoleónico, que pretende ir acompañada de una historia épica que no acaba de lucir lo que debiera. La banda sonora de Marco Beltrami y Marcus Trumpp es distinguida y hace a la estética de la obra.
La resultante es un metraje que descuella como obra entretenida que tiene su interés como film de acción. Ya estamos un poco hartos de la gran cantidad de producciones francesas tipo comedias remake de originales americanos o sencillamente insoportables (no todas, claro). Por ello, bienvenida esta cinta sobre el histórico y memorable personaje Eugène-François Vidocq, con mucha emoción, violencia bien rodada y agradable de ver.
Más sobre Kikivall
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here