Haz click aquí para copiar la URL
España España · Viladecans
...
You must be a loged user to know your affinity with marckwire21
Críticas 215
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
7 de febrero de 2016
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Deathgasm' es un splatstick 100% funcional con un ritmo incansable durante sus 86 minutos que entre canciones de metal, salpicaduras de sangre y vibradores, lleva a Nueva Zelanda a confirmarse definitivamente como el país de moda en cuanto a la producción de grandes comedias de terror ('Housebound', 'What we do in the Shadows'). Brodie (Milo Cawthorne) es un joven metalero que tras mudarse a casa de sus católicos tíos traba amistad con Zakk (James Blake) en una tienda de discos y se enamora Medina (Kimberley Crossman), su compañera de clase. Junto a dos amigos de clase, Dion (Sam Berkley) y Giles (Daniel Cresswell), los cuatro formaran la banda DEATHGASM. Un día, engañado por Zakk, Brodie y él entran en la casa abandonada de un ex-cantante de metal que la gente da por desaparecido para descubrir un disco extraño con unas partituras dentro. Escrita y dirigida por Jason Lei Howden, especialista de efectos visuales en grandes películas comerciales como 'Avengers', 'The Hobbit' o 'Prometheus' inicia su carrera como director con 'Deathgasm' tras rodar los cortos 'Melodies of the Heart' y 'Veil'. La banda sonora esta compuesta por temas adicionales seleccionados por Gareth Van Niekerk (departamento sonido 'Spartacus', 'Turbo Kid') y el resto de extractos o melodías no pertenecientes a ninguna canción son obra de Joost Langeveld, Mike J. Newport y Chris van de Geer. Al termino de la critica os dejo una lista con todas las canciones

El nuevo boom neozelandés de 2015 y vencedor del premio a mejor película en @Terrormolins podría ser una mezcla de 'Black Roses', 'Idle Hands', 'El dia de la Bestia', 'Zombies Party', 'Demons', 'Airheads', 'Trick or Treat', 'El corazón del guerrero' y 'Detroit Rock City' pero no lo es, tan solo nos recuerda vagamente a estas en algún sentido porque 'Deathgasm' es única, es la película definitiva donde poder encontrar la perfecta combinación de música metal, terror, sangre y humor (a veces paródico incluso como la reprimenda a los matones al principio). Por todos es conocida la eterna relación de lo satánico con el metal y en especial con el uso de algunos discos en concreto reproducidos al revés como citaban por ejemplo en 'El día de la bestia', pero ningún filme hasta ahora había conseguido unirlos de una manera tan divertida como lo hace Jason Lei Howden. Con una estética metalera inmejorablemente detallada y una banda sonora potente, el resultado global del primer largometraje de este director novel es de un aprobado muy alto en un terreno donde, cada año es mas difícil aportar algo diferente o sorprender al público. Por poner un ejemplo, 'The Final Girls' estrenada hace poco es una pelicula de terror que homenajea el subgenero del slasher donde apenas hay violencia sangrienta, cuando deberia ser todo lo contrario. En 'Deathgasm' la sangre no deja de salpicar la pantalla en ningún momento, la cinta neozelandesa posee toda la mala leche y la sangre que no tiene 'The Final Girls'. La historia es muy simplona y apenas busca complicarse la existencia, quiero decir que la historia no es nada difícil de seguir y todo lo importante recae en unos grandes gags y en unas escenas de acción salvajemente sangrientas que copan todos o casi todos los minutos de la cinta sin pausa apenas para respirar. La lucha con los vibradores y los penes de plástico es inolvidable. El mayor logro de 'Deathgasm' junto al efectivo guión son unos protagonistas llenos de carisma a los que dan vida realmente bien el flaco de Milo Cawthorne, James Blake en su primer papel, la belleza rubia Kimberley Crossman y los nerds Sam Berkley y Daniel Cresswell. Otro punto a favor que tiene y con el que estarán contentos muchos metaleros es la forma en que se muestra en el filme a los fans de este tipo de música y sus maneras habituales de ser con escenas como la que ocurre cuando Brodie y Medina comen un helado y este le deja un CD o el momento en el que la joven rubia escucha por primera vez en su vida algo de metal. Si os gustó en su momento 'Idle Hands' o 'The Final Girls' no debéis perderos 'Deathgasm'.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/deathgasm.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
LISTA DE CANCIONES

Mark Of The Pizzagram (J. Lascelle) Performed by Axeslasher Courtesy of Axeslaher

Black Banshee (Mallon/Francis/Mekalick/Tempest) Performed by Bulletbelt Courtesy of Headless Horseman

Resign To The Fact (J. Langeveld/C. Van De Geer/S. Hansen) Performed by Dead Pirate Courtesy of Bigpop Music Publishing LTD

Bigpop Music 2004 Metal Is The Way (A. Adie / B. Batres) Performed by Elm Street Courtesy of Massacre Records

Hour To Live (Z. Slaughter) Wytchcraft Publishing Edition Noise Art Performed by Skull Fist Courtesy of Noiseart Records

Evil Like A Knife Written by Athenar Performed by Midnight Courtesy of Hell's Headbangers

Realms (C. Anderson/N. Hickey/M. Hyde/J. Woods) Performed by Beastwars Courtesy of Destroy Records

Music Video (H. Mortlock/W. Betterby) Performed by Goatesque Courtesy of Goatesque

The Black Hymn (H. Mortlock/W. Betterby) Performed by Goatesque Courtesy of Goatesque

The Infinite Written by Razorwyre Performed by Razorwyre Courtesy of Inferno Records

Introspection (V. Tveitan) Performed by Ihsahn Courtesy of Abstract Sounds Music LTD

Inno A Satana (V. Tveitan / T. Haugen) Performed by Emperor Courtesy of Abstract Sounds Music LTD

Into The Abyss Written by Nunslaughter Lyrcis by Don of the Dead Performed by Nunslaughter

The Burning Shadows Of Silence (V. Tveitan / T. Haugen) Performed by Emperor Courtesy of Abstract Sounds Music LTD

Damn The Sky (C. Anderson/N. Hickey/M. Hyde/J. Woods) Performed by Beastwars Courtesy of Destroy Records

8 Foot Sativa (G. Smith / J Neissen) Performed by 8 Foot Sativa Courtesy of 8 Foot Sativa Records LTD

Heavy Metal Power (A. Adie) Performed by Elm Street Courtesy of Massacre Records

Alone (D. Astor / T. Tiszczenko / M. Way) Performed by Pathology Courtesy of Pathology Music

Tyrant Of The Mountain (T. Haugen) Performed by The Wretched End Courtesy of Abstract Sounds Music LTD

Let's Kill These Motherfuckers (S. Rathbone) Performed by Lair Of The Minotaur Courtesy of The Grind-House Records & Maximo Matanza Music / ASCAP
Invadiendo el mundo
Documental
Estados Unidos2015
6,5
3.479
Documental, Intervenciones de: Michael Moore
7
6 de mayo de 2016
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante y divertido, Moore convierte realidades que escuecen en sarcasmos y sátiras constructivas. El treceavo documental que el realizador norteamericano estrenó en Toronto en septiembre del año pasado llega por fin a España el día 27 de mayo y es sin duda su 'obra' mas ligera, una manera fresca y directa de relatar algunos de los problemas que Estados Unidos padece desde hace décadas y como empezar a solucionarlos. Buen documental con el que aprender mucho sobre otros países y cuya semilla empezó a germinar cuando Moore tenía 19 años y abandono la universidad para mas tarde viajar a Suécia donde se rompió un dedo en un accidente. Tras ser curado y al ir a pagar la factura, se encontró con que no se debía nada. Ahí nació la idea para 'Where to Invade Next' un documental accesible para todos los publicos, no solo para los seguidores del polémico documentalista ya que no es nada rebuscado y si muy claro en lo que relata. Durante 119 minutos y bandera en mano, Moore 'invade' distintos países europeos para llevarse consigo las mejores ideas de cada uno de ellos al suyo propio y ayudar con ello al cambio necesario que el cree necesitar su país. Italia, Francia, Alemania, Finlandia, Noruega, Eslovenia, Islandia, Portugal y Túnez son los países invadidos por Moore en este su nuevo documental. El tono satírico que rezuma este nuevo pinchazo en las costillas de Moore a su querida nación convierte casi el documental en una comedia europea firmada por Woody Allen e interpretada por una versión americana de Torrente o mejor aun, si cambiáramos a Moore por Sacha Baron Cohen creo que nadie notaría la diferencia en algunas escenas. Poniéndonos serios y ahora este que os escribe como espectador y no como critico de cine, 'Where to Invade Next' escupe verdades que escuecen y que queridos amigos, no solo los americanos deberían tener en cuenta, sino el planeta entero. De cada país Moore se lleva algo bueno para implantar en su país, pero en cada uno de estos países que 'invade' también se podrían aplicar estas nuevas ideas porque muchos disfrutan de los beneficios de ellas pero también las suyas negativas. Por eso digo que no solo es y debe servir para que los norteamericanos abran los ojos, sino para que todos los abramos y nos demos cuenta que se pueden hacer las cosas de otra manera muy distinta, que solo hay que intentarlo. Como espectador me he quedado asombrado con muchas de las ideas de algunos países, como español...en fin...como habréis visto, España no aparece en la lista de países 'invadidos', no es casualidad imagino. Os podría contar que idea se lleva de cada país pero le quitaría todo el interés a un documental cuya base es precisamente eso, las grandes ideas que 'roba' Moore para llevárselas al suyo y que incluyen principalmente la educación y formación de los niños y el derecho al voto tanto de hombres como mujeres aunque estos se hayen privados de libertad en ese momento.El ritmo es brioso y el montaje de Pablo Proenza, Todd Woody Richman y Tyler H. Walk junto con la jocosidad de algunas escenas con la incredulidad de Moore ante las respuestas de la forma de vivir de sus entrevistados y algunas puntuales donde el director parece estar poseído por su yo mas hippie y todo lo ve maravilloso con silencios esperando la respuesta de los invitados a: 'Que bonito verdad? Los niños...' hacen el metraje mas llevadero pero en la parte final y sobre todo en la visita a Túnez el interés decae de manera abrumadora aburriendo hasta a las vacas, quizás también por llevar dos horas repitiendo el mismo esquema, pero como digo, es en el ultimo tramo cuando uno ya ha visto todo lo interesante realmente.

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2016/05/where-to-invade-next.html
6 de noviembre de 2015
27 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
La 48 edición del festival de Sitges fue el lugar elegido para la premier mundial de la adaptación del manga de Kengo Hanazawa, 'I am a hero', por parte de Shinsuke Sato ('Gantz'). Se estreno incluso antes que en Japón. Hideo Suzuki (Yô Ôizumi), es un dibujante de manga de unos 30 y pocos años que lleva mas de 10 intentando triunfar con alguna de sus creaciones sin tener ningún éxito, razón por la cual Tekko (Miho Suzuki), su novia, lo echa de casa. Tras pasar la noche, Hideo decide pedir perdón a Tekko cuando de repente ella se abalanza sobre el con la intención de morderle. Ante tal desconcierto el joven dibujante se dirige a su editorial para darse cuenta por el camino que un extraño virus se ha apoderado de todos los habitantes de la ciudad y los infectados no solo son rápidos sino que también muy fuertes y contagian la enfermedad mordiendo a sus víctimas. La única manera de sobrevivir pasa por llegar al monte Fuji, donde el virus no ha conseguido extenderse y donde terminara la gran aventura con la que Hideo soñó alguna vez. No estará solo, una joven estudiante que se encuentra su camino, Hiromi Hayakari (Kasumi Arimura), le acompañara en la ardua tarea de abrirse paso antes las hordas de salvajes y agresivos infectados que pondrán sus vidas en peligro constantemente. Escrita por Akiko Nogi y producida por Toho Productions, 'I am a hero' se confirma como la mejor película de zombies de la historia del cine de Japón, lo cual, es muy curioso tratándose de un live-action y la mala calidad que han demostrado a lo largo de los años. Tan curioso como que uno de los pocos live-action que fueron adaptados con acierto fue, 'Gantz', también dirigido por Shinsuke Sato.

En los últimos años en el cine de terror, los zombies han sabido adaptarse mucho mejor, cinematográficamente hablando, que sus mas directos competidores, los vampiros. Salvo alguna contada excepción como 'Let the right one in' o 'What we do in the shadows', los chupasangre no han dado el campanazo en la critica internacional como si lo hicieron 'Zombies Party', la saga 'REC', la serie 'Les Revenants' o 'World War Z' entre otras. Quizás sea un subgénero que abarca un abanico mas grande de posibilidades o que los vampiros llevan desde 1922 en nuestras pantallas con la llegada del 'Nosferatu' de Murnau y por eso ya las ideas sobre los descendientes de Vlad el empalador no tengan el mismo éxito que antaño. La cuestión es que, siendo este subgénero de zombies tan utilizado en el séptimo arte en los últimos tiempos, es curioso comprobar como pese a ello, siguen apareciendo grandes y buenas películas como esta que aportan un punto de vista distinto y original, o por lo menos, lo intentan. Digno de mención. Para mi este es el caso de 'I am a hero'. Un disfrute para los amantes de este apartado del cine de terror unido a un gran dosis de humor y a una manera excepcional de salvar los clichés que suelen hundir muchas de estas producciones. Japón no es un país en el que se prodigue este tipo de cine a nivel comercial o consiguiendo grandes gestas en festivales, muchas de sus cintas sombre zombies son amateurs y aunque muchas de ellas cuentan con sangre a borbotones, no dejan de ser productos mediocres donde nada resalta mas allá de lo típico.

'I am a hero' abraza todos los estereotipos del cine de zombies y los resuelve de una manera bastante digna, con mucha acción, comedia y un final salvaje y sangriento que hará las delicias de todos los fans de este subgénero. No he tenido la oportunidad de leer el manga pero durante el visionado de la película pude notar una manera bastante diferente de actuar en las personas infectadas, no solo por su velocidad y fuerza, sino también por sus comportamientos a la hora de actuar como simples zombies, quizás la diferencia apenas se note pero yo no sentí igual a estos zombies nipones que a los americanos de 'The Walking Dead', por poner un ejemplo. Aparte de su final apoteósicamente sangriento tiene un arranque inolvidable, con varias secuencias de humor seguidas de un plano secuencia durante la aparición del virus que están realmente bien rodadas y con un sentido del ritmo que ya quisieran muchas películas americanas. Otra de las cosas buena que tiene 'I am a hero', es su protagonista, Hideo, mas que el actor que le insufla vida. Es imposible no sentirse como Hideo en muchas de las escenas, un soñador al que la realidad le hace convertirse en un héroe, en el héroe que siempre soñó. Poco mas que añadir, en cuanto a los efectos especiales, es una película que se ha gastado un presupuesto importante en comparación con lo austero que resultan los escenarios donde se mueve. Recomendada para todos los fans del manga, pues los lectores del mismo que han podido ver la nueva película de Shinsuke Sato, aseguran que es fiel a la publicación; igualmente es altamente recomendable para los amantes del cine de terror/comedia como 'Zombies Party' y a su mismo tiempo es el mejor live-action que se ha hecho nunca.

Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/i-am-hero.html
11 de marzo de 2016
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sinceramente, es brillante. No esta tercera parte en si sino todo el fenómeno logrado por aquella 'Yip Man' de 2008 que encumbraba tanto a su personaje principal Yip Man, como al actor que le insuflo vida, Donnie Yen, a estar en la cresta de la ola del nuevo cine de artes marciales. Un tipo de cine caduco y repetitivo que había decaído mucho tras la baja producción de títulos por algunos de los que en su momento lo vieron crecer y reproducirse. Hablo de los Jackie Chan, Jet Li, Sammo Hung, Yuen Biao, etc...Pese a que las artes marciales no abandonaron del todo el séptimo arte, el cine de acción oriental estaba totalmente olvidado salvo contadas excepciones como por ejemplo 'Matrix', 'Crouching Tigger, Hidden Dragon' o 'Fearless'. Tampoco afirmo que 'Yip Man' sea una película revoucionaria y que cambiara la historia del cine de artes marciales como se conocía pero si que tuvo la certeza de indicar el camino a seguir. La introducción de las artes marciales justificadas en la historia que se nos quiere contar, la naturalización de este tipo de escenas usando la mínima cantidad de cableado y fantasía posible o un aumento tangible en la dramatización de los hechos que se nos relatan son algunos de los matices que tiene la película que Wilson Yip estreno en 2008. En este sentido, 'Yip Man' fue mas que una simple película de artes marciales, fue la que arrojo luz a una nueva forma de afrontar este gran genero tan olvidado y defenestrado injustamente por tantos. 'Yip Man 3' es la tercera entrega de la trilogía sobre el maestro Yip Man dirigida por Wilson Yip e interpretada por Donnie Yen repitiendo así juntos por tercera vez. Hay que olvidarse de las 2 realizadas por Herman Yau y de la serie de 2013 porque no tienen absolutamente nada que ver con la trilogía Yip-Yen. Partiendo de aquí, esta 'Yip Man 3' se situaría en el tiempo 10 años después de la primera parte, en 1959. Mucho mas profunda y dramaticamente desarrollada en cuanto a la vida del maestro y su mujer, la acción y las grandes coreografías de artes marciales van llegando muy poco a poco pero con un nivel de intensidad progresiva fascinante que hará las delicias de todos los fans. Si, Mike Tyson. Pero ojo. El trailer engaña bastante en este sentido pues Tyson no ...bueno, esto considero que serían spoilers así que...no diré nada del papel que tiene en la película pero si que apuntaré a que la idea que os hacéis por el trailer no es la que luego vais a ver, os lo aseguro. Cuando aparece al inicio y deja caer sus primeras frases...realmente da miedo, el primer pensamiento que tuve fue...madre mía que cagada han hecho metiendo a este tío pero...luego me calló totalmente la boca. Eso si, gana muchos enteros cuando no habla, ahí lo dejo. La estrella del show es Donnie Yen pero no le quitéis ojo a este tipo, Jin Zhang. De momento ya cuenta con 3 participaciones de lujo en 3 de las películas de artes marciales mas punteras de los últimos años como son 'Wushu', rodada el mismo año que la primera de 'Yip Man' y también con Donnie Yen, 'The Grandmaster' dirigida por Kar Wai y la reciente 'SPL2' junto a Tony Jaa. Su papel en el filme no puede ser revelado por spoilers pero os aseguro que su capacidad para las artes marciales esta mas que a la altura de las circunstancias.

Otro de los alicientes que tiene 'Yip Man 3' es la aparición de un joven llamado Bruce Lee al que reconoceréis seguro por sus gestos y su verborrea. Es un mero adorno con dos o tres escenas pero quizás sea el enganche que fuerce a esta saga a seguir adelante. El actor que da vida a Lee, Kwok-Kwan Chan, tiene un asombroso parecido con el mítico actor que le ha valido para colarse en muchas producciones conocidas donde se requería un perfil similar como en 'Shaolin Soccer', donde era el portero de mono amarillo o en la película de 2010, 'The Legend of Bruce Lee' así como en la serie sobre Bruce dos años antes. Las escenas de acción, como dije al inicio, van de menos a mas. En la primera escena vemos la introducción del mencionado Bruce Lee y como Yip Man se la juega con unos simples cigarros. Alerta! Empieza la pelicula tirando de fx? Uy uy...pero nada, es lo mismo que pasa con la intervención de Mike Tyson. No es lo que parece. Me quedaría con todas las escenas de acción porque realmente están bien rodadas, coreografiadas y montadas pero sobre todo con la de la fabrica con Yen y Zhang mano a mano, la que empieza en el ascensor Donnie y termina por las escaleras y obviamente la final. Y que final! Esa técnica tan usada por un tal Bruce Lee años mas tarde! 'Yip Man 3' no tira de nostalgia pero si funciona como una de aquellas cintas clásicas de artes marciales, con injusticias, con dos maestros, con un 'extranjero' extorsionador y un final/conflicto generado desde el inicio hasta el final resuelto por una lucha cara a cara entre ambos. Hace poco tuve la fortuna de visionar la segunda entrega de 'Crouching Tigger, Hidden Dragon' y me resulto decepcionante porque veía claramente que las coreografías de Woo-Ping Yuen en personajes de Ang Lee no funcionaban y eso le restaba mucho interés en una historia simple como la que tiene. Woo-Ping Yuen, genio y figura de este genero en cuanto a secuencias de acción marcial coreografiada, muestra todo su potencial en 'Yip Man 3' como era de esperar.

CONTINUA EN SPOILER SIN SER SPOILER

Critica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2016/03/yip-man-3.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las coreografías son excelentes, a buen ritmo, llenas de detalles y potenciadas por el montaje de Ka-Fai Cheung, un tipo que empezó en esto con 'Supercop' de Jackie Chan. Junto al veterano Kenji Kawai que se encarga de la música forman el mismo equipo que realizo las dos primeras entregas, algo que se nota y mucho. El tono verde sepia y la fotografía de 'Yip Man 3' es de lo poco que han cambiado respecto a las dos primeras partes que fueron obra de Sing-Pui O, en esta ocasión se contó con Kenny Tse ('Motorway', 'SPL2'). Resumiendo, mas seria que la segunda pero no mejor que la primera. Básicamente por respeto. Un gran cierre para una trilogía brillante que debería ser este su final pero que, sinceramente, espero no sea así y esa veta en forma de adorno llamada Bruce Lee que se pasea por la película nos de para al menos, otra trilogía mas.
31 de marzo de 2016
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es Eli Roth un claro ejemplo de director sobrevalorado? El tiempo lo dira. Quizas solo se trate de un caso mas de director venido a menos tras despuntar con una opera prima como tantos otros antes. Tras saltar a la palestra del cine de terror con 'Cabin Fever' y las dos sangrientas partes de 'Hostel' que lo confirmaban como uno de los nuevos grandes directores de este genero, la carrera del polifacético actor, productor, guionista y director parece haber caído en un pozo sin fondo. Desde que el realizador norteamericano triunfara con el torture porn de esa bloodexplotation europea producida por Tarantino en 2005 llamada 'Hostel' y su secuela en 2007, Roth no volvió a dirigir ni una sola película hasta esta 'The Green Inferno' en 2013 que llegará casi dos años despues a estrenarse en España. Su labor principalmente en ese tiempo, al margen de su afición por los cameos, ha sido la de producir algunos filmes bastante conocidos como las dos partes de 'The last Exorcism', el mashup de artes marciales y hip hop 'The Man with the Iron Fists', 'Aftershock' de su amigo Nicolas Lopez y la magnifica 'The Sacrament' de Ti West. Su carrera después de 'The Green Inferno' siguió ese mismo patrón. Productor en 'Clown', 'The Stranger' y el remake de su opera prima, 'Cabin Fever' mas la dirección de la reciente 'Knock Knock'. Estas dos ultimas se han llevado además muchas criticas negativas entre el publico. Es mas que visible la decadencia en la filmografía de este director. Eli Roth es un director altamente querido por una parte de la masa festivalera fan del genero de terror que le otorga siempre mas méritos de los que realmente merece y tienen sus cintas. Todos, incluido un servidor, esperábamos mucho mas de 'The Green Inferno' tras llevar la coletilla de 'en la linea de 'Cannibal Holocaust' pero, el resultado final, es flojo y decepcionante. A Roth cada vez le puede mas su cinefagia y se deja llevar por las peticiones de un publico, el festivalero, sediento de sangre e imagenes impactantes que le ríe todas las gracias. En esta linea, y teniendo en cuenta lo salvaje que fue el díptico 'Hostel' y la carrera en si de Roth, en 'The Green Inferno' se esperaba algo fuerte, muy fuerte, salvaje hasta el extremo, algo polémico, radical y lo curioso es que, montada de otra manera, podría hasta llegar a pasar por una comedia bizarra. Las criticas negativas tanto a este trabajo como al ultimo realizado con Keanu Reeves, 'Knock Knock', dejan muy claro que Eli Roth es un director venido a menos que solo da al publico lo que este le pide sin innovar en nada ni intentar aportar algo nuevo. Quizás también se haya dado cuenta el mismo de su problema y de ahí su mayor participación en labores de producción que de dirección. 'The Green Inferno' no ha conseguido ni de lejos el impacto que supuso 'Cannibal Holocaust' en su momento, y lo peor, tampoco es la película mas sangrienta de Eli Roth, detalle muy a tener en cuenta.

Que falla en 'The Green Inferno' para semejante oleada de criticas negativas? Pues bien, no funciona nada mas que la casquería. Que si, es brillante, en este apartado hay escenas geniales, duras y bien rodadas pero claro, el resto no es lo suficientemente consistente como para llegar a producir terror o inquietud, mas bien terminas deseando que se los coman a todos y que sufran. La parte fuera de la casquería se apoya en clichés, elecciones estúpidas y actores de Todo a 1e que degradan por completo el resultado final. El argumento base es el siguiente: Un grupo de activistas amateur que se dirige a Perú para detener el exterminio de una tribu indígena del Amazonas sufre un accidente en la avioneta que los transporta de regreso a casa quedando perdidos en mitad de la jungla. Tras el incidente son secuestrados por otra tribu desconocida a la que servirán de alimento, uno a uno. En su arranque y denuncia de la mutilación del clítoris en algunas tribus la película cobra el poco sentido que puede llegar a tener, es un tema que encaja a la perfección en la historia y que pone en alerta al espectador sobre lo que puede llegar a venir. Esto mas una ligera denuncia a las ONG en el tramo final es lo único serio y loable que se puede ver en 'The Green Inferno', sin contar el disfrute personal de cada uno con la casquería. El guión de Roth y Guillermo Amoedo es plano, lento, la acción tarda mucho en llegar, no hay giros, no hay complicaciones, todo es altamente previsible con un humor escatológico sin sentido alguno y una protagonista asustada sin motivo ya desde el minuto uno. Para mas inri, es la mujer de Roth en la actualidad. Que cada cual saque sus propias conclusiones y vea los currículum de ambos desde que están juntos. El resto de actores totalmente fuera de lugar gracias a unos personajes planos y poco desarrollados, en especial, el de Ariel Levy, que te tiene que caer mal si o si porque así te lo exige su director y para ello te lo recuerda 5 y 6 veces. Ey, es un ególatra, un narcisista, avaricioso, cada escena de Levy es para remarcar el carácter antihumano de su personaje y revelar algún dato desconocido o provocar alguna reacción. Repetición de ideas constante. Realmente todo esto es aceptable gracias a la música de Manuel Riveiro, la fotografía colorida entre verde y rojo de Antonio Quercia y los viscerales efectos especiales pero escenas como la de la marihuana (que Roth la mete ya al inicio con calzador clicheado), la de la cagada y la de la masturbación tiran por tierra unas intenciones que pasarían por aceptables de no ser por un grandísimo error cometido por el director norteamericano y que le hubiera otorgado la seriedad necesaria a un proyecto que pudo haber sido mucho mas explicito y real.

CONTINUA ES SPOILER SIN SER SPOILER

Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com/2016/03/the-green-inferno.html
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(Nota al margen: Con esa cantidad de marihuana no consigues esos efectos ni por asomo.) El error al que me refiero es la eliminación del found footage. Un elemento clave en el clásico de Ruggero Deodato que hizo que no solo millones de espectadores en todo el mundo tomaran por reales sus imagenes sino que fue incluso llevada a juicio por su realismo. El found footage es un genero actualmente muy quemado y creo que si 'The Green Inferno' hubiese sido apostado por este formato entera o parcialmente le hubiera supuesto un plus de realismo que en el formato convencional, no tiene. Otro error que tiene esta en ese guión plano y poco creíble, al igual que ocurria en 'Hostel', en 'The Green Inferno' tenemos un terror real, tangible, algo que aunque extraño podria llegar a suceder, no son viajes en el tiempo ni hay extraterrestres pero desde que ya en su mismo arranque nos presentan esa ONG amateur de chiste comandada por Levy de manera banal y simple, el conjunto se siente vacío y sin fuerza, los actores no convencen. Intento fallido de Eli Roth al que todavía le quedan balas en la recámara y seguro volverá a sorprendernos. Tengamos fe.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para