You must be a loged user to know your affinity with Rodrigo Roldán
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
19 de enero de 2015
19 de enero de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los mexicanos asaltan la Academia. Tras el merecido Oscar a la mejor dirección de su colega Cuarón por "Gravity", sería de justicia que este año se lo llevase Iñárritu (aunque seguramente recaiga en Linklater). A mi parecer ésta es la gran ganadora del año.
Desde que comenzó la película estuve enganchado al sofá alucinando con los grandes travellings perfectamente preparados, un montaje espectacular ayudado de una gran fotografía del gran Lubezki (cómo no acordarse de El árbol de la vida).
Había leído que Iñárritu adolecía de la falta de Arriaga escribiendo guiones. Que hagan el favor de ver esta película (aunque creo que la primera mitad de la película supera con creces la segunda y el final de la historia se deshincha un tanto). Una gran historia entre la realidad y el sueño que analiza con bisturí la sociedad moderna, la influencia de las nuevas tecnologías y los egos personalistas. El duelo actoral Keaton-Norton es simplemente bestial y el gran corolario de secundarios está bastante acertado.
Una gran réplica a la magistral "Sunset Blvd" de Billy Wilder, a la que me recordó enormemente. Birdman se convertirá en uno de los grandes tesoros de cuando Hollywood se filma las entrañas entre tramoyas. Se mueve magistralmente entre el drama y la comedia (carcajadas importantes) y hay escenas que será difícil borrar de las retinas. Recordaré siempre el monólogo de Michael Keaton entre luces violetas con la novena de Mahler sonando. Emocionante.
Desde que comenzó la película estuve enganchado al sofá alucinando con los grandes travellings perfectamente preparados, un montaje espectacular ayudado de una gran fotografía del gran Lubezki (cómo no acordarse de El árbol de la vida).
Había leído que Iñárritu adolecía de la falta de Arriaga escribiendo guiones. Que hagan el favor de ver esta película (aunque creo que la primera mitad de la película supera con creces la segunda y el final de la historia se deshincha un tanto). Una gran historia entre la realidad y el sueño que analiza con bisturí la sociedad moderna, la influencia de las nuevas tecnologías y los egos personalistas. El duelo actoral Keaton-Norton es simplemente bestial y el gran corolario de secundarios está bastante acertado.
Una gran réplica a la magistral "Sunset Blvd" de Billy Wilder, a la que me recordó enormemente. Birdman se convertirá en uno de los grandes tesoros de cuando Hollywood se filma las entrañas entre tramoyas. Se mueve magistralmente entre el drama y la comedia (carcajadas importantes) y hay escenas que será difícil borrar de las retinas. Recordaré siempre el monólogo de Michael Keaton entre luces violetas con la novena de Mahler sonando. Emocionante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los guionistas se decantaron por un final abierto. Siguiendo con la lógica (ilógica) del desarrollo de la película, yo diría que Birdman ni ha volado ni ha muerto, ni tan siquiera saltó por la ventana (recordemos que Keaton nunca llega a volar, sino a coger taxis). Simplemente, deja a su alter ego en el baño, y aprovechando que nadie mira, coge las maletas y se va lejos, al dulce anonimato. Su hija simplemente se asoma a la ventana y se divierte mirando una bandada de pájaros, pues comprende que su padre, finalmente, ha volado metafóricamente hacia la libertad.
Todo esto es ya retórica, pero me parece el más consecuente e inspirador de los finales posibles.
Todo esto es ya retórica, pero me parece el más consecuente e inspirador de los finales posibles.
7
21 de marzo de 2015
21 de marzo de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una enorme sorpresa subvalorada, una pequeña joya que se mueve extraña entre diversos géneros a priori inconexos y de la que nada se entiende en buena parte del metraje, funcionando compleja como un reloj de cuco y que deja un muy buen sabor de boca al final. Una película con la que topé por casualidad y que deja poso.
Unas actuaciones muy emotivas, un guión interesante y complejo que se desenvuelve muy bien al final, como un bombón tomado al postre. El único problema del film quizás sea de narrativa y la bajada de intensidad en diversas ocasiones del relato. Buena composición de planos y manejo de la cámara. Se percata uno pronto de que hay un director inteligente trabajando detrás.
Yo la definiría como una película romántica sin besos -ese escondido grupo selecto que pocos directores afrontan-, una historia sobre la crisis de la mediana edad, la idealización del amor, la inmigración y los mejores sentimientos humanos, que no veía tan bien contados desde "In the mood for love" (si bien la calidad estética de esta última es bastante superior) y que cuenta con el fuerte carácter del país galo. Como todas las sorpresas, deben guardarse en un baúl especial, a la espera de ser rescatada en las tardes lluviosas llenas de anhelo.
Unas actuaciones muy emotivas, un guión interesante y complejo que se desenvuelve muy bien al final, como un bombón tomado al postre. El único problema del film quizás sea de narrativa y la bajada de intensidad en diversas ocasiones del relato. Buena composición de planos y manejo de la cámara. Se percata uno pronto de que hay un director inteligente trabajando detrás.
Yo la definiría como una película romántica sin besos -ese escondido grupo selecto que pocos directores afrontan-, una historia sobre la crisis de la mediana edad, la idealización del amor, la inmigración y los mejores sentimientos humanos, que no veía tan bien contados desde "In the mood for love" (si bien la calidad estética de esta última es bastante superior) y que cuenta con el fuerte carácter del país galo. Como todas las sorpresas, deben guardarse en un baúl especial, a la espera de ser rescatada en las tardes lluviosas llenas de anhelo.

6,3
5.262
8
12 de febrero de 2015
12 de febrero de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mike Leigh es un director complejo, que arriesga y pone las cartas sobre la mesa sin miedo a la derrota. Ya pasó con "Secretos y mentiras"-una obra inmensa- y ahora vuelve a ocurrir con esta atípica biografía. La vida de J.M.W. Turner es digna de ser contada, y no encuentro un mejor homenaje a tal genio que esta pequeña joya.
Creo que ha sido subvalorada en los grandes festivales. Que el señor Timothy Spall haya sido excluido de los nominados a los Óscar me parece un delito, pues está incluso a la altura para llevárselo a casa. El director hace una gran labor (más que algunos de los nominados) e incluso como película vuela alto. La fotografía es espectacular, una suerte de lienzo que hacía mucho no veía, quizás desde tiempos del "Barry Lyndon" de John Alcott. Conseguir mezclar el mundo del cine con el de la pintura mediante una paleta de tonos ocres que recrea el génesis de los mejores cuadros del pintor es todo un acierto. La banda sonora hipnotiza en los viajes de Turner y ayuda a la suma total.
En un año cargado de biopics, un tema por cierto que no suele interesarme mucho, Mr Turner es sin duda la mejor de ellas, pues pone el foco en los últimos años del pintor, una parte de una vida extraña y solitaria, entregada enteramente a las pasiones de un asceta irrepetible. Retrata acertadamente los claroscuros de su vida; las luces y las sombras que vivieron tanto dentro de sus cuadros como fuera.
Recuerdo que confundí una montaña con un óleo, o un óleo con una montaña, no sabría decir exactamente. La fotografía y la música logran una sinestesia raramente lograda en la historia del celular. Muy recomendable para los amantes del cine y de la vida en general.
Creo que ha sido subvalorada en los grandes festivales. Que el señor Timothy Spall haya sido excluido de los nominados a los Óscar me parece un delito, pues está incluso a la altura para llevárselo a casa. El director hace una gran labor (más que algunos de los nominados) e incluso como película vuela alto. La fotografía es espectacular, una suerte de lienzo que hacía mucho no veía, quizás desde tiempos del "Barry Lyndon" de John Alcott. Conseguir mezclar el mundo del cine con el de la pintura mediante una paleta de tonos ocres que recrea el génesis de los mejores cuadros del pintor es todo un acierto. La banda sonora hipnotiza en los viajes de Turner y ayuda a la suma total.
En un año cargado de biopics, un tema por cierto que no suele interesarme mucho, Mr Turner es sin duda la mejor de ellas, pues pone el foco en los últimos años del pintor, una parte de una vida extraña y solitaria, entregada enteramente a las pasiones de un asceta irrepetible. Retrata acertadamente los claroscuros de su vida; las luces y las sombras que vivieron tanto dentro de sus cuadros como fuera.
Recuerdo que confundí una montaña con un óleo, o un óleo con una montaña, no sabría decir exactamente. La fotografía y la música logran una sinestesia raramente lograda en la historia del celular. Muy recomendable para los amantes del cine y de la vida en general.

6,0
110.301
7
7 de julio de 2009
7 de julio de 2009
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertamente, el señor Shyamalan tenía difícil superar su obra cumbre: el sexto sentido; pero no me pareció ni mucho menos mala la película. Al contrario, creo que es muy original e invita a reflexionar sobre el ritmo de vida de la civilizacion. Necesariamente tengo que continuar en el spoiler...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El resumen de la película es: unos pocos que conocen la verdad acerca del mundo exterior esconden su sociedad mediante una estratagema para no condenar a sus descendientes a la dejadez y conformidad del mundo contemporáneo. Apuestan por las relaciones humanas sin mediación de máquinas o comodidades, que cada vez aíslan más a nuestra sociedad (messenger, tuenti, móvil, etc...). No digo que sea manera más democrática el engañar a tus propios hijos al inventar un bosque que rodea el poblado y donde se esconde un ser tenebroso, pero sin duda el final nos sorprendió a todos, como nos sorprende en todas las películas de este fabuloso director.

7,8
12.506
8
22 de mayo de 2015
22 de mayo de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cumbre del cine negro español que encierra una dura crítica moral y social en un momento de complicado rodaje. Bardem, un valiente donde los haya, consigue lograr una obra maestra venciendo la censura. De factura técnica impecable -una brillante fotografía-, grandes actores y un guión inmejorable.
Si bien en mi opinión está por debajo de la demoledora y crítica "Calle Mayor",el valor de Muerte de un Ciclista como foto fija de la España de los 50 es enorme y siempre interesante de revisar. La sociedad del Nodo, de las fuertes desigualdades y del nepotismo institucional está latente bajo un guión perfectamente enhebrado, una gran historia de cine negro, con personajes complejos, con intrigas y tensión.
Una cinta para quitarse el sombrero, donde lo peor de la denuncia es sin duda que quedaban otros 20 años de lo mismo.
Si bien en mi opinión está por debajo de la demoledora y crítica "Calle Mayor",el valor de Muerte de un Ciclista como foto fija de la España de los 50 es enorme y siempre interesante de revisar. La sociedad del Nodo, de las fuertes desigualdades y del nepotismo institucional está latente bajo un guión perfectamente enhebrado, una gran historia de cine negro, con personajes complejos, con intrigas y tensión.
Una cinta para quitarse el sombrero, donde lo peor de la denuncia es sin duda que quedaban otros 20 años de lo mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La secuencia clímax donde los actores confabulan gesticulando, siendo sus palabras ocultadas por la música del tablao flamenco es simplemente impagable. De lo mejor del cine español.
El contra: Un final impostado (que él rueda magníficamente y consigue unir al resto de la película), que redime a los protagonistas de los pecados mortales en una sociedad que no los perdonaba.
El contra: Un final impostado (que él rueda magníficamente y consigue unir al resto de la película), que redime a los protagonistas de los pecados mortales en una sociedad que no los perdonaba.
Más sobre Rodrigo Roldán
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here