Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
You must be a loged user to know your affinity with Rath
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de abril de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estimulante producción alemana sobre el tema zombie, poco generosamente tratada por la crítica, al menos a juzgar por su valoración en distintas webs y especialmente en Filmaffinity.

De aquellas que he visto, me parece la película más interesante sobre el tema de los resucitados desde la ya mítica y seminal "Night of the Living Dead" de George A. Romero, por la que "Siege of the Dead" parece influenciada de manera más que notable. Haciendo una traslación de una casa de campo a una finca de ciudad, la propuesta y el punto de partida de ambas es casi la misma, incluso desde el momento en que los vivos se enteran de que ha habido una resurrección de muertos igualmente a través de la radio.

Es manifiesto desde el principio que la película no tiene un gran presupuesto, razón de más para valorar su esfuerzo imaginativo y de recursos argumentales. La acción discurre con fluidez -manteniendo en todo momento su interés inicial- partiendo de las carencias y las dificultades de algunas personas aisladas en sus hogares y que se comunican a través del patio de luces común de los edificios donde viven.

Otro punto interesante de su trama es una relación sentimental de ida y vuelta, resumida en dos secuencias, que también puede recordar un momento similar en la versión de Romero de 1968. Todo ello inmerso en un tono minimalista que disgustará a los amantes del gore más elemental, por ésta y otras razones, así como también a aquellos que ven en las vísceras la única base de las películas sobre zombies. Esta curiosa y breve (poco más de una hora) aportación alemana debe valorarse, antes que nada, por asumir ese riesgo y mostrar su valiente originalidad frente a la adocenada visión de la mayoría de títulos del género.
23 de noviembre de 2008 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda y galardonada película de Cristian Mungiu, joven realizador del nuevo cine rumano. Aborda el tema del aborto clandestino en la figura de una joven estudiante que sólo encuentra apoyo en su compañera de habitación en la residencia estudiantil.

La acción transcurre en la Rumanía de 1987, bajo el dictatorial gobierno de Ceaucescu, y a lo largo de un día que, para el espectador se concentra y ajusta exactamente a la duración de la cinta. Ello debido a que la narración te obliga a implicarte en ella desde su mismo inicio, sin respiro alguno, hasta el final de la misma. Su tono es casi documental, de exquisita sobriedad pero plagado de agudas observaciones y detalles, sin concesiones ni grandilocuencias, en el que no sobra -ni falta- una sola frase... Todo ello hace de esta película, ya desde su mismo título, una brusca y desoladora cuenta atrás en lo que continúa siendo casi una encrucijada social, aún en los denominados países desarrollados.

La excelente interpretación de Anamaria Marinca y la muy eficaz y creíble del resto de actores, junto a una tan sombría como brillante fotografía, sin música (otro acierto), completan y redondean una película que hay que ver. Eso sí: nunca con ánimo de pasar el rato, sino con muchas ganas de ver buen cine, salga lo que salga.
17 de julio de 2008
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la época que la ví, hace más de veinte años, seguía pareciéndome una película difícil. Y no me refiero a la interpretación de su mensaje histórico, bien claro y definido; sino difícil de ver, de soportar visualmente. Aún veinte años antes, en el momento de su realización, este tipo de obras se catalogaba como el típico producto destinado a las minoritarias salas de arte y ensayo o los primeros cineclubs.
"Los desesperados" encajaría como una muestra, "a la húngara", de típico "cine de autor" que postulaba, a finales de los años 50, un grupo de críticos cinematográficos franceses desde "Cahiers du Cinéma" de los que, es bien sabido, algunos pasaron a la dirección: Godard, Rohmer, Chabrol, Truffaut, Rivette... Por lo tanto y visto en este contexto, no se le puede negar al que nos ocupa un estilo muy personal y una voluntad renovadora en su lenguaje, dentro de la referida "Política de Autores"-ala Países del Este.
El sello inconfundible del cine de Jancsó son sus interminables planos secuencia, que pueden inducir a la alucinación, si entramos en su plástico juego, o al más intenso sopor, en la mayoría de los casos. Esta película -como ocurre en todas sus primeras realizaciones- participa de dicha estética y aún cuando su línea argumental tiene cierto interés, junto a la sobriedad en la exposición de los hechos, vemos pasar una y otra vez una especie de monótono velo en oscura armonía con unas imágenes que se repiten hasta la saciedad. Por si fuera poco, toda la recreada acción histórica transcurre en un único escenario, aislado del mundo y del menor atisbo de placer.
12 de febrero de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Articulada a través de cartas pertinentes a la acción más que con los carteles propios de la época del rodaje, "Dr. Jekyll and Mr. Hyde" (1913) es la tercera o incluso cuarta adaptación de la novela clásica de Stevenson al medio cinematográfico, aún refiriéndonos a cortometrajes de menos de media hora de duración. De cualquier forma, ésta sería la primera versión a tener en cuenta en cuanto a solidez narrativa, donde se aprecia la buena mano de su realizador, Herbert Brenon, autor de unos cuantos títulos importantes del cine mudo norteamericano.

Dotada de un notable sentido del humor, donde el personaje de Hyde es un gran hallazgo visual, con su aspecto y movimientos simiescos que parecen prefigurar el posterior de Opale en la versión de Renoir para la TV "Le testament du Docteur Cordelier" (1959). A este respecto, añadir que la actuación envarada de King Baggot en su papel del Dr. Henry Jekyll contrasta con la dinámica y divertida recreación que hace de Mr. Hyde.

Para tratarse de tan primitiva adaptación literaria, tan alejada en el tiempo, la película, sin acompañamiento sonoro alguno, contiene interesantes logros visuales y escenográficos. Reseñar también que alguna aportación dramática, como el continuo y amenazante desplazamiento lateral del propio Hyde a traves de los ventanales de inmediato recuerda a ese otro del Nosferatu de Murnau cuando se apresta a visitar la casa de su amada alemana.
26 de febrero de 2012
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es innegable que la película arranca bien; se aprecia al menos esa voluntad "de enganche", de crear una historia que procure un buen entretenimiento. Pero esto, por loable que sea, no pasa de ser puro espejismo. Pronto el interés se va diluyendo y su debacle continua imparable y de manera más acentuada, progresiva, cuando se advierte en ella una nula capacidad de sorpresa. Aquí los giros y las audacias argumentales, simplemente, no existen. Todo es previsible. El artificio comienza a tomar forma y no hay una sola escena en la que no se acentue lo ya explícito ni se abandone la fácil condescendencia hacia un público mayoritario. La sucesión de situaciones absurdas o mal resueltas ya es imparable, ininterrumpida.

No esperaba tan bajo nivel de credibilidad, e incluso de calidad general de "Los intocables..." a la vista de las excelentes críticas que ha recibido desde su lejano estreno. Incluso el hecho de que fuera una de las grandes perdedoras en su correspondiente edición de los Oscar, también podía suponerse al hecho de que "ofreciera algo más", es decir, una factura más personal, mayor originalidad, menor deuda con el filtro hollywoodense (más atento al espectador palomitero y a su rendimiento comercial que a los propios contenidos de la película)... Después de verla, caí tanto en mi ingenuidad como en este y otros "intocables" detalles: los impuestos por la industria. Se trata simplemente de una película más de entre las proyectadas a los premios de la cada vez menos prestigiosa Academia. Marketing, público, dólares y, sólo al final del recorrido, cándido entretenimiento. Buena factura técnica, pero no puede decirse lo mismo de su aspecto narrativo.

Si piensas que estás asistiendo a una nueva entrega de "Superman" o de "En busca del arca perdida" es posible admitir las continuas, tragicómicas licencias en la escena del cochecito con niño de aspecto “poseído”, pero se supone que se trata de una recreación histórica no paródica. Aquí, más que en ningún otro momento, la seriedad debería suponerse. Incluso un bufonesco De Niro parece reírse hasta del papel que interpreta. Se salva Connery y porque desaparece a tiempo.

Su lectura es ágil aunque, repito, demasiado explicitada, por lo que la narración no se siente, solamente "se deja ver", rezumando cada vez más a telefilm, a historia ligera, sin el menor alcance histórico y pocos medios argumentales. ¿La música? mejor presentarla sin banda sonora. La recreación es aceptable, buenas atmósferas, sí (quizás lo único creíble obviando la absurda del Far West del puente...) pero, ¿es esto suficiente para compensar su visión? Cierto es que no alcanza a aburrir pero por momentos llega a ser indignante, que no sé que es peor.

Da mucha pena constatar lo lejos que queda el De Palma de aquella original y vanguardista "El fantasma del Paraíso" o de las inquietantes "Fascinación"; "Carrie" o "Vestida para matar".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para