Haz click aquí para copiar la URL
España España · S/C Tenerife
You must be a loged user to know your affinity with Dronicus
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
30 de julio de 2023
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"For All Mankind" es una serie que, en sus tres temporadas, nos ofrece una producción impresionante, actuaciones sólidas y la capacidad de hacer que la astronáutica sea accesible para la audiencia general. Sin embargo, desde mi perspectiva, fracasa en aprovechar su premisa genial de ucronía, carece de una narrativa equilibrada que muestre ambos lados de la historia y se excede en subtramas innecesarias que eclipsan el tema principal de la serie. Además, su falta de realismo técnico, su orientación hacia una perspectiva exclusivamente estadounidense y su tendencia a glorificar a sus personajes principales en detrimento de otros posibles actores interesantes, resulta en una serie que se siente desequilibrada y desaprovechada.

A pesar de su título, la serie se centra en el patriotismo estadounidense y la preeminencia de la NASA, minimizando la relevancia del resto del mundo y reduciendo a la Unión Soviética a un papel secundario e insustancial, que ni siquiera alcanza a funcionar como un villano real. Esto se traduce en una narrativa parcial y simplista, donde los conflictos reales y las dinámicas globales son sustituidos por subtramas personales que no logran mantener el interés ni agregar profundidad a la serie.

Más que una exploración de lo que podría haber sido si la carrera espacial hubiera tomado un rumbo diferente, la serie se siente más como una celebración del idealismo estadounidense y de sus figuras emblemáticas. En lugar de explorar un mundo alternativo donde otros actores pudieran haber tomado un papel más prominente, se ha optado por perpetuar el status quo, convirtiendo lo que podría haber sido una serie única e interesante en otra representación convencional de la hegemonía estadounidense.

"For All Mankind" prometía una visión novedosa y audaz del pasado y el futuro de la exploración espacial. Sin embargo, al no cumplir con estas expectativas y al quedarse corta en muchos aspectos cruciales, la serie se convierte en una oportunidad perdida de imaginar un pasado y un futuro alternativos donde la humanidad en su conjunto, y no solo una nación, podría haber sido realmente la protagonista.

Mi recomendación final es que, le eches un vistazo a The Expanse, mucho mejor serie en todos los sentidos.

Al hacer la reseña de esta serie, me he dado cuenta de que suelo entrar en la misma dinámica al escribirlas: empiezo exponiendo los puntos fuertes de la serie/película en cuestión, y la concluyo enterrándola en sus fracasos. Esta dinámica es particularmente notable con aquellos productos culturales, que, por motivos personales, despiertan en mí un especial interés y la esperanza de satisfacer mis (reconozco que muy altas) expectativas. Por desgracia, para mí, "For All Mankind" es uno de estos casos, y ha fracasado en todos los aspectos verdaderamente importantes. Si continúas leyendo la crítica desde aquí hasta el apartado “Spoilers”, te explicaré las razones de una forma más detallada, y sin realmente hacer "casi" spoiler de nada:

Empezando desde un punto de vista positivo, los mejores aspectos de la serie son:

Destaca su impecable producción y los recursos invertidos, que logran representar de manera más que convincente la época en cuestión, detallando desde hogares, electrodomésticos, vehículos y ciudades hasta la psicología de las personas de aquel momento.

Las actuaciones, tanto de los protagonistas como de los personajes secundarios, son magníficas, y representan de forma muy acertada a personajes complejos. Sus mentalidades y situaciones no se limitan a la moralidad en blanco y negro, sino que exploran una amplia gama de matices grises. Este retrato de personajes luchando contra sus demonios, algunos triunfando y otros fracasando, es uno de los aspectos que más me han sorprendido de la serie.

Aunque la serie se basa en un tema tan técnico como la astronáutica, consigue explicar de manera amena y sencilla los conceptos que se abordan. Esto la hace accesible incluso para el público no familiarizado con el tema. El uso frecuente de esquemas y diagramas para explicar conceptos clave para el desarrollo de la trama es un gran logro, acercando la astronáutica incluso a aquellos que nunca han sentido interés por conocerla.

Y ahora, una vez expuestos los mejores aspectos de la serie, procederé, como es mi costumbre, a enterrarla:

Un aspecto que deja mucho que desear es el desarrollo de la ucronía. A pesar de contar con un punto de partida intrigante: ¿Qué hubiera sucedido si la Unión Soviética hubiese llegado primero a la Luna?, la serie desaprovecha por completo esta premisa. La imaginación de los creadores no parece concebir una realidad alternativa donde Estados Unidos no triunfa en todos los hitos relevantes de esta carrera espacial ampliada. Aunque insinúan repetidamente que la Unión Soviética no solo ha sobrevivido a su colapso, sino que se ha extendido por el planeta (al menos por toda Latinoamérica y gran parte de Asia), y que su sistema socioeconómico ha superado al estadounidense, la serie no consigue retratar a la Unión Soviética de manera distinta a como la conocemos, el programa soviético sigue contando con unos recursos mucho menores que la NASA, ésta última a pesar de la supuesta pérdida de hegemonía estadounidense, no sufre siquiera recortes que afecten a los recursos de sus misiones, haciendo posible que cuenten con lo mejor de lo mejor en cualquier objetivo al que se planteen cumplir. Lo encuentro incongruente y le resta épica. Los soviéticos, por el contrario, aunque no se muestra su lado de la historia, siempre parece que van equipados con lo justo para sobrevivir y muchas veces ni siquiera eso, teniendo que ser rescatados por los estadounidenses en más de una ocasión.

La serie se enreda en un sinfín de subtramas de personajes secundarios que, comparadas con la carrera espacial en sí, carecen por completo de interés. Su único objetivo parece ser ampliar la duración de los episodios y extender la serie, lo cual, a mi parecer, es la peor manera de hacerlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se muestra el lado soviético de la historia. Habría sido enriquecedor para la serie conocer los entresijos de ambos programas, la tecnología (real o imaginada de su futuro), o los problemas en sus jerarquías, e incluso conocer a sus personalidades más relevantes, aunque hubiese supuesto dejar fuera a alguna del lado estadounidense, Yuri Gagarin, Valentina Tereshkova, Alexei Leonov o, directamente al padre fundador del programa espacial soviético Serguéi Koroliov. La serie prefiere en su lugar, un enfoque únicamente estadounidense, glorificando únicamente a sus figuras de la carrera espacial.

El público objetivo de la serie es el patriota estadounidense. Como ya comenté antes, únicamente se glorifican sus figuras (reales o inventadas), que además están protegidas por el plot armor, sobreviviendo a situaciones imposibles tanto en la Luna, el vacío, o en la Tierra, donde actitudes de los protagonistas difícilmente no supondría ser apartados para siempre del programa espacial y ser reemplazado por otras personas mas comprometidas. Salvo algún giro inesperado, no importa que sean borrachos, pendencieros o vayan directamente en contra de los valores de la época, no son apartados de la misión ni provocan fallos catastróficos con consecuencias fatales.

No existe un oponente real. Quitando los primeros capítulos de la primera temporada, los soviéticos no vuelven a ser un problema con peso en la serie. Al contrario, quedan reducidos a unos contrincantes que a duras penas pueden seguir los pasos de los protagonistas por sus propios medios, viéndose envueltos una y otra vez en situaciones más que deshonestas para poder seguir en la carrera.

Apartado técnico totalmente inverosímil en la tercera temporada. Imagino que por elucubrar con tecnología más futurista se empieza a ver cosas extrañas, sobre todo en La Phoenix, la nave de Helios, donde muchos de sus espacios interiores son básicamente oficinas, dormitorios, y cocinas de la Tierra, donde nada va sujeto, ¿qué ocurriría cada vez que la nave hiciera una maniobra?.

A pesar del título de la serie, el mensaje que se transmite es el contrario. El resto del mundo es completamente irrelevante, no solo en la fase de la llegada a la Luna, lo cual es mas comprensible, sino también en fases muy posteriores, en la que se esperaría un repunte del interés por el espacio, no solo estadounidenses y de soviéticos sino de otros países, como China, India, la UE, o Japón. Cuando el guion da concesiones a otras naciones que no sea Estados Unidos, únicamente lo hace para allanar el camino a los protagonistas.

Si, como yo, eres un espectador atraído por los entresijos técnicos de la temática que aborda esta serie, permíteme decirte que no eres el público objetivo y que es muy posible que te defraude. Abordan estos asuntos de manera superficial e insuficiente, y cuando lo hacen, tienden a resolverlos de formas bastante peculiares. Los desafíos nuevos a los que se enfrentan son resueltos de maneras singulares, las cuales carecen de cualquier vestigio de seriedad, dándole prioridad a la sorpresa y la épica por encima de todo. Si te interesa este punto, mejor visita: https://danielmarin.naukas.com/

Finalmente, la serie parece glorificar el nepotismo por encima de la meritocracia. Los protagonistas y secundarios de la serie son quienes ocupan una y otra vez los cargos más relevantes en la NASA, como si se tratara de una monarquía espacial, pareciendo que bloquean a otros candidatos que por simple estadística seguro que están más cualificados para acceder a dichos puestos. Literalmente llegan a colocar a un anciano como jefe de misión y a una ciega irradiada como programadora de personal en las misiones. Entiendo que esto lo hacen para seguir con una progresión de los mismos personajes a lo largo de toda la serie, pero es que no solo envía un mensaje ético mas que cuestionable, sino que dichos personajes carecen de interés por completo y al menos en mi caso ni siquiera llegué a empatizar con ellos.
14 de mayo de 2019
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo comienza cuando unos chicos de instituto se van de excursión pagada por el contribuyente debido a unos problemas de aguas fecales en su pueblo o yo que sé. En el autobús entre risas, fiestas y sueño les dicen que se vuelven, que se cancela todo por unas piedras que bloquean la carretera, pero al regresar se encuentran con que no hay nadie en el pueblo, nadie responde al teléfono y los organizadores de la excursión desaparecen misteriosamente. Así comienza esta historia de adolescentes estereotipados a mas no poder y con moral dudosa.

Entre borrachera, sexo e incendios en los primeros días, empiezan a sopesar la idea de descubrir que ha pasado (¡aleluya!), a donde ha ido la gente y como van a sobrevivir sin adultos y empiezan a gestionar la ciudad como su Plymouth particular, empiezan a surgir luchas de poder mientras unos pocos se preocupan realmente por el futuro del grupo.
Me declaro fan de la cara de desprecio de la protagonista, ¡quiero un poster y una taza!

Es una serie entretenida para pasar el rato sin pensar al nivel de Los 100 o la temporada final de Juego de Tronos, basura de esta que abunda hoy en plataformas de Streaming, no tomes muy en serio a nadie aquí, ni sus motivaciones ni su concepto de que es el amor, la amistad o la justicia, tampoco te tomes en serio el guión, serie estilo Xena la princesa guerrera o Connan, pero de adolescentes con ínfulas de políticos.

Título alternativo: House of Cards conoce a La Banda del Patio.

Espero con ganas que termine todo como el suceso histórico en el que se basa, eso la mejoraría bastante :D
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guion hace aguas por todos lados, para empezar en cuanto a los suministros, supongo que los guionistas no querían hacer una serie muy desagradable, pero unos chavales acomodados en esa situación no aguantan ni un mes, no ya entre ellos sino por supervivencia, enfermedades y falta de suministros, porque transportan la ciudad entera a otro universo paralelo, OK, te lo compro (queda ver si desarrollan algo mas eso porque no dicen gran cosa, solo sueltan migas) ¿pero me estás diciendo que tienen agua potable, electricidad y servicios de mensajería instantánea? ¿No hay animales peligrosos en esos bosques? ¿Los chavales aprenden medicina en 2 horas?... Demasiado bien están.
5 de marzo de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando acabo de terminar de ver una película que he disfrutado mucho, me gusta venir a esta página, ordenar las críticas por puntuación y empezar a leer críticas desde abajo. Me gusta descubrir aspectos negativos de estas películas porque puede habérseme pasado cosas por alto, detalles en escenas, o la trama etc.. y lo he hecho también con esta película. Las primeras críticas, las de notas de 1 a 3, suelen ser berrinches enfervorecidos, en la mayoría de los casos el conjunto de pensamientos de una persona con un mal día que no debió concluirlo yendo al cine, cosas como: la gente mastica, la música está muy fuerte o la gente no para de ir al baño. Pero es a partir de los 3 y 4 cuando empiezan a aparecer las críticas interesantes para mí, si, mucho más interesantes que las que aterrizan un 10. Esta es mi crítica y es en parte una reseña de la película, y en parte una respuesta ha aquellos puntos que he encontrado en las mejores críticas negativas que actualmente tiene la película, no olviden pasar por la zona spoilers. Espero que la disfruten.

Dune: Parte Dos, prosigue inmediatamente después de los acontecimientos de la primera parte, en la travesía por el desierto con el cuerpo de Jamis, y siguiendo a Paul Atreides mientras se une a Chani, las Reverendas Madres y los Fremen en una guerra de guerrillas contra los Harkonnen que destruyeron a su casa y asesinaron a su Padre. Enfrentado a una decisión crucial entre el amor de su vida y el destino de la galaxia, Paul luchará por evitar un futuro desastroso que solo él con la presciencia puede ver.

A medida que Paul asciende al poder entre los Fremen, surge una rebelión encabezada por un misterioso líder llamado Muad'dib contra el emperador Padishah Shaddam IV, lo que llevará a confrontaciones aún más intensas y giros inesperados.

La secuela introducirá nuevos personajes clave, como la princesa Irulan y Alia Atreides, mientras explora más a fondo los conflictos políticos y personales que impulsan la historia y el rico universo de Dune. Además, los Harkonnen tendrán un papel aún más destacado en esta entrega, prometiendo unos villanos que además de parecerlo, lo sean realmente.

Denis Villeneuve, el director, aseguró que la segunda parte de Dune, profundizaría en los aspectos más fascinantes del universo de la novela de Frank Herbert, ofreciendo una experiencia aún más inmersiva para los espectadores, y más o menos lo ha conseguido. Con un arco narrativo emocionante, y sorpresas inesperadas, Dune 2 es una secuela imprescindible que da sentido a todo lo que ocurrió en la primera parte y en conjunto con ésta, hace una gran película y una muy buena adaptación del libro, aunque con algunos fallos menores.

En conclusión, la adaptación cinematográfica de Dune se enfrentaba a un desafío monumental desde el inicio, debido a la complejidad del libro original de Frank Herbert. Es importante reconocer que trasladar fielmente cada palabra del libro a la pantalla grande era una tarea imposible. Villeneuve y todo el elenco de actores han hecho un trabajo impresionante, pero imposible de abordar satisfactoriamente al 100%. Mis mejores felicitaciones por su gran trabajo y mi deseo de que continúen con la adaptación del resto de libros. Dune: Parte Dos, no es un 10, es una muy buena película que parte de un libro aún mejor, pero no es un 10, aunque se le acerca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El giro final e “inesperado” que he visto de mucha gente que ha criticado al descubrir que Paul es en realidad nieto de Vladimir Harkonnen, y que, entre risas establecen que es un plagio directo del famosísimo: “Luke, yo soy tu padre”, es posiblemente verdad, pero en lo que no caen es en dos grandes diferencias, la primera Dune es anterior y una de las referencias directas de Star Wars en esta y muchas otras cosas (si te quieres sorprender, busca en Google: George Lucas Dune), y la segunda que está mucho mejor llevado con Paul ya que es un elemento muy importante de la trama que vincula muchos de los sucesos de su universo, personajes y facciones, por lo que va mas allá de un recurso efectista y puntual de una escena.

El mayor aspecto negativo de Dune es la frialdad con la que se tratan los personajes, incluso entre amantes o amigos, es como si unos personajes históricos fueran conscientes de lo que están viviendo y midieran cada palabra que dicen y cada interactuación que hacen. Es en realidad como si estuvieran leyendo fragmentos de un libro religioso muchos siglos después de los sucesos que cuenta.

La película creo que tiene una duración correcta, es larga como muchos apuntan, pero es que también tiene mucho que contar, demasiado quizá para el formato de película. Diría que no tiene relleno, todos los sucesos son importantes y dan continuidad y verosimilitud al gran cataclismo que ocurre en Arrakis y dentro de Paul.

Otras críticas han apuntado a la sensación de pretenciosidad que está presente a lo largo de la película, no la he percibido, pero si pienso que vivimos en una época en la que muchos productos comerciales pretenden esconder más de lo que realmente tienen, y en muchos casos lo hacen bien, llevando a ver pretenciosidad donde simplemente está el no haber entendido el mensaje.

También hay gente que apunta a la falta de explicación sobre la trama política, y las motivaciones de los personajes deja al espectador desconectado, la explicación está en la película entretejida con el viaje de Paul, pero tienes que estar atento para percibirlos, están en cada frase de los personajes, en las edificaciones, en la tecnología y la cultura de las gentes del universo de Dune. Pero son demasiados y requieren de una mente muy lucida para captarlos todos en el visionado de la película, o venir de los libros y de su Wiki como yo, pero están ahí y los pude reconocer.

Uno de los puntos más débiles en los que coincido son en varios cambios sobre los sucesos del libro, concretamente en la manera en que se aborda el personaje de Alia, y la inexistencia de Thufir Hawat y Hasimir Fenring en esta segunda parte.

Sin embargo, no todos los cambios sobre el material original fueron fallos, uno de los aciertos son los cambios realizados en el personaje de Chani. En contraste con su representación en el libro, Chani se muestra menos sumisa e insulsa en la película, lo que añade profundidad a su caracterización y la convierte en un personaje más interesante y complejo.
21 de enero de 2022
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he pegado la serie entera, desde el primer capítulo de la primera temporada, hasta el capítulo 16 de la séptima y mi veredicto es un 5. +10 puntos por trama y giros, -5 puntos por personajes y Clarke. Me explico.

La serie comienza muy bien las 2 primeras temporadas (o lo que puedo recordar de ellas después de tantos años), una historia muy interesante sobre después del fin de el mundo, como choca una civilización tecnológica con una de tribus bárbaras y unos chicos y chicas de instituto, todos guapos y con habilidades sorprendentes. Sin embargo a medida que pasan las temporadas se empiezan a ver bucles que iteran una y otra vez, personajes que se encasillan en acciones, que en líneas generales consiste en:

1. Llegan a un lugar.
2. Conocen a la facción dominante de turno.
3. Ellos están demasiado interesados en X cosa de los protagonistas y negocian para obtenerla, o la toman directamente.
4. Descubren un oscuro secreto de esta facción que básicamente los convierte en asesinables.
5. La facción en cuestión captura una y otra vez a alguno de los protagonistas y se niegan a ejecutarles en el acto, porque patata.
6. John Murphy traiciona al grupo o alguien de dentro se pone del lado de los protagonistas. O ambas.
7. Aniquilan a la facción dominante de turno. Normalmente a todos.
8. Los protagonistas se lamentan por lo que han hecho.

Y vuelta a empezar al punto 1.

Hay dos cosas que me han molestado de la serie, y mucho:

La primera es que les sale demasiado bien todo, quiero decir, siempre acaban en todos los fregados imaginables, pero el 95% de los personajes, o tienen una suerte pasmosa o unas habilidades que superan a la de la gente autóctona, es inverosímil, pero muy común en las series de este tipo. Mención especial a las puñaladas y disparos, si los recibe el enemigo, mueren en el acto, y los reciben ellos es poco mas que un rasguño.

La segunda es la moral de los protagonistas, ¿se supone que deben verse reflejado los espectadores en ellos? ¡PERO SI SON UNA BANDA ITINERANTE DE ASESINOS EN SERIE!, en ocasiones hasta GENOCIDAS. La serie lo presenta como supervivencia pero no es mas que una justificación para arrasar el lugar. Luego se lamentan y piensas que a los pobres se les fue de las manos, que solo sobrevivían y…. lo vuelven a hacer otra vez, y otra y otra hasta que termina la serie. Nauseabundo.

Me parece positivo que de vez en cuando algún protagonista muera, pero a medio plazo no tiene esto ningún peso en la trama, no importaron, como si jamás hubieran existido. Es un recurso efectista que te mantiene enganchado porque te da a entender que por muy bien que les salga las cosas, a veces muere alguien.

La trama es compleja al final, cuando crees que ha ocurrido lo peor, hay algo mas grande y así varias veces, muchos son clichés de la ciencia ficción, Los 100 es como cogerlos todos de otras series, películas o libros y reunirlos en un único tiempo, sería demasiado para gente normal, pero no para Clarke y sus amigos.
La historia hace aguas por todos lados pero no se va a pique como cabría esperar para mi sorpresa.

Clarke es la protagonista indiscutible de la trama, es la líder la mayoría de la serie y sus acciones marcan el ritmo de todo, sus motivaciones son las importantes y también es quien dispara el primer tiro o pega el primer puñetazo en las peleas. Es un personaje muy odioso, egocéntrico y que no duda en traspasar cualquier límite moral si ve alguna razón, ya sea real o ficticia. Nunca me identifiqué con este personaje y pienso que cualquiera que se identifique con ella debería hacer una seria introspección o ir a un psicólogo.

En conclusión, disfruté viendo Los 100 tanto como echando bilis. Me sorprendió muchas veces y viéndolo en retrospectiva no me siento estafado al pegármela entera.

NOTA FINAL 5.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
SOBRE EL FINAL DE LA SERIE:
La última prueba. Después de todo lo que ha vivido en la serie, llega Clarke atravesando el portal hasta la prueba final, donde ya está El Pastor a punto de responder a la primera pregunta con la inteligencia alienígena, que adquiere la forma de su hija, y Clarke le dispara un tiro a bocajarro a la cabeza, salpicando de sangre a la juez/a de la prueba, y una vez en el suelo dispara una y otra vez hasta vaciar el cargador. En esta parte ya es que no paré de reír, es decir, la humanidad está siendo juzgada para ver si merece trascender o desaparece por su incapacidad y barbarie, y llega Clarke y hace sus clarkadas. Luego se justifica con cara compungida, y le pregunta a la juez que si trascienden o no, y la tipa dice que no, es que como carajo van a trascender semejantes animales. Al final la humanidad trasciende por otros motivos, pero no Clarke que empieza a recorrer los lugares de la serie donde ya no queda nadie, triste y compungida, aceptando su destino de vivir en soledad, pero no, sus amigos deciden regresar de la trascendencia y vivir junto a ella hasta el fin de sus días, sin posibilidad de volver a trascender, tener descendencia o futuro mas allá de sus tiempos limitados de vida. Y el alien flipando, “que especiales son los humanos je je”.

Al final de la serie hasta se deja caer un poco que los protagonistas fueron los malos desde el principio, pero no llegan a decantar del todo esta idea, como que se quedan a medias. Fue mucho mas de lo que esperaba de los guionistas la verdad. Me sorprendió.

Mención especial a Gabriel al final de la última temporada, está tocando el piano en el bunker, llega Sheidheda y le atraviesa desde la espalda con una cuchilla, cae sobre el piano y busca a la niña, y vuelve a salir Gabriel para oponersele una vez mas, al final lo apuñalan 5 veces mas, y todavía vive el tiempo suficiente para tener una especia de funeral-despedida digno de un héroe, donde todos les presentan sus respetos menos Clarke que se mueve por la habitación buscando a Madi abriendo puertas y cajones. Me parto de risa. No es el único personaje al que le pasa algo parecido pero si él último y el que mas recuerdo.

En fin...
23 de julio de 2023
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer tuve la oportunidad de ver la película de Barbie. Entré a la sala sin muchas expectativas. A lo largo de la proyección, sentí una mezcla de emociones; vergüenza ajena, risas y, al reflexionar después de salir de la sala, puedo afirmar que la disfruté bastante.

En lo que respecta al reparto... me voy a centrar en los dos protagonistas. Margot Robbie, quien encarna a Barbie, domina la película en su casi totalidad, lo cual es comprensible siendo ella la protagonista y la que, indiscutiblemente, tiene más tiempo en pantalla. Elegirla fue una decisión acertada, no solo por su parecido físico con la icónica muñeca, sino también por su capacidad interpretativa. Sin embargo, cabe mencionar que quien resalta igualmente, e incluso la supera en ciertos momentos, es Ryan Gosling, en el papel de Ken. Su actuación como un estridente pseudovillano, cantando y bailando, resulta hilarante y arriesgada. Además, fue una grata sorpresa ver a gran parte del elenco de 'Sex Education', cuyas actuaciones, aunque variadas, fueron todas sobresalientes.

A grandes rasgos, la trama es sencilla, pero intrigante. El punto de conflicto surge cuando Barbie comienza a hacerse preguntas acerca de la muerte, lo que la lleva a plantearse rápidamente otras cuestiones que despiertan al personaje a otros temas, entre ellos, el feminismo, que finalmente se convierte en el tema central. En mi opinión, es un enfoque inteligente, pues la audiencia que jugó con Barbie ahora es adulta y sin duda encontrará paralelismos entre su fin de la infancia y la travesía de Barbie enfrentándose al Mundo Real.

El diseño de Barbielandia está impecablemente logrado, luciendo como un gigantesco set de juego de Barbie. Como es de esperarse, todo está cubierto de rosa, proyectando una imagen idealizada de la vida en contraste con el Mundo Real. En este aspecto, la película cumple con las expectativas.

En cuanto a la representación de Mattel, me sorprendió su autocrítica y la forma en que juegan con su imagen histórica, que es, cuando se piensa detenidamente, un tanto turbia. Esto disipa cualquier crítica del público hacia ellos desde el comienzo: una empresa liderada por hombres que diseña y fabrica muñecas para niñas (un poco forzado si conoces la historia de Ruth Handler) que cabalga cualquier tendencia social si les ayuda a vender, al más puro estilo Groucho Marx: "Estos son mis principios. Si no le gustan... tengo otros".

Respecto a Ruth Handler, la creadora de Barbie, quien estuvo al frente de la compañía durante más de treinta años, solo tengo que decir que merece su propia película. No tendría nada que envidiar a otros grandes genios que hicieron fortuna con sus ideas. Aunque la película apenas roza sus logros y controversias, recomendaría a cualquiera interesado a buscar su biografía. Es realmente inspiradora.

¿Quién era el público objetivo de esta película? Tanto antes como después de verla, está claro que estaba destinada a un público adulto. Sin embargo, Barbie fue concebida originalmente como un producto para niñas que entraban en la adolescencia y, de hecho, la sala estaba llena de niños, demasiado pequeños para entender la trama de la película, sus críticas y cualquier rastro de ideología detrás de sus bromas. Y menos mal.

En cuanto a la ideología de la película, no me sorprendió y sé que a muchos espectadores tampoco. Sabía que de alguna forma estaría presente en la película y, de alguna manera, he llegado a inmunizarme con el tiempo. Si se ve desde un punto de vista estricto de que son juguetes y que el mundo que presentan se rige por las reglas creadas por Mattel, y no se hace ninguna extrapolación a nuestro mundo, podría decir que la película es entretenida y disfrutable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El discurso político que impregna la película se alinea con las grandes producciones de los últimos años, que se puede reducir a una narrativa que insiste en: las mujeres son siempre buenas y víctimas, mientras que los hombres son malos, estúpidos y opresores. Esta narrativa, en mi opinión, es superficial y excesivamente simplificada, generalizando con el propósito de influir fácilmente en el público masivo y, especialmente, en las mentes más jóvenes y menos formadas, lo que encuentro como el aspecto más inquietante de esta producción. Al tiempo que se enfoca en el sufrimiento y las adversidades de las mujeres, se pasa por alto por completo los desafíos que enfrentan los hombres. Los dos momentos álgidos del guion en este sentido son cuando Ken, al final de la película, llora al no poder encontrarse a sí mismo como individuo y es ridiculizado (esto no alienta precisamentea que los hombres expresen sus emociones), y cuando los Kens son expulsados de las casas de Barbie hacia la indigencia (aspecto aún más oscuro si consideramos que los hombres lideran esta estadística de manera contundente en nuestra realidad).

Esta película, al igual que muchas otras, podría haber buscado comprender y equilibrar estas dos visiones extremas y maniqueas de la sociedad. Sin embargo, opta por una actitud de revancha que no ofrece ningún respiro ni concesión hacia el otro lado, avivando esta absurda guerra de géneros que estamos presenciando actualmente. Dicha guerra nos manipula y distrae de problemas mucho más graves y urgentes en nuestra sociedad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para