Haz click aquí para copiar la URL
Uruguay Uruguay · montevideo
You must be a loged user to know your affinity with nostromo
Críticas 31
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de marzo de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es notable por su temática, por la dureza de los personajes y la excelencia de las actuaciones de por lo menos dos de ellos. Por esa época Richard Burton se divorciaba y casaba con su mujer Elizabeth Taylor y no estaba rindiendo en el nivel actoral de la década anterior, mientras que ésta lo hacía en un plano superior. Problemas con el alcohol severos afrontaba la pareja pero mucho más marcados en el gran actor galés. Es en éste entorno que Burton se descuelga con una composición notable de un gangster inglés del ¨swinging¨ London. Los gemelos Kray, Ronnie y Reggie habían creado un imperio criminal con conexiones políticas en ambos partidos mayoritarios británicos, el conservador y el laborista.Originarios del East End habían desplazado su imperio criminal hacia el West End merced a un aprovechamiento de todas las circunstancias y un manejo cruel de sus intereses. Ronnie, bisexual y dueño una frialdad psicopática que asusta. El personaje de Deakin está basado en Ronnie Kray. Deakin un individuo sin amor por nadie excepto por su madre, a la cual se mantiene unido en una relación casi simbiótica, es cruel, ambicioso, sádico y tiene un partenaire interpretado por un notable MacShane, masoquista, humillado, que le sigue el juego a su jefe y con el cual mantiene una relación homosexual notablemente jugada. La actuación de Burton es impecable, su cara surcada por las cicatrices de los comedones juveniles, una impasibilidad hierática por momentos, muestra su crueldad y sus debilidades casi femeninas bajo la mirada de Mac Shane quién a pesar de su resentimiento muestra elementos de comprensión de su cruel jefe. Notable reivindicación de la capacidad interpretativa de Burton quien merced a un mal manejo de su carrera alguna vez hizo dudar de ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Londres de los 60 está impecablemente filmado con sus autos lujosos, sus estratificaciones sociales y la recuperación británica de la década de posguerra dura de los 50, donde comían cecina. La trama y el final poco importan ya que la película está jugada a la interpretación en un verdadero ¨tour de force¨ actoral entre Burton y MacShane. Por último y es una opinión personal yo encuentro en esta película elementos que Guy Ritchie retoma años después en su cine tan llamativo pero que encuentra sus raíces en esta vieja película.
El Gato Fritz
Estados Unidos1972
6,2
1.519
Animación
8
19 de octubre de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía 21 años cuando vi ¨Fritz el gato¨ y realmente me pareció extraño ese personaje cuya carnalidad impresiona y su sentido de la oportunidad y desmesura para demostrar lacras sociales asusta. La sexualidad pegaba duro en una juventud que estaba a años luz de los movimientos contraculturales yanquis. Nosotros hablabamos de la compañera y el hombre nuevo y estos señores se mofaban de todo esto, siendo el amor solo un ¨fuck baby fuck¨. Yo y mis amigos quedamos conmocionados de los burdos y brutales modales de este gato hijo de la madre y del director de esta película. Risa, repulsión y causticidad se daban a raudales y nosotros sólo estabamos agradecidos de que nos mostraran eso con total libertad y desparpajo. No sean malos con su crítica y disfruten con ese gran follon que es Fritz y las agallas del director que lo llevó a la gran pantalla.
27 de julio de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película entretenida que tiene una actuación desmelenada de Brando y un contrapunto muy medido de Nicholson. El que no es medido es Brando quien ejercita todos sus tics y su narcisismo; suerte rara la de este gran actor capaz de componer El Padrino o el Rio de One-Eyed Jacks que también dirigió. Aquí Penn lo deja componer libremente a su Regulator y sale ese personaje extravagante, con su rifle de alta potencia y su mira telescópica primitiva, sus raros vestidos y su sadismo. Algunos dirán que Brando es siempre Brando, puede ser, lo acepto, pero igual hay que actuar como lo hace. Tour de force actoral donde ambos se potencian y son apoyados por un buen reparto. El tema es uno muy viejo en el oeste, el enfrentamiento entre los poderosos y los que no lo son, el sicario y la venganza que esta vez permite al espectador salir del cine reconfortado
20 de febrero de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que agradecerle a John Ford haber hecho una síntesis pictórica del oeste americano y a través de sus películas retratar un tiempo pasado, duro, que luego devino en mítico. Sí señores, había que hacerlo y él lo hizo con economía de medios y brillantez en la concepción del material que transformaba en arte. Pero hoy tengo interés en llamarles la atención sobre una línea de pensamiento fordiano que ya está presente en esta película del año 1948 y compararla con otra película del año 1962 donde esa misma línea reaparece más desarrollada. En este último año Ford realiza ¨The man who shot Liberty Valance¨ y muestra claramente que la historia real no tiene nada que ver con la historia conocida y que los héroes muchas veces son productos de ese ¨racconto¨ humano que notablemente determina el honor y dispensa la gloria, dejando en el anonimato a los hombres sensatos y sin aristas tan marcadas. Kirby York y Tom Doniphon son dos de esos hombres, desconocidos para la historia mientras el Lt .Col .Owen Thursday y Ransom Stoddard por azar del destino y decisiones de los hombres son los favorecidos por la suerte quizás sin tanto merecimiento. La soberbia narcisista y autodestructiva de Thursday lo llevan a él ya sus hombres a la destrucción, mientras la posición ingenua de Stoddard le permite llegar políticamente a alturas insospechadas sin mayor mérito. Clint Eastwood, gran estudioso de Ford, muestra algo similar en ¨Los Imperdonables¨. ¨Sic transit gloria mundi¨.
11 de agosto de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi hace muchos años y me pareció interesante fundamentalmente en la creación de un clima sombrío y sobrecogedor, la presentación del edificio donde estan los cuerpos de los comatosos, es realmente siniestra. La actuación de Widmark como malo es como siempre excelente, la sinuosidad y la revelación de su maldad mediante una cara que expresa todo eso, es impecable. Todo lo demás es puro relleno. La ¨paranoia¨ de Bujold relativamente creíble, igual amerita un poco de ¨folie a deux¨ por su pareja, un anodino Douglas. Pero no le echemos la culpa a los actores ya que es la dirección de Crichton la responsable de muchos errores; el mantenimiento de la acción decae por trechos largos y estoy de acuerdo en que su temática ha envejecido. Crichton es además el guionista sobre novela del creador de best-sellers Cook. Es mediano como tal y jugar a la completud le queda grande. El elenco es de gente competente. Una película para ver en casa con el espíritu de los setenta y poco mas...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El club de la herradura (Serie de TV)
    2001
    Karinda Parkinson
    2,4
    (859)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para