You must be a loged user to know your affinity with awenia
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
8.461
5
11 de octubre de 2008
11 de octubre de 2008
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
No he averiguado aún el porqué, pero casi todas las películas "basadas en hechos reales" me acaban pareciendo telefilms, independientemente de su categoría.
Analizando este hecho, he llegado a la conclusión de que las expectativas que necesitamos satisfacer al acercarnos a este tipo de películas pueden ser dos:
1. Morbosas (las que se basan en algún crimen despiado o hecho truculento)
2. Intelectuales (reflexionar sobre la violencia gratuita, la condición humana, el mal...)
Si partimos de esto, American Crime es una película a medias, que no se moja hasta llegar a lo profundo.
La película puede ser dura por momentos, y es bastante correcta en su ejecución. Las interpretaciones son correctas y todo en general es pasable. El montaje basado en la contraposición de los testimonios del juicio y los flashback que recuerdan los hechos es un recurso bastante aceptable para este tipo de cine, interesante. El presupuesto para hacer esta película debía ser alto, y el tipo de historia que cuenta es suficiente para llamar el interés del público.
¿Por qué, aún así, me sigue pareciendo un telefilm? Porque se ajusta a sus patrones: pretende conmovernos ante un hecho horripilante pero de forma casi "amable" y moralizante.
(El resto de la crítica en el Spoiler, ya que sobrepasa el máximo....)
Analizando este hecho, he llegado a la conclusión de que las expectativas que necesitamos satisfacer al acercarnos a este tipo de películas pueden ser dos:
1. Morbosas (las que se basan en algún crimen despiado o hecho truculento)
2. Intelectuales (reflexionar sobre la violencia gratuita, la condición humana, el mal...)
Si partimos de esto, American Crime es una película a medias, que no se moja hasta llegar a lo profundo.
La película puede ser dura por momentos, y es bastante correcta en su ejecución. Las interpretaciones son correctas y todo en general es pasable. El montaje basado en la contraposición de los testimonios del juicio y los flashback que recuerdan los hechos es un recurso bastante aceptable para este tipo de cine, interesante. El presupuesto para hacer esta película debía ser alto, y el tipo de historia que cuenta es suficiente para llamar el interés del público.
¿Por qué, aún así, me sigue pareciendo un telefilm? Porque se ajusta a sus patrones: pretende conmovernos ante un hecho horripilante pero de forma casi "amable" y moralizante.
(El resto de la crítica en el Spoiler, ya que sobrepasa el máximo....)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Indagando sobre el caso real, al parecer las torturas sometidas a Sylvia fueron mucho más inhumanas y morbosas de lo que da a entender la película. Si el director no recurrió a ellas para mostrarnos la cruda violencia del hecho real; ¿a qué se debió? ¿Al decoro? No hace falta caer en la morbosidad de la escena para mostrarlas, pero sí al menos haber sugerido de alguna forma que la tortura fue mucho mayor de lo que muestra la película.
Por otra parte, tal y como se plantea el argumento, a mi la que realmente me conmueve es la señora Baniszewski. Si el film es una especie de "defensa" de los motivos que llevaron a esta señora a cometer tal barbaridad, entonces yo he entendido mal la película y en ese caso debiera subirle la puntuación, aunque sólo sea por el atrevimiento del creador. El tratamiento de Mrs. Baniszewski me parece muy amable y casi paternalista, como diciendo: "pobrecilla, no se está dando cuenta de que comete un error en los métodos de castigo, pero es normal con todo lo que ha pasado, la pobre". ¿Es que quieres quedar bien con todo el mundo, Tommy?
Realmente, lo que más me ha molestado de la película es la nota sensibloide que pone la voz en off de Sylvia. Parece que a quien se le ocurrió la genial idea acabara de leerse la novela "Desde mi cielo" de Alice Sebold (y hubiera llorado a lágrima viva con ella). Por otra parte, se me hace extraña la interpretación de la chica, antinatural... pero eso perfectamente puede ser porque al verla tuviese en mente a la Ellen Page de "Hard Candy", por lo que deseaba que finalmente la chavala se levantara y le clavara un bisturí o algo a Baniszewski and CO.
Sinceramente, ante una película semejante no he consegido que se me revolvieran las tripas, por mucho que esté basada en hechos reales. Lo mismo me pasa en los telefilms. El cine es cine, y tiene que conmover al espectador con sus métodos. Si una fórmula se agota, se vuelve blanda, y (al menos a mi) nos parece insulsa. Hay miles de crímenes horribles que suceden día a día en la realidad, y como realidad que es, me repugna. Pero el cine es otra historia.
Quizá se han equivocado de formato: un documental sí me hubiera provocado todos esos sentimeintos fallidos que la película no consigue. Quizá es que después de ver películas como "Funny Games", todo el pastel hollywoodiense de este tipo me parece una mierda.
Por otra parte, tal y como se plantea el argumento, a mi la que realmente me conmueve es la señora Baniszewski. Si el film es una especie de "defensa" de los motivos que llevaron a esta señora a cometer tal barbaridad, entonces yo he entendido mal la película y en ese caso debiera subirle la puntuación, aunque sólo sea por el atrevimiento del creador. El tratamiento de Mrs. Baniszewski me parece muy amable y casi paternalista, como diciendo: "pobrecilla, no se está dando cuenta de que comete un error en los métodos de castigo, pero es normal con todo lo que ha pasado, la pobre". ¿Es que quieres quedar bien con todo el mundo, Tommy?
Realmente, lo que más me ha molestado de la película es la nota sensibloide que pone la voz en off de Sylvia. Parece que a quien se le ocurrió la genial idea acabara de leerse la novela "Desde mi cielo" de Alice Sebold (y hubiera llorado a lágrima viva con ella). Por otra parte, se me hace extraña la interpretación de la chica, antinatural... pero eso perfectamente puede ser porque al verla tuviese en mente a la Ellen Page de "Hard Candy", por lo que deseaba que finalmente la chavala se levantara y le clavara un bisturí o algo a Baniszewski and CO.
Sinceramente, ante una película semejante no he consegido que se me revolvieran las tripas, por mucho que esté basada en hechos reales. Lo mismo me pasa en los telefilms. El cine es cine, y tiene que conmover al espectador con sus métodos. Si una fórmula se agota, se vuelve blanda, y (al menos a mi) nos parece insulsa. Hay miles de crímenes horribles que suceden día a día en la realidad, y como realidad que es, me repugna. Pero el cine es otra historia.
Quizá se han equivocado de formato: un documental sí me hubiera provocado todos esos sentimeintos fallidos que la película no consigue. Quizá es que después de ver películas como "Funny Games", todo el pastel hollywoodiense de este tipo me parece una mierda.

4,2
2.144
4
26 de febrero de 2010
26 de febrero de 2010
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces que lo más positivo que puede decirse de una película es que no nos engaña; que nos da exactamente lo que parece ofrecer. Este es el caso de "Post grad", una comedia sin mayores pretensiones sobre una recién licenciada que persigue su sueño de convertirse en editora.
Como el espectador intuirá, ese deseo, en contra de lo que esperaba la protagonista, no será tan fácil ni tan inmediato. "Por suerte", tendrá una excéntrica familia en la que refugiarse y la más que amistad incondicional de su amigo de toda la vida.
Simpaticona y entretenida, con una manida moraleja final, se deja ver sin demasiados reparos. Con una Alexis Bledel adecuada al papel, pese a que dista mucho de alcanzar a Rory Gilmore ("Las chicas Gilmore") y un Michael Keaton un tanto sobreactuado.
Como el espectador intuirá, ese deseo, en contra de lo que esperaba la protagonista, no será tan fácil ni tan inmediato. "Por suerte", tendrá una excéntrica familia en la que refugiarse y la más que amistad incondicional de su amigo de toda la vida.
Simpaticona y entretenida, con una manida moraleja final, se deja ver sin demasiados reparos. Con una Alexis Bledel adecuada al papel, pese a que dista mucho de alcanzar a Rory Gilmore ("Las chicas Gilmore") y un Michael Keaton un tanto sobreactuado.
5
3 de noviembre de 2009
3 de noviembre de 2009
26 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, es una obviedad que el tema de los vampiros se ha puesto de moda y que todas las productoras quieren explotarlo.
En este caso, la serie se basa en una serie de libros de L.J. Smith (Crónicas Vampíricas, pero no confundir con los míticos de la saga de Rice), y cuando digo que "se basa" quiero decir que los libros son un pretexto, nada más, porque el parecido con ellos es mínimo.
Por otro lado, la serie no sólo está pensada para los fans de la fiebre del vampiro, sino que el argumento bien podría pasar por el de cualquier típica serie de adolescentes de instituto, con sus amores y rencillas, y se puede ver claramente que la serie va dirigida al público que gusta de las series adolescentes.
Aunque al principio se hace aburrida de ver, a partir del capítulo 4 más o menos, la historia adquiere algo más de intriga según avanza, a la vez que cada vez es más destacable el único personaje desprovisto de ñoñería: el de Damon.
Te gustará: Si eres fan incondicional de las series o libros de vampiros. Si te gustan las series de adolescentes.
La odiarás: Si esperas encontrar una fiel reproducción de los libros en que se basa. Si eres "anti-crepúsculo".
En este caso, la serie se basa en una serie de libros de L.J. Smith (Crónicas Vampíricas, pero no confundir con los míticos de la saga de Rice), y cuando digo que "se basa" quiero decir que los libros son un pretexto, nada más, porque el parecido con ellos es mínimo.
Por otro lado, la serie no sólo está pensada para los fans de la fiebre del vampiro, sino que el argumento bien podría pasar por el de cualquier típica serie de adolescentes de instituto, con sus amores y rencillas, y se puede ver claramente que la serie va dirigida al público que gusta de las series adolescentes.
Aunque al principio se hace aburrida de ver, a partir del capítulo 4 más o menos, la historia adquiere algo más de intriga según avanza, a la vez que cada vez es más destacable el único personaje desprovisto de ñoñería: el de Damon.
Te gustará: Si eres fan incondicional de las series o libros de vampiros. Si te gustan las series de adolescentes.
La odiarás: Si esperas encontrar una fiel reproducción de los libros en que se basa. Si eres "anti-crepúsculo".
8
24 de septiembre de 2008
24 de septiembre de 2008
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta magnífica serie se da un giro a un elemento clave que se tenía olvidado: los diálogos.
Jenji Kohan tuvo tiempo de entrenarse durante los años que estuvo produciendo y escribiendo "Las chicas Gilmore", una buena serie que puede adolecer de cualquier cosa menos de la agilidad, versatilidad e inteligencia de sus divertidos diálogos.
En "Weeds" vuelve a primar el diálogo sobre la acción. Sin menospreciar esta última, sí que es verdad que se puede criticar a la serie resumiéndola en "una madre de clase media se dedica a vender marihuana para mantener su nivel de vida". Pero es que Weeds es mucho más que eso, es una sátira constante sobre todos los aspectos de la vida burguesa, una visión ácida sobre la hipocresía, las clases sociales, y todo lo que se le ponga por delante.
A medida que avanza la trama las situaciones pierden coherencia y credibilidad; pero más allá de ser algo negativo, las situaciones absurdas que se van creando desde su situación inicial y las respuestas de sus personajes son lo más valioso y divertido de la serie. Weeds gana a medida que avanza, y quien haya llegado a disfrutar de su 4ª temporada podrá comprobar lo mucho que se ha transformado desde su episodio piloto. Este cambio constante es el que la hace escapar del aburrimiento y siempre consigue sorprendernos en cada capítulo.
Lo mejor: los diálogos y las situaciones surrealistas.
Lo peor: los primeros capítulos.
Te gustará: si te gustan los diálogos de "Las chicas Gilmore" y el humor absurdo de películas como "La vida de Brian".
La odiarás: si esperas una historia súper profunda, oscura y con mucha intriga.
Jenji Kohan tuvo tiempo de entrenarse durante los años que estuvo produciendo y escribiendo "Las chicas Gilmore", una buena serie que puede adolecer de cualquier cosa menos de la agilidad, versatilidad e inteligencia de sus divertidos diálogos.
En "Weeds" vuelve a primar el diálogo sobre la acción. Sin menospreciar esta última, sí que es verdad que se puede criticar a la serie resumiéndola en "una madre de clase media se dedica a vender marihuana para mantener su nivel de vida". Pero es que Weeds es mucho más que eso, es una sátira constante sobre todos los aspectos de la vida burguesa, una visión ácida sobre la hipocresía, las clases sociales, y todo lo que se le ponga por delante.
A medida que avanza la trama las situaciones pierden coherencia y credibilidad; pero más allá de ser algo negativo, las situaciones absurdas que se van creando desde su situación inicial y las respuestas de sus personajes son lo más valioso y divertido de la serie. Weeds gana a medida que avanza, y quien haya llegado a disfrutar de su 4ª temporada podrá comprobar lo mucho que se ha transformado desde su episodio piloto. Este cambio constante es el que la hace escapar del aburrimiento y siempre consigue sorprendernos en cada capítulo.
Lo mejor: los diálogos y las situaciones surrealistas.
Lo peor: los primeros capítulos.
Te gustará: si te gustan los diálogos de "Las chicas Gilmore" y el humor absurdo de películas como "La vida de Brian".
La odiarás: si esperas una historia súper profunda, oscura y con mucha intriga.

7,1
52.518
4
26 de septiembre de 2008
26 de septiembre de 2008
21 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me resulta muy sorprendente ver que la nota de esta película sobrepase el 6 (y eso siendo generosos). Al verlo me ha hecho volver a reflexionar sobre mis propios criterios a la hora de asignar mis propias notas, algo que me preocupa, porque sé que no siempre acierto ni soy justa.
A esta adaptación de la obra de Austen le doy un 4 (aunque dudo siempre entre el 4 y el 5), porque es la nota que le doy a las películas que aunque me resultan entretenidas, no son realmente buenas ni tienen nada que las haga diferentes.
Eso es lo que es esta película: entretenida. Pero sólo es entretenida si:
- Eres fan de Austen.
- Te gusta la Knightley
- Te apetece ver algo romanticón y que tus neuronas descansen.
A mi no me decepcionó porque ya estoy acostumbrada a que hagan carnicerías con las adaptaciones de mis libros favoritos. Sólo quería pasar el rato viendo retozar a Lizzy y a Darcy (que por cierto, está tremendo físicamente el actor que lo interpreta) en las campiñas inglesas. Y la verdad es que no me dejó mal sabor de boca.
Pero eso no quita para reconocer que ni es una buena adaptación del libro (de hecho no recoge su ironía ni su espíritu, es tan sólo un pretexto) ni es una buena película en el sentido que que sea redonda o que aporte algo a lo ya visto tantísimas veces.
Lo mejor: el argumento (sacado de la Austen)
Lo peor: que la obra de Austen es aquí sólo un pretexto para poner la tópica plantilla de las comedias románticas de época.
Te gustará: si no le pides más de lo que puede darte.
La odiarás: si estás empachado de ver más de lo mismo.
A esta adaptación de la obra de Austen le doy un 4 (aunque dudo siempre entre el 4 y el 5), porque es la nota que le doy a las películas que aunque me resultan entretenidas, no son realmente buenas ni tienen nada que las haga diferentes.
Eso es lo que es esta película: entretenida. Pero sólo es entretenida si:
- Eres fan de Austen.
- Te gusta la Knightley
- Te apetece ver algo romanticón y que tus neuronas descansen.
A mi no me decepcionó porque ya estoy acostumbrada a que hagan carnicerías con las adaptaciones de mis libros favoritos. Sólo quería pasar el rato viendo retozar a Lizzy y a Darcy (que por cierto, está tremendo físicamente el actor que lo interpreta) en las campiñas inglesas. Y la verdad es que no me dejó mal sabor de boca.
Pero eso no quita para reconocer que ni es una buena adaptación del libro (de hecho no recoge su ironía ni su espíritu, es tan sólo un pretexto) ni es una buena película en el sentido que que sea redonda o que aporte algo a lo ya visto tantísimas veces.
Lo mejor: el argumento (sacado de la Austen)
Lo peor: que la obra de Austen es aquí sólo un pretexto para poner la tópica plantilla de las comedias románticas de época.
Te gustará: si no le pides más de lo que puede darte.
La odiarás: si estás empachado de ver más de lo mismo.
Más sobre awenia
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here