Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Quique Martín
Críticas 505
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
3 de diciembre de 2022
141 de 190 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante este año hemos tenido varias películas que han mezclado la alta cocina con otros géneros cinematográficos. De algunas como “La vida padre” que lo mezclaba con la comedia o “La brigada en la cocina” que tocaba la comedia y el drama social ya hablamos aquí en su momento. Pero debo decir que, en esta ocasión, estamos ante una película que difícilmente se parezca en absolutamente nada a ninguna de las ya mencionadas.

“El menú”, que llega a nuestros cines el dos de diciembre, parte de la historia de una pareja que viaja a una isla apartada, junto con otras diez personas más, para cenar en un restaurante ultra exclusivo -1250 dólares por comensal, creo recordar- y que consigue, a raíz de esta premisa, convertir su narración una experiencia en sí misma.
La cinta está estructurada por fases -al más puro estilo de un menú en un restaurante de alto standing- y su historia se nos va contando a medida que avanzan los distintos platos del servicio -entrantes, primer plato, segundo, etc.-.
Al articular toda la estructura de esta manera la película consigue, no solo ir aumentando la tensión en base a los hechos que van a ir ocurriendo, sino que tengamos la sensación, como espectadores, de estar asistiendo a una “degustación” nosotros también.
Con este recurso, que me parece sumamente original, creo que el director consigue que la película funcione francamente bien gracias a la capacidad para ir cambiando la puesta en escena de los distintos platos y al manejo de un guion que, si bien tiene sus errores en algunos puntos lógicos, si que funciona muy bien como vertebrador de este castillo de naipes que nos están construyendo por piezas y cociéndose a fuego lento.

Huelga decir que, sin entrar en excesivos detalles por no estropear la experiencia a nadie -cosa que ya se encarga el propio tráiler de hacer-, la cinta conjuga muy bien géneros tan dispares como la comedia, el drama, el terror o el thriller y consigue jugar con ellos en todo momento hasta sus últimas consecuencias. Estamos ante una película que es capaz de hacerte reír a carcajadas en un momento concreto y que, quizá, pocos momentos después consigue perturbarte con sus imágenes o con lo que está ocurriendo en pantalla.

Tengo la sensación, y casi que la certeza, que esta película dejará fuera a esos espectadores que intenten buscar una coherencia extrema en la forma de actuar de los personajes. Que se estén planteando todo el rato por qué hacen esto o no hacen esto otro. Y lo creo, sinceramente, porque pienso que la película no necesita dicha coherencia para funcionar. Tengo la sensación de que la intención que tiene el guion en todo momento es hacernos participes de esta pequeña (pero muy elegante) representación y conseguir que nos sumerjamos en ella durante los algo más de cien minutos de metraje que tiene. Sin más alardes ni trucos que el de el entretenimiento y el espectáculo en sí mismo.
Además, para los fans de los duelos interpretativos, contamos aquí con un duelo de altura entre el reputadísimo Ralph Fiennes y la enorme realidad que es desde hace mucho tiempo Anya Taylor-Joy. El juego de miradas y las escenas que comparten son lo mejor de la película, sin ninguna duda.

Sinceramente, quizá no sea la película con el guion más perfecto del mundo. Ni con la mejor recreación de comportamientos humanos lógicos. Pero, a pesar de ese hándicap, consigue ser una película muy entretenida que funciona francamente bien en todo lo que intenta. Si queréis ver algo muy loco, muy divertido y, en algunos momentos, bastante perturbador, creo que esta puede ser vuestra película. Recomendable.

Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
21 de abril de 2022
226 de 369 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien haya visto alguno de los dos trabajos anteriores de Eggers (La bruja y El faro) ya sabrá, más o menos, que es lo que se puede encontrar en esta película. Si no habéis visto ninguno (además de recomendaros que les echéis un vistazo) os diré que no esperéis una película de venganza con vikingos con el tono y las formas que tenían "Braveheart" o "Gladiator". La cosa no va por ahí, con batallas constantes y épica a raudales, en ningún caso. Prefiero avisar de esto porque tal y como se ha publicitado la cinta parece algo que no es y es fácil llevarse un chasco si uno espera encontrar aquí un Maximo Decimo Meridio vikingo y vibrar con cada escena.

El hombre del norte es una película mucho más simbólica, pausada (tiene arranques y frenazos de ritmo muy marcados y, en ocasiones, anticlimáticos que pueden resultar frustrantes), y reflexiva. Cuyo metraje se va moviendo en todo momento en un tono muy crudo y donde no hay buenos. Además, por si esto no fuese suficiente, juega en muchas ocasiones con escenas oníricas y/o fantásticas (estilo el faro del propio Eggers o el caballero verde de Lowery, cinta con la que tiene mucho en común en forma y fondo también)
Eggers va desgranando con firmeza y maestría esa brutalidad de los guerreros vikingos en el siglo X en sus conquistas mediante las batallas y lo hace sin escatimar en sangre, vísceras y escenas violentas. Violencia que encarna de forma clara y concisa (y brutal) el propio Alexander Skarsgård con su personaje (ayudado de unos planos secuencia muy bien hilados que siguen demostrando el talento que hay tras la cámara).

Por otra parte, aunque sin ser una adaptación punto por punto, es obvio que coge muchas cosas de un par de obras de Shakespeare (de forma muy libre, eso sí) y eso le "obliga" a ser consecuente tanto en el tono como en los diálogos con el dramaturgo inglés. Es decir, hay cierta "poesía" en las formas y en el fondo de esta historia.

En cualquier caso, creo que la película es más que una historia de violencia. Y creo que es más que eso, principalmente, por el uso que da Eggers a los dos personajes femeninos (Qué bien están Nicole Kidman y Anya Taylor-Joy, por Dios) que son gran parte del alma de este guion tan medido. El desarrollo de la historia de ambos personajes creo que es clave (junto con toda la mitología vikinga asociada) para entender y meterse en esta brillante película.

Como he dicho antes, a mí me parece otra obra maestra más del bueno de Eggers, pero es completamente lícito que si no os gusta el cine de este estilo no conectéis. SI no os gustaron sus anteriores pelis o no os gustó nada el caballero verde, es posible que esta cinta tampoco os guste, y no pasa nada. En cualquier caso, creo que hay que celebrar que una película con un presupuesto tan grande (noventa millones de dólares) tenga a un realizador detrás tan valiente para no perder ni un ápice de su voz autoral en concesiones para abarcar más público. Es un riesgo importante, sí, pero yo lo celebro.
15 de septiembre de 2023
91 de 113 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en una época en que, a poco que cualquier producto haga dinero en taquilla y otorgue rentabilidad a sus productores, se mercantiliza al máximo mediante secuelas innecesarias que son todas copias unas de otras y que, no solo son tremendamente continuistas, sino que además no aportan ningún valor extra. Esto mismo fue lo que ocurrió hace ya un par de años con la segunda entrega de esta franquicia -Muerte en el Nilo- que era una peli tremendamente similar a la primera entrega y que, si bien seguía siendo un producto entretenido y disfrutable -no le vamos a negar eso-, no aportaba nada nuevo ni fresco que marcase diferencia alguna con su predecesora.

En esta ocasión, y por suerte para nosotros, Branagh y su equipo han decidido que la saga necesitaba un soplo de aire fresco y han apostado todo a convertir “Misterio en Venecia” -que llega a nuestras salas el quince de septiembre- en otra cosa muy distinta a lo que eran sus dos predecesoras.
La cinta sigue manteniéndose dentro del “Whodunit” -genero que consiste en averiguar quién ha cometido el crimen y que es tan típico de las novelas de la propia Agatha Christie- pero en lugar de rodearse de una coraza de suspense se ha mudado definitivamente al terror clásico con algunos “Jumpscare” -sustos de subida de volumen que te hacen saltar en el asiento- que se reparten durante todo el metraje y con la creación de una ambientación de cuento gótico muy estilizado que, sinceramente, le sienta francamente bien a la película.

Huelga decir, eso sí, que cualquier parecido con la novela que adapta –Llamada “Las manzanas” en la traducción española- es pura casualidad. Igual que han decidido cambiar el tono también han decido únicamente quedarse con los nombres de los personajes y con que hay una fiesta durante la noche de Halloween y modificar todo lo demás. Así que los que estéis esperando una buena adaptación de esa historia, será mejor que dejéis de esperarla. Es una historia completamente nueva, pero con los mismos personajes. Cosa que os puede traer frustración si queríais ver la novela trasladada a imágenes pero que, por otra parte, consigue que te puedas llegar a sorprender con todos los giros que tienen planeados para esta película ya que son completamente nuevos.

Una vez aclarado lo anterior, vamos a hablar más en profundidad de la cinta. La película arranca, como ya he mencionado anteriormente, con una fiesta de Halloween donde Poirot debe descubrir si una médium que dice que puede contactar con el fantasma de la hija de la dueña que murió el año anterior, es una farsante o dice la verdad. Al poco de comenzar la historia las cosas se complican muchísimo y se produce un asesinato bastante brutal y, si con esto no es suficiente, todos los personajes que pueden haber cometido el crimen quedan aislados en esa enorme y tétrica mansión condenados a pasar la noche entre sombras y sospechas. Mientras tanto nuestro detective decide que no quiere perder el tiempo e intenta encontrar las respuestas a todos los enigmas que se han planteado.

A partir de ese momento tenemos como dos líneas que va a ir siguiendo el largometraje dirigido por Branagh.
Por un lado, la trama de la investigación va avanzando en un sentido más clásico.
Vemos entrevistas a los posibles culpables -algo muy típico del personaje principal- paseos por la espléndida localización -atentos a como juega con las luces y sombras la fotografía de la película- y una búsqueda incansable de pistas. Pero, por otra parte, todo ello está envuelto con recursos propios del terror más clásico como voces que se oyen y no sé se sabe de dónde vienen, sonidos que no concuerdan con los de una casa vieja en una noche de tormenta y algunos hechos concretos que son muy difíciles de explicar. Todo ello aderezado con unos cuantos sustos que, al menos conmigo, han funcionado bien y considero que están muy bien trazados.

Al final, lo que la cinta pretende es que no solo te enganches a la trama más propia de el genero de suspense y pienses en quién ha podido cometer el crimen y cómo ha podido cometerlo, sino que, mientras haces todo eso estes al mismo tiempo planteándote si realmente hay algo sobrenatural o todo es algún tipo de plan preparado por el culpable. Creo que, en ese doble juego entre realidad y fantasía, que es donde la película se mueve en todo momento, radica la principal virtud de esta cinta y es lo que, para mí, convierte a esta secuela en la mejor de las tres partes de esta -de momento- trilogía. Ojalá en otras franquicias se tomen decisiones arriesgadas como las que se han tomado aquí y se decidan a empezar a cambiar las cosas y salirse de la aburrida zona de confort donde se han instalado.

Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
5 de mayo de 2023
97 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya es sabido por todos -y si queda algún despistado en la sala se enterará ahora- que ésta era la última película de James Gunn dentro de Marvel. Después de este proyecto final que da cierre a su brillante trilogía con los “Guardianes de la galaxia” pasa a ser el “Kevin Feige” de DC. Tomando el control total de todo el DCU, y también pasando a dirigir la nueva película de Superman que se espera para 2025, entre otras cosas que puedan llegar en el futuro.
La cuestión es que este cambio de compañía, que normalmente a los que estamos fuera del mundillo de Hollywood debería darnos igual, creo que va a ser una baja importantísima dentro del organigrama de Marvel. Y si lo creo es porque, si algo ha demostrado Gunn en estos diez años, es que es un director -y guionista- con muchísimo talento y con una capacidad evidente para levantar, prácticamente de la nada, una trilogía con personajes desconocidos para el gran público convirtiéndola en un enorme fenómeno de masas que han levantado pasiones y cariño dentro de todo el fandom marvelita.

Guardianes de la galaxia Vol. 3, que está en nuestra cartelera desde el 4 de mayo, llega a nosotros casi como una carta de amor de James Gunn a los personajes mientras se construye, en forma y fondo, como una enorme despedida.
La cinta, que arranca con “Creep” de “Radiohead” sonando a toda pastilla -lo de las canciones elegidas para la cinta daría para otro análisis en sí mismo, que buenísimas son todas- y con una situación límite -Rocket está muriendo y sus amigos deben hacer todo lo posible por salvarlo-, no se detiene en ningún momento desde ese arranque y va a construir para todos nosotros una compleja y muy emocional historia de aventuras y acción desenfrenada.

La narración se articula en dos puntos durante un importante tramo de la película. Por un lado, tenemos los flashbacks de la historia de Rocket. Una historia que, si bien no es desconocida para los lectores de los comics, no por ello va a ser menos emotiva y dolorosa. Esos flashbacks sirven no solo para el arco de desarrollo de su personaje -que ya os aviso que se va a ganar el corazón de todo el público y os va a hacer llorar a lagrima viva- sino que también funciona para presentar en toda su potencia al villano más cruel que nos ha traído el UCM hasta la fecha y que no es otro que el Alto evolucionador – al que da vida un imponente Chukwudi Iwuji que está fantástico- un personaje que va a ser difícilmente olvidable por lo que nos hace sentir cuando actúa y que yo particularmente he odiado durante todo el metraje.
Por otra parte, y ya fuera de los flashbacks, la película se construye más como una aventura típica de los guardianes -tono desenfadado, toques de humor, mucha épica y sentimiento de familia disfuncional unida hasta el final- donde Gunn se luce no solo como director -hay planos secuencias potentísimos de acción que demuestran su enorme talento- sino que también lo hace como el gran guionista que es. Dándole el espacio necesario a todos los personajes -a los que ya habían lucido y a otros como Drax o Mantis que estaban aún por despegar dramáticamente y eran más alivios cómicos que ninguna otra cosa- para que puedan brillar en su máximo esplendor y realmente tener ese espacio donde cerrar sus arcos y mirar hacía lo que pueda venir después.

Tengo la sensación de que Gunn tenía todavía mucho que aportar a este UCM, pero unos twitts antiguos y ese despido por parte de Disney y posterior reincorporación para exclusivamente cerrar su trilogía nos van a privar de ver que era lo que tenía que aportar más adelante al UCM.
En cualquier caso, no estamos aquí para hablar de lo que podría haber sido sino de lo que ha sido. Y lo que ha sido es que el director norteamericano nos ha entregado no solo la mejor película de guardianes -que ya es decir mucho viendo el nivel que tenía la primera entrega- sino una de las mejores películas del UCM hasta la fecha. Una cinta que debería marcar los estándares de calidad de la compañía si quieren recuperar al público que, parece, se está cansando de la fórmula.

En definitiva, estamos ante una cinta con tanto corazón, tan bien medida y equilibrada entre su vertiente cómica y la dramática, y tan bien escrita que creo que la gran mayoría del público va a acabar enamorado ante esta carta de amor final de Gunn. Llegué a ella sin esperar demasiado -aunque suponía que sería dramática y sensible por lo que conocía de los comics- y realmente creo que he encontrado una maravillosa película y, posiblemente, el mejor cierre de trilogía que ha tenido ningún personaje/grupo de Marvel hasta hoy. Os hará reír a carcajadas y llorar desenfrenadamente y creo que, precisamente ahí, radica su brillantez. En la capacidad para conectar con el espectador ya sea de una forma o de la otra, según el momento. Recomendadisima.

Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
23 de septiembre de 2022
87 de 108 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alberto Rodríguez lleva demostrando desde que empezó en el cine que su talento para narrar historias es inconmensurable. La obra maestra absoluta que es “La isla mínima” u obras excelentes como “Grupo 7” o “El hombre de las mil caras” nos enseñan que, si algo consigue el realizador español, por encima de todo lo demás, es convertir casi cualquier narración en una lucha tremenda. Bajando al barro sin temor a ensuciarse para conseguir colocar el foco en el mejor lugar posible para explicarnos lo que le interesa. Dejando, eso sí, muchísimo espacio a sus personajes (y a los actores que les dan vida) para crecer durante el largometraje y conectarlos con el espectador.

En esta ocasión, Rodríguez vuelve a la cartelera española por la puerta grande el 23 de septiembre (una vez más y no será la última) con “Modelo 77”. Película que nos traslada, gracias a la portentosa forma de narrar de Alberto, a la emblemática cárcel barcelonesa de la Modelo. Situándonos en plena transición española y contándonos una historia inspirada en hechos reales.
Huelga decir que la transición, en España, supuso un periodo ultra convulso de multitud de cambios, luchas y reivindicaciones. Una época que consistió en la búsqueda de una nueva España que dejase atrás los horrores de la dictadura franquista que había anclado al país durante casi cuarenta años. Prácticamente todos los ámbitos estaban afectados por este proceso de cambio y los presos, aunque olvidados en muchas ocasiones, no eran menos. De todos es sabido que, por culpa de un código penal fascista, las cárceles estaban repletas de personas que no debían estar allí. O que estaban en unas condiciones casi infrahumanas. Y, justo aquí, y en este momento histórico, es donde arranca la película.

“Modelo 77” se sitúa en ese lugar, muchas veces olvidado, y nos cuenta una historia sobre un preso común llamado Manuel que, esperando una pena muy corta, se da cuenta que va a tener que cumplir muchísimos años a la sombra por culpa de un sistema que olvida, sistemáticamente, a sus encarcelados. Y que solo los recuerda cuando le conviene.
Por lo tanto, el personaje al que da vida un enorme Miguel Hernán
(que está ante su mejor papel), va a tener que adaptarse a su nueva situación mientras lucha, al mismo tiempo, por cambiar el sistema desde dentro. Y nosotros, como espectadores, vamos a tener que adaptarnos con él mientras le seguimos en sus pequeños (pero muy importantes) pasos.

La cinta arranca con un ritmo elevadísimo y desde que nuestro protagonista cruza esas puertas y se cierran tras él, nosotros estamos allí encerrados también. La película es claustrofóbica y opresiva cuando lo requiere. Consiguiendo que empaticemos con el joven Manuel y su historia donde no van a faltar abusos, resignación y sublevación ante un sistema en caída libre.
Pero, al mismo tiempo, sabe separarse de ese clima opresivo para generar espacios casi intimistas donde Manuel se abra a algunos de sus compañeros y la cámara se cuele en esas celdas, con nosotros subidos en ella, para conocer las relaciones de lealtad que se establecen tras esos barrotes que te condenan a tener que confiar ciegamente en extraños, con lo que esto conlleva.

Javier Gutiérrez está fantástico y su personaje, tan críptico al inicio, pero muy rico en matices cuando se abre ante nosotros, es gran parte del alma de esta película. Jesús Carroza, que da vida a “el negro”, está excelso. Y aporta ese puntito cómico y de luz en un lugar donde hace mucho que se anda en tinieblas. Por último, tenemos a un Fernando Tejero absolutamente maravilloso, que vuelve a estar en su mejor nivel interpretativo, y demuestra que es capaz de manejarse en papeles dramáticos con total solvencia. Dar vida al “Marbella”, no es fácil. Y el veterano actor español consigue transformarse en él durante sus pequeñas (pero muy importantes) apariciones en la película. No me sorprendería que todo el reparto acabe nominado en los próximos Goya y que alguno se alce con la estatuilla en la gala.

En cualquier caso, como ya he dicho antes, creo que los personajes son el alma de la película. Y que por ellos es por donde como espectadores quedamos enganchados al relato. Pero, debo decir, que no es en el único punto donde anclarnos a esta historia.
El largometraje no deja de ser, obviamente, cine de denuncia. Y, como tal, funciona en muchas ocasiones. Esa lucha contra el sistema, ese pájaro de la libertad gritando desde cada celda y ese fuego de la revolución que arde contra un sistema corrupto hasta lo más bajo es gran parte de la victoria de este fantástico drama carcelario que te envuelve con él hasta el final haciendo que te coloques tú también tras las barricadas.

Es evidente que estamos ante una película dura, cruel y violenta. Pero es tan certera cuando quiere serlo y se siente tan honesta y realista en los momentos en los que coge a la justicia para quitarle la venda y mostrarnos su rostro que únicamente puedes caer rendido y aplaudir a Alberto Rodríguez por volver a lograrlo una vez más.
Quizá no sea la mejor película española del año. Hay muchísima competencia apretando fuerte (especialmente Alcarràs con su Oso de oro de Berlín bajo el brazo y su candidatura a los Oscar). Pero, desde luego, si que es una de las grandes y mejores cintas que nos dará el cine español en este fantástico 2022. Sinceramente, id al cine a verla. No os defraudará.

Twitter: @QuiqueMartin27, colaborador de Mundoplustv
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para