Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · buenos aires
You must be a loged user to know your affinity with Tomas
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4 de enero de 2006
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha dicho que "Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el ropero" es una burda copia de "El señor de los anillos". Considero esto muy absurdo por un simple motivo: Clive Stapes Lewis comenzó a escribir "Las crónicas..." en 1950, y JRR Tolkien publicó su trilogía en 1955. Lo que es cierto es que ambos escritores eran amigos intimos, tal vez eso se motivos de que compartan ciertos estilos...

Debemos diferenciar a "Crónicas..." del Señor de los Anillos. La primer diferencia es que el mundo del señor de los anillos es imaginario. En cambio en Cronicas de narnia, existe inglaterra y el planeta tierra.
Sin embargo, tal vez se las quiera "poner en la misma bolsa" diciendo que las dos poseen un mensaje religioso. Lo cual es relativamente cierto. El mensaje del señor de los anillos, yo creo que es la transmición de valores cristianos, pero sin nombrarlos y en un mundo en el que ni siquiera existe Cristo. Es decir que el mensaje religioso de “El señor…” , si es que existe (ya que Tolkien no lo reconocía como el fin del libro) puede ser interpretado de varios modos, e interpretarlo es trabajo del espectador ya que es mucho mas difuso que el de “Cronicas…". En narnia, el mensaje, si bien se da por medio de metáforas, es bien claro y abierto a una sola interpretación, y otro detalle importante es que Lewis así lo deseaba.


“Crónicas de Narnia El leon, la bruja y el ropero” está muy bien lograda y eso que no tiene nada que ver con King kong (He llegado a escuchar comparaciones entre ambas!)
“Crónicas de Narnia", es bastante acelerada y no se detiene un segundo, pasa de un hecho a otro, y su trama a pesar de parecer sencilla tiene profundos mensajes.
No digo que esta caracteristica de Narnia (la velocidad con que se suceden los hechos) sea un hecho negativo, sino que lo contrario, porque siendo de ese modo, la pelicula esta respetando fielmente el estilo de los libros originales.
Por otro lado lo que hay que tener en cuenta para ver Narnia, es que la misma es un cuento infantil llevado al cine, por lo tanto debe esperarse de la pelicula lo que se espera de un cuento infantil (nada malo por cierto). Teniendo en cuenta esto podemos comprender hechos tales como: que unos niños en pocos días se conviertan en guerreros que luchan contra monstruos que a pesar de no haber sido vistos nunca, no los asustan ; que a través de un placard se pase a un mundo paralelo; y muchas cosas más. Pero, ¿cómo se comprenden estas cosas? Sencillo, con fantasía, porque los cuentos no son más que cumulos de fantasía (aclaración: al que no le gusten los cuentos no está obligado a verla)

Por último (y ultimo en valor, para mi, a la hora de analizar una pelicula) los efectos especiales están más que bien logrados.
10 de enero de 2006
3 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gustan el tipo de películas en las que hay zombies y acción y esas cosas. No quiere decir que sean mis preferidas pero comprendo que a una película de zombies se le debe pedir lo que puede dar una pelicula de zombies, es decir mucha sangre , mucha accion, disparos, armas espectaculares, personas rodeadas de zombies, etc. Si tiene todo eso, llena las expectativas del genero. Por lo tanto si a alguien no le gusta el genero debe directamente no mirarla.

Lo que tiene esta peli, es que comienza muy bien y pinta muy bien (ojo, no comienza tan bien como el amanecer de los muertos) y luego la película sigue bien, aunque no tanto, y termina, lamentablemente de pésimo modo (que final mas absurdo!!!). Yo digo que las películas son como las canciones, deben empezar y terminar bien, el resto no importa (esto es una forma de decir), cosa que esta pelicula no logra.
Vale la pena aclarar que esta pelicula tiene escenas innecesariamente asquerosas que podrian ser sacadas porque no aportan nada, eso que no me da asco ver un poco de sangre, el que la vio sabe de que hablo. Sin embargo no les digo que no la miren si es que buscan divertirse un rato.
10 de enero de 2008
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí críticas realmente muy buenas y pido perdón de entrada por lo simple de la mía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Simplemente quiero decir que al personaje del pibito que lo delataba por unos chocolates lo hacen demasiado idiota. Sasha parece un recurso del director para forzar los encuentros entre ambos francotiradores. Realmente no me convenció que el pibe sin ningún remordimiento "venda" a su héroe por unos chocolates. Y no podemos decir que el niño siempre en realidad estaba del lado ruso porque cuando delató como salía Vasilli del refugio buen susto se tuvo que pegar el ruso.
Y otro momento muy malo es cuando llega herido el soldado que había acompañado a Vasilli a la famosa emboscada que le tendió el alemán (esa de las cañerias). La tipa ésta, Tania, le importa medio rabanito que el tipo se esté desangrando con una bala del tamaño de mi mano en el pecho, y dice ¿DÓNDE ESTÁ VASILLI? (bien podría haber agregado: -ah ¿te desangras? bueno bueno sigue así-)
23 de febrero de 2006
2 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película no me gustó, a pesar de que me interesan mucho los temas históricos. Pero sucede que nunca puedo sentir empatía con el personaje principal (que está brillantemente interpretado por Penn). No creo poder sentir empatía con un tipo que se toma todo como un ataque personal, y que quiere matar gente por haberse separado de su mujer. Ya sé que me van a decir que no comprendí la película, porque lo que a él le pasaba era que estaba en desacuerdo con el sistema. Perfecto, que lo esté. Pero que no le perturbe la vida a todo el que lo rodea porque él no está bien.
El que piense que digo esto porque no comprendo lo que es estar en desacuerdo con el sistema, se equivoca. Lo sé muy bien, pero sí uno piensa que el mundo está enfermo, la cosa no se soluciona portandose como un enfermo.
De todos modos, ¿qué se le va a hacer? Si es una historia real, así fue la vida de este hombre y punto. Pero repito, no puedo disfrutar una película en la que durante todo el film pienso "que tipo idiota!!!"
10 de enero de 2006
1 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película "Requiem" ha sido de mi agrado pero hay ciertas cosas en las que no coincido con la crítica en general.
Contrariamente a todo lo que he escuchado sobre esta película, creo que hay cosas mucho más duras, que las que se ven allí. Es cierto, la historia es dura, está bien lograda, la forma de filmarla es original, y se crea una atmósfera que te atrapa y hace imaginar lo que sienten los enfermos de adicción. Pero hay algo en el film que no me termina de conmover. Tal vez, lo que pasa es que "Requiem..." está centrada en una sociedad (la yanqui) muy diferente a la nuestra, y aquí la droga ya está mucho más avanzada. Me parece que la película se centra mucho en tres o cuatro personas, y debería mostrar más el mundo que hay alrededor de las drogas. Las drogas no atacan solo a los adictos, sino a un entorno muy grande que es inocente de los errores de los demás. En cambio en la película se ven solo los problemas de los que son consumidores.

El director logra esto (mostrar el mundo que rodea a las drogas) al mostrar como se llega a extremos como la prostitución para adquirir drogas ilegales, pero no muestra bien la cantidad de gente que es asesinada, violada, robada, por el mundo de las drogas.
Es decir, tal vez lo muestra pero en una pequeña dosis, en tres o cuatro personas. En la dirección contraria (mostrar el mundo marginal en un aspecto más amplio) van películas tales como "ciudad de Dios".
Hoy basta con salir a las calles para ver indicios de cosas mucho mas fuertes que los de la película, ej: tres hermanitos de menos de diez años, solos en la noche en la estación de tren inalando pegamento; un joven de 18 años orinandose porque por su adicción ya no controla su cuerpo, dos muchachos golpeando a otro para obtener dinero para las drogas, el 80 % de los muchachos de un curso de un colegio privado consumidores de drogas, un niño de 12 años robando armado, jovenes que golpean a sus madres, madres desesperadas, etc... Y llegando a este punto me gustaría remarcar algo. La película podría ser mucho más dura si la madre del joven se mantuviese cuerda. Porque a la película le falta algo importantísimo, que es el sufrimiento de los familiares mientras ven a sus seres queridos convertirse en muertos en vida.

Debemos abrir los ojos, "Requiem" tal vez puede dejar una imagen de "mira como se pudre el adicto". Pero debemos tomar conciencia de que no solo se perjudica el adicto, sino que se perjudica a toda la sociedad, niños especialmente. Debe haber películas que insistan en ello, hoy en día, cada vez mas, tenemos las defensas mas bajas ante las drogas. De a poco se legaliza en cada vez mas países, y la sociedad en su conjunto pierde la visión del mal que producen... Tal vez "Requiem para un sueño" sirva para que algún adormecido valla despertando.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para