Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
You must be a loged user to know your affinity with Ygorla
Críticas 140
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de septiembre de 2024
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último cortometraje del director de ‘Unicorns’, Àlex Lora, sorprendió en el Festival de Sundance llevándose el Gran premio del jurado a Mejor cortometraje abriendo con ello la posibilidad de visionado en otros muchos circuitos y festivales. Desde que arranca, ‘La gran obra’ te mantiene enganchada a su historia y personajes. No es de extrañar que vaya arrasando como lo hace por dondequiera que pasa.

Es imposible no enamorarse de la estética racionalista de una casa que nos lleva, sin dejarnos margen alguno para hacer lo contrario, a pensar en la cinta surcoreana ‘Parásitos‘. El halo a frágil perfección, como el cristal más fino a punto de estallar, está presente en todo momento gracias a unos elementos muebles que miran por encima del hombro a todo aquel que se adentra en la vivienda donde tiene lugar la acción.
El contraste norte-sur que de forma continua nos sugieren los diálogos, a través del comportamiento de los protagonistas y los elementos que soportan la acción narrativa, es imposible de pasar por alto. Mediante las altaneras y soberbias maneras de los dueños de la casa y el orgullo palpable de los visitantes se construye una tensión que podría cortarse con tijeras si nos atreviésemos a mover un dedo, pero la realidad es que quedamos paralizados y expectantes por lo que creemos está a punto de ocurrir, y esa sensación no desaparece mientras corre el video.

Consigue en menos de veinte minutos hacernos imaginar un buen puñado de finales alternativos haciéndonos partícipes de la narración dando rienda suelta a esos prejuicios que pensamos tener bajo control, pero que relucen, casi de forma vergonzosa, cuando estamos viendo ‘La gran obra’. Se suma a eso una banda sonora que no ayuda a darnos paz mental, sino más bien lo contrario.

Lo que bien podría ser un encuentro casual entre dos familias que se hacen un favor mutuo, termina siendo una pelea de gallos silenciosa o una partida de ajedrez muy ajustada, depende del matiz que quieras darle, para la que solo habrá un ganador. El trabajo de interpretación es clave para generar esa tensión y darle empaque al conjunto. Sobre todo destaca el trabajo de Melina Matthews, que se come la cámara. Cada vez que aparece en plano notamos su presencia, mientras todo lo demás se desvanece a su alrededor. Su sola voz, muchas veces fuera de plano, irrumpe la escena haciendo que la narración coja ritmo y dirección, mostrando en esos momentos perplejidad, ilusión y siempre oportunidad.

Por su parte Daniel Grao y Babou Cham mantienen una lucha de miradas que pretende ser amigable pero que deja entrever nerviosismo, inseguridad y falta de confianza. Algo que vemos trasladado a su postura corporal y la distancia física que en todo momento mantienen.

‘La gran obra’ no necesita de más minutos para ser mejor o dar a entender algo más. Se trata de un cortometraje con entidad en sí mismo. No busca contar más de lo que cuenta y solo sueña con el Tesla rojo o dorado que no pudo ser y que habría supuesto el broche perfecto a una obra bien narrada, con una localización de diez y unos intérpretes imposibles de mejorar.

Marta Pedraza
www.MagaZinema.es
13 de abril de 2023
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basado en el aclamadísimo ‘Weak Hero Class 1’, este K-drama, del que ya se espera su segunda temporada como agua de mayo, ha venido en la recta final del 2022 a llevarse por delante todas las quinielas arrasando con su historia y las interpretaciones de sus jóvenes protagonistas.

Yeon Shi Eun (Park Ji-Hoon), un estudiante modelo con calificaciones que pertenecen al 1% superior de la escuela. Se ve débil pero lucha contra numerosas violencias dentro y fuera de la escuela. Representa a un chico naturalmente débil en términos de apariencia, dominando una escuela parecida a una jungla usando su cerebro, poder analítico y herramientas.

Su director y guionista, You Su-min ha trabajado en producciones como ‘The Wailing‘, ‘Empire of Lust’ o ‘Man on High Heels‘, y parece que ha absorbido a la perfección todo lo bueno que había en cada una de ellas, poniéndolo en uso en ‘Weak Hero Class 1’ con una historia cruda, trepidante y dolorosamente realista. Jóvenes protagonistas a los que veremos aguantar y sufrir hasta el punto de no retorno. Violencia más a allá de lo soportable a nivel mental y físico conseguirá que las pautas de comportamiento de los protagonistas cambien y entren en modo supervivencia. Lo esperarás todo cuando ese momento llegue, y nada te sorprenderá porque el ser humano es capaz de todo lo que aquí se muestra y mucho más.

Ellos
‘Weak Hero Class 1’ es amable a su manera, sobre todo en las partes en la que muestra como se forja la verdadera amistad, esa tan duradera como frágil y que por eso hay que cuidar y mimar. Una relación cuyos lazos podrían durar para siempre que, se forja, como otras tantas, alrededor de una mesa, decidiendo compartir una comida con alguien tan aislado como uno mismo.

Park Ji-Hoon interpreta a Yeon Si-Eun, un joven solitario y bastante retraído que sobrevive pasando sus días entre libros intentando con ello complacer a unos padres que nunca lo han puesto a él en primer plano. Conforme avance la trama y gracias a una interpretación rotunda y acertada, veremos como su verdadero yo va mostrándose a través de pequeños gestos y acciones que nos permiten disfrutar del despertar del antihéroe que hay en él. Apunta el nombre de este artista, vas a querer verlo trabajar en el futuro.

Choi Hyun-Wook da vida a An Soo-Ho, el más maduro de los tres jóvenes. Esa madurez, probablemente conseguida por tener que cuidar de su abuela habiendo tenido que crecer demasiado rápido para lograrlo, es quien nos arranca la sonrisa y a quien enseguida animamos a avanzar y lograr sus metas. Hay en él un deseo enorme de vivir y disfrutar de las oportunidades que la vida le depare que no vemos en los demás. No importa las muchas piedras que pueda haber en el camino, elige, siempre, seguir hacia delante, dándolo todo por aquellos que considera lo merece.


Hong Kyung, Park Ji-Hoon y Choi Hyun-Wook.
Hyun-wook logra, a pesar de sus pocos papeles previos, aguantar la atención sobre su personaje y captar nuestra mirada mientras aparece en pantalla pese a que la mayoría de sus escenas son rápidas y bruscas debido a los golpes que lanza y le lanzan por doquier. Con esta solidez actuando en escenas de acción tan complejas, con saltos, patadas y objetos volando por doquier, esperamos pronto le ofrezcan un papel que nos permita verle crecer y asentarse en la industria porque cuenta con el carisma suficiente para abrirse un hueco.

Hong Kyung es Oh Beom-Seok, uno de esos personajes que crees conocer pero que muy pronto te sorprende gracias a un guion que cuida la tridimensionalidad de sus personajes, ofreciéndonos decisiones y acciones realistas que no dejan nada para próximas ediciones. Es increíble ver la química y dinámica que muy pronto se genera entre los tres personajes principales, y viene, en parte dada por la presencia de Oh Beom-Seok. Notamos pronto que Hong Kyung cuenta con más tablas que sus compañeros, su transformación es increíble y siempre se mantiene sobre la fina línea que separa a su personaje del bien y el mal, hasta que llega el momento que lo rompe todo.

Dentro del elenco de adultos a los que odiar por su ineptitud como padres y su maldad como humanos destacan: Kim Sung-Kyun, quien se enfunda el papel de padre de Yeon Si-Eun haciéndonos morir de rabia cada vez que con su presencia da fe del abandono sistemático al que tiene sometido a su hijo, tanto a nivel presencial como sentimental, así como, quien quizá se lleva nuestra mayor cantidad de indignación, Jo Han-Chul dando vida al padre de Oh Beom-Seok, un político cuya única meta es mostrar a la galería una vida perfecta escondiendo, tras una fachada de perfección y arrogancia, la violencia doméstica con la que intenta sentirse superior ocultando tras ella la frustración de una vida incompleta.

Si no es suficiente motivo ver a la siguiente generación de actores dándolo todo a nivel interpretativo, dejándonos actuaciones que ponen de manifiesto sentimientos complejos y difíciles de plasmar, quizá necesites leer que también es redonda en el apartado técnico. Pocas veces vemos violencia tan inusitada expuesta de forma tan clara y directa

Los golpes son continuos y retumban tanto en sus cuerpos como en nuestros oídos. No podrás evitar pensar en las lesiones que al poco tiempo aparecerán sobre sus cuerpos, y, quizá, solo le achacarás que puedan siquiera moverse tras recibir semejantes palizas. A su vez, la banda sonora juega con la melancolía que a veces inunda la adolescencia y añade a través del rap y melodías más atrevidas la intensidad justa para dar forma definitiva a las escenas de pelea que no son pocas en esta producción.

Si viste ‘Extracurricular‘ y te gustó vas a dejarlo todo para ver ‘Weak Hero Class 1’ en un bucle sin fin de violencia que se retroalimenta así mismo generando odio y dolor a partes iguales.

Para MagaZinema
14 de agosto de 2015
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
UnReal’ es la primera serie que me ha hecho cuestionarme de verdad todo lo que veo en TV. Cuando eres aficionado a series policíacas como ‘Rizzoli & Isles’, ‘Castle’ o ‘Chicago P.D.’ no piensas en como se está grabando la serie, solo en el caso que ese día toca resolver y en que la historia de los protagonistas tenga un giro de esos espectaculares que nos dejan sin habla, y nos enganchan aún más si eso es posible.
A día de hoy, aunque no veas programas como ‘The Bachelor’, sabes de lo que van, y todos oímos hablar sobre los reality mas sonados de la televisión. Lo que muy pocos se plantearán es como obtenemos esos productos que sacan lo peor del ser humano, porque seamos realistas, la televisión que vende es la que destruye la autoestima de los demás y pone en peor situación que la nuestra a esos “protagonistas”. Aquí en España el ejemplo más cercano que me viene a la mente es el de ‘Master Chef’, donde sus participantes son llevados hasta límites insospechables de presión para luego ser desgarrados sin piedad alguna por eminencias de la cocina, y yo pensaba que el bullying era algo del sistema educativo…
Pero dejando eso de lado, centrémonos en ‘UnReal’, la serie que te muestra la decadencia en su máximo exponente enseñándote lo que ocurre tras las cámaras, si bien quizá un poco exagerado, y como no, esto es televisión, si podemos decir que es lo más parecido a la realidad que vamos a encontrar.

Una de las protagonistas, la que dirige todo el programa utiliza una frase que me ha llamado mucho la atención cada vez que la ha dicho, no solo por el trasfondo que tiene, sino porque mientras ella lo decía yo lo pensaba (tan acostumbrada que estoy ya a esa decadencia que nos produce vergüenza ajena en el 98% de los casos), “This, people, is good TV” que viene a ser en español “Esto, gente, es buena televisión”, y de hecho, siendo sinceros y honestos, es buena televisión, porque es la televisión que vende, por mucho que nos pese, y un productor o un director ejecutivo debe saberlo, y debe usarlo.
En ‘Unreal’ nos encontramos con la recreación de un show similar al de ‘The Bachelor’, donde tenemos un protagonista masculino que debe elegir cual de sus pretendientes es la ideal para ser su esposa, y tendrá que elegir entre al menos una docena de mujeres como si de ganado se tratase. La serie por lo tanto nos presenta a un amplio plantel del protagonistas, pero estos quedan en un segundo plano, pues lo que interesa es mostrar que hay tras esas imágenes de perfección y cuento de hadas que se vende al espectador. Entran en juego los cámaras que persiguen sin piedad a las cobayas humanas, las productoras que tergiversan la situación y manipulan como si no hubiese un mañana para conseguir un plus a final de capitulo, gracias a una directora ejecutiva que sabe lo que necesita en pantalla cada momento, y pone a trabajar al resto para conseguirlo.

‘Unreal’ nos hace pensar en sí queda humanidad en los personajes que presenta. Todo es tan irreal a la par que verídico que nos atrapa. Nos hace quedarnos no por la calidad del subproducto que estamos viendo, que en este caso sería el “reality” dentro de la serie. Nos quedamos y volvemos a la semana siguiente semana porque por una vez en nuestras vidas estamos viendo la cruda realidad, vemos que hay tras un minuto de TV, sus verdaderos protagonistas. Desde los creadores artísticos hasta la chica que hace los recados dentro del set de rodaje.
Yo volvería a ver otra temporada, los personajes son seres humanos que muestran todos sus complejos, problemas y personalidades sin pudor alguno, porque son esas características las que les han garantizado estar donde están. No se ayuda al prójimo por mera bondad, se manipula para salir beneficiado, y por una vez en TV sabes lo que estás viendo, desde el primer instante, y eso la hace muy atractiva.
Lo vergonzoso está en que ‘Unreal’ sea una realidad en pleno siglo XXI, pero ya, que cada uno juzgue.

Crítica para MagaZinema.es
http://www.magazinema.es/unreal-drama-en-estado-puro/
26 de septiembre de 2022
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si buscas una película con una trama lo suficientemente intensa para mantenerte enganchado y expectante mientras en su primer tercio desarrolla una historia con grandes puntos cómicos y matices cargados de dramatismo para después darte un subidón de adrenalina gracias a situaciones insostenibles y persecuciones para salvar la vida, tienes que ver ‘Huida de Mogadiscio’ porque es todo lo que estabas buscando.


En 1991, Mogadiscio, capital y ciudad más poblada de Somalia, estaba pasando por una guerra civil. El personal y las familias de la embajada de Corea del Sur, aislados sin poder comunicarse, aguantaron como pudieron. Una noche, el personal de la embajada de Corea del Norte llamó a la puerta pidiendo ayuda. El objetivo de ambas embajadas era huir de la ciudad.

El director Ryoo Seung-Wan no defrauda en su última película. ‘Huida de Mogadiscio’ tiene dos horas de metraje que vuelan y que te hacen disfrutar de lo mejor de todos los géneros en pequeñas dosis que se van presentando justo en el momento indicado a lo largo de la cinta. Esto no quita que la película cuenta con puntos flojos de los que ahora hablaremos, pero en líneas generales podemos hablar de entretenimiento mayúsculo y sin excesos, lo cual es un lujo en este tipo de superproducciones.


Basada en hechos reales, ‘Huida de Mogadiscio’ nos lleva al corazón de Somalia a comienzos de la década de 1990. La película en ningún momento deja ver cómo es la situación social en el país africano, y quizá esta sea la primera cosa que achacarle. Cuando comienza la película vemos a Kim Yoon-seok en el papel del embajador Han Sin-seong intentando por todos los medios conseguir una reunión con el dictador Barre, es primordial conseguir que Corea del Sur entre en la Organización de Naciones Unidas y él puede ser ese ticket para hacerlo.

Así, la película se centra en mostrar las dificultades que los surcoreanos tienen en hacerse entender y notar en la ciudad de Mogadiscio, siendo adelantados por la derecha, en todo momento, por los norcoreanos, quienes le ganan la partida haciéndose notar frente al gobierno local. Este es para nosotros ese trasfondo argumental y social. Embajadores intentando llevar buenos resultados a sus gobiernos, pero la realidad somalí es harina de otro costal.

Con más de 300.000 fallecidos por inanición durante el año previo a los eventos, la rebelión tiene sustento más que de sobra para acabar en revolución y aunque los protagonistas aun no lo saben pronto se verán intentando sobrevivir en un país literalmente envuelto en llamas.

Con un reparto estratosférico, las buenas interpretaciones y la solidez están aseguradas independientemente del momento de la cinta en el que nos encontremos. Así, esa primera parte en la que se nos arranca más de una sonrisa gracias a las vivencias y enfrentamientos ‘diplomáticos’ entre coreanos, pronto pasa a género de terror cuando las embajadas empiezan a ser asaltadas y la situación en las calles se vuelve cruenta e infinitamente peligrosa.

Aquí es donde el guion flojea al caer en la inevitable propaganda surcoreana, que intenta siempre mostrarse en lo alto de su precioso caballo salvando a esos pobres norcoreanos abandonados por un estado que no cuida de sus ciudadanos. Esto es lo único reprochable dentro del guion, ese espíritu salvador lleno de superioridad que suele destilar este tipo de producción, y qué, bueno, teniendo en cuenta que es un producto nacional surcoreano, tampoco podemos achacarle en exceso.

Para cuando los coreanos tienen que ponerse manos a la obra y trabajar juntos el caos ya está ampliamente desatado y no falla la película en mostrarlo en pantalla. Las calles en llamas, cuerpos masacrados por todos los rincones y brutales escenas fratricidas nos hielan la sangre si somos capaces de mostrar la empatía y comprensión que el guion no le da, al menos con suficiente cuidado, a la situación humanitaria que se está viviendo en el lugar de los hechos. No ayuda en absoluto el uso en pantalla de niños soldado a los que se les da un tratamiento bastante frívolo.

Con todo y con eso te va a encantar el dinamismo de las transiciones de cámara, el cuidado al detalle que se muestra en escenas que nos hacen sudar casi tanto como lo hacen los protagonistas y lo bien montada que está la acción de las escenas. ‘Huida de Mogadiscio’ es trepidante ya sea a pie o en coche, es interesante por el desarrollo psicológico de sus personajes y nos hace creer en todo momento que estamos en el lugar de los hechos gracias a una puesta en escena que cuida los detalles ambientales y de vestuario en todo momento.

La carga psicológica viene dada no solo por las situaciones de vida o muerte a las que se enfrentan, sino por el hecho de tener que trabajar y cooperar de manera coordinada con quien hasta hacía cuestión de minutos eran ‘enemigos’ de su estado. Ver las dinámicas entre sur y norcoreanos es muy interesante si se dejan atrás los topicazos. ‘Huida de Mogadiscio’ es una apuesta segura para disfrutar de una buena película. ¡Atrévete con ella y cuéntanos tus impresiones!

Crítica para www.magazinema.es
Nota 3.5/5
28 de febrero de 2020
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los años vuelan, el tiempo inexorablemente pasa y 19 años después seguimos casi donde lo dejamos. 'Una rubia muy legal' se estrenó en 2001 pero aún hoy está fresca en nuestra memoria. ¿Quien no recordaría a una rubia vestida de rosa (en cualquiera de sus variantes) con un adorable perrito en las manos? Y sí, ese es el único recuerdo que tienes de la película protagonizada por Reese Whiterspoon. Por eso quiza toca revisionarla, para así darte cuenta que es mucho más que solo una comedia con una rubia muy legal.

No vamos a obviar en ningún momento que se trata de una cinta muy ligera, en todos los sentidos. Divertida, fácil de ver una tarde cualquiera. No es necesario analizarla en profundidad para ver que cuenta con una perspectiva y óptica feminista a la que no estamos tan acostumbrados. 'Una rubia muy legal' no es un peliculón épico como puede ser 'El color púrpura' o 'Erin Brockovich', pero hace el trabajo de igual manera, dándole una vuelta a temas por donde no se suele pasar.

Cuando vemos a Elle Woods (Reese Whiterspoon) en acción desde nuestro punto de vista como espectadores caemos siempre en la bien tendida trampa, la del topicazo y los prejuicios. Cuando empieza la película directamente encasillamos a la protagonista en esa horrorosa caja que dice 'tienes un valor x, el que la sociedad te otorga por ser de determinada manera'. Elle es una joven ingenua, rica, amable y por supuesto rubia. Por ello cae directamente en la caja de 'las tontas que solo sirven para vivir de compras y esperar a su marido en casa'

Pero, desde un primer momento, vemos como la protagonista lucha y descubre su valía personal poco a poco. Quizá en primera instancia sus acciones se ven movidas por motivos erróneos como el de intentar captar la atención de alguien que solo entiende de conveniencia y apariencias, pero poco a poco, y a lo largo de todo el metraje, el personaje crece de forma muy positiva, siempre con unos valores honestos por bandera.

La película presenta en todo momento tópicos, desde el uso desproporcionado del color rosa hasta las amigas 'superficiales' que afrontan todos sus problemas con una manicura. Cada uno de esos tópicos son luchados con un trozo de diálogo que desmonta el mito, o con una escena en la que la rubia deja a más de uno con lo que se merece, una muestra de que las apariencias casi siempre engañan.

Nos encontramos ante una joven que es menospreciada por todas las cosas que el patriarcado echa sobre nuestros hombros. Su supuesta 'perfección' es el hecho por el que no es tomada en serio. No puedes ser rubia, guapa, alta y delgada y además ser inteligente, amable y todo lo que quieras ser. Esa disyuntiva en la que siempre nos encontramos las mujeres, ese papel que se nos impone, el de la perfección irreal, en la que da igual lo bien o mal que lo hagas, siempre serás demasiado o muy poco. Una batalla que nos hacen pensar no se puede ganar.

Esta rubia muy legal si que la gana. Supera cada uno de los obstáculos que se le presentan.Es capaz de matarse a estudiar y sacrificar su diversión por un objetivo, en este caso entrar en una de las más prestigiosas universidades de derecho americanas, Yale. Y lo consigue gracias a su esfuerzo y al apoyo de sus amigas, esas 'superficiales' que la apoyan en todo y acompañan mientras recorre su meta. Esas que parecen acaban de ganar un mundial de fútbol cuando se enteran de la nota de Elle en su examen de acceso a la universidad.

Conforme avanza la cinta, Elle Woods se enfrenta a otros muchos 'monstruos' que el patriarcado lanza de forma continuada en sociedad. De los prejuicios físicos ya hemos hablado, del menosprecio por ser quien quieres ser, pero no hemos hablado de algo que se suele mostrar en muchas cintas pero sobre lo que no se profundiza, la falta de sororidad. Nos han enseñado a batallar las unas con las otras en vez de a recorrer el camino juntas, y aunque en pleno 2020 esto ya tiene otro color y un recorrido más amplio, en esta película muestra ese lado que no siempre queremos ver.

Este es, para mí, el punto más feminista que tiene toda la película, cómo se trata el tema de desestimar a otra mujer, siendo mujer por el simple hecho de que esta es demasiado o muy poco femenina. Esta parte se trabaja a través de la protagonista y la que se supone es su 'antagonista', otra joven aspirante a abogada que además es la novia del ex de Elle.

Solo hay una cosa en la que la película falla brutalmente en no tratar, el caso de abuso. En un momento determinado de la trama, Elle se enfrenta a su profesor y mentor cuando este la toca inapropiadamente, y, aunque la respuesta primaria es la de hacer frente y contar la situación, luego la historia no desarrolla una lucha posterior en la que ese profesor es puesto en el punto de mira y castigado por sus acciones. Este es un fallo flagrante que queremos pensar no se cometería de haberse rodado hoy el largometraje.

¿Sigues pensando aún que se trata solo de una película tonta sobre una rubia tonta? Elle Woods es un personaje sobre el que aprender y del que podremos volver a hablar cuando se estrene 'Una rubia muy legal 3'.

Crítica para MagaZinema
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para