You must be a loged user to know your affinity with Ryan O'Reily de la serie Oz
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,8
117.011
10
22 de mayo de 2022
22 de mayo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra de arte no solo de la ciencia ficción, del cine. la obra esta pulida en todo sentido, también sus decorados y toda la infraestructura que se uso, visualmente es increíble. tuvo mucha asesoría científica. es increpare que esta película supere a todas en efectos especiales y técnica audiovisual, salio un año antes del alunizaje por lo cual esta película mostró a la perfección como se veía una maquina espacial. estamos hablando de algo que no tiene narrador que todo te lo muestra con imágenes, una historia que se nos cuenta a través de miles de años para contar eso, una odisea. debido al silencio te intriga, dices ¿Que estoy viendo? al punto de que llegas a final de la película y lo sientes como una odisea dices, ¿ como pasamos de estos simios a ser tan avanzados? es increíble esta película, creo que puede ser la mejor película de la historia, es mas que buena y completa en todos sus apartados. hay libros enteros estudiando esta película, de hecho evangelion y the end of evangelion tienen algunas cosas de esta gran película.

6,9
37.855
9
22 de mayo de 2022
22 de mayo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es imposible no mirar al pasado cuando se trata de películas de superhéroes que han marcado un antes y un después mucha gente lo hizo con la obra maestra de Sam Reimi y otros muchos al Batman de Nolan, o más reciente Birdman y Logan. ¿Pero sabes algo? No es malo comparar, para empezar algo que me encanta de este Batman es la exposición en el guion todos sabemos ya quien es Batman quien es Gordon y quién es Alfred existen en nuestro imaginario colectivo y todos saben que los padres de Batman fueron asesinados incluso si no hemos visto las películas sabemos esto por la cultura Pop. La película nos da la información justa y necesaria sin tener que centrarnos en eso. La trama es directa y va al meollo de la situación, la subtrama se entre mezcla muy bien salvó en cierto momento entre el segundo y tercer acto que parece que se pierde, el ritmo narrativo y de montaje es extenuante en ciertos momentos, no hay nunca silencio y la película pisa el acelerador sobre todo al principio. No paran de ocurrir cosas una detrás de otra, no hay momentos para respirar y me gusta por qué representa de forma perfecta como es ser Batman, por qué no hay momentos para pausas o para el descanso, desde el principio vemos como se le es imposible combatir todo el crimen al mismo tiempo. Por otra parte también es genial como este Batman se desarrolla es un chico en construcción que no es un experto al que le sale las cosas todo el tiempo bien, pero en esencia es muy imperfecto esto le agrega dimensión y lo diferencia de los demás Batman. Le pegan constantemente, en cada pelea sufre mete golpes pero también los recibe, eso hace que la inmersión en la película sea mayor, no es un luchador perfecto y liviano que en una coreografía se libra de todos los malos como si fueran peones de ajedrez, cada pelea es un desgaste de sufrimiento. A nivel de personajes tenemos los antagonistas justos, una subtrama que funciona como catalizadora, Paul Dano como Riddler y su pelea parece que es contra el sistema e incluso de una forma más clara que el Joker de Heath Ledger. La ambientación y el contexto lo son todo, nos creemos que está ciudad está mal y como solo una secuencia nos mostraron. La narración en voz en off le da profundidad y encanto a este Batman, pone el valor sus traumas, dudas y tormentos, nos muestra que a pesar de su constante lucha no es alguien seguro de si mismo y aún así le da igual su preservación. A nivel técnico es una salvajada, matt Reeves es un genio que maneja los claros oscuros como nadie. A él le gusta implantar todo el léxico cinematográfico disponible. Tenemos Snorrycams, Planos aberrantes, Traveling, subjetivos extremos, planos holandeses y un amor por los generales de situación. Incluso el montaje es buenísimo, a nivel visual es una joya. Esta película tiene un parecido en esto a Zodiac y Seven, en cuanto a fotografía es un 10/10, el naranja rojizo casi nebuloso que Greg Freizer que plasma sobre el núcleo urbano es infernal, sucio y muy definitorio de lo que es Gotham.
La dirección de arte en su arquitectura es verosímil, recuerdan al estilo más clásico europeo que termina en estructuras puntiagudas, verticalidad y ornamentación, e incluso La mansión Wayne es una maravilla en sus interiores. La Banda Sonora está basada en la marcha fúnebre de Frédéric Chopin, todos los personajes tienen la suya, la familia Wayne, Selina, Falcone e incluso temas entre varios personajes que evoluciona a lo largo de la película. En fin que The Batman es un peliculón, una película que se sale del estándar de los superhéroes clichés de los cines, una obra artística y con un personaje humano y gris.
La dirección de arte en su arquitectura es verosímil, recuerdan al estilo más clásico europeo que termina en estructuras puntiagudas, verticalidad y ornamentación, e incluso La mansión Wayne es una maravilla en sus interiores. La Banda Sonora está basada en la marcha fúnebre de Frédéric Chopin, todos los personajes tienen la suya, la familia Wayne, Selina, Falcone e incluso temas entre varios personajes que evoluciona a lo largo de la película. En fin que The Batman es un peliculón, una película que se sale del estándar de los superhéroes clichés de los cines, una obra artística y con un personaje humano y gris.
SerieAnimación

7,3
3.264
Animación
10
21 de mayo de 2022
21 de mayo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la gente piensa en anime oscuro, psicológicamente complejo y filosófico, a menudo mencionan "Neon Genesis Evangelion". Mencionan "Cowboy Beebop", tal vez "Death Note", y una opción un poco más oscura es "Paranoia Agent", así como los más recientes "Monster" y "Code Geass". Si bien algunos de estos pueden tener sus propios méritos, para mí palidecen en comparación con "Serial Experiments Lain".
Comienza con una adolescente que se suicida. Los correos electrónicos son enviados por ella después de su muerte. Esto intriga a nuestro personaje principal, el introvertido y socialmente torpe Lain, para que revise su correo electrónico. Este es el catalizador de un interés en "The Wired", la versión avanzada de Internet, y obtener una computadora de mayor calidad. Muy pronto, Lain se obsesiona con eso,
La trama de Lain no es tan sencilla como la expliqué. Es un anime surrealista, y es poco probable que entiendas todo la primera vez que lo veas. La animación se presta a la atmósfera extraña y desconectada. Toca temas de comunicación, obsesión y los peligros de la tecnología avanzada sin golpearte en la cabeza con ella. Sin embargo, el aspecto más grande de este espectáculo es su personaje principal.
Lain Iwakura pasa los trece episodios pasando por una sorprendente transformación de carácter. Ahora el cambio no parece tan malo al principio. Se vuelve más popular, más extrovertida, pero pronto Lain se obsesiona y todo se va cuesta abajo. No revelaré lo que le ocurre a ella, pero es un giro bastante trágico de los acontecimientos a lo largo del episodio restante. A medida que su personalidad se expande, a medida que la vemos más, la situación empeora. Lain tiene algunas de las caracterizaciones y desarrollos más convincentes que he visto en cualquier lugar, notable si se considera el estado de ánimo distante y no dramático de la serie. En última instancia, sobre todos sus temas, todas sus imágenes surrealistas, en el corazón del anime está Lain y su viaje a través de un infierno muy personal.
No revelaré el final, diré que no hay un sentimiento claro que deba dejarse. ¿Esperanza o tristeza? ¿Tragedia o triunfo? Es un final perfecto para lo que creo que es el mejor anime escrito hasta la fecha.
Esta serie no solo me abrió los ojos... literalmente cambió mi vida. He experimentado la serie completa muchas veces, siempre dejando que sondee mi mente para provocar pensamientos que no sabía que existían. Esto no es una reseña, si quieres saber cómo es la serie mírala, o mejor deja que te mire. Después de estudiar la serie durante un tiempo, me interesé profundamente en las computadoras, la informática, la filosofía, la expansión de la mente y la teoría.
Me relacioné con Lain en un nivel tan personal que el programa casi parecía trascender el subtexto de ser solo una obra de ficción. Pero, de nuevo, Serial Experiments Lain desdibuja el delgado límite que es la realidad y lo virtual. También vale la pena analizar los conceptos y la información que se muestran en las partes (resonancia EI Shuman (comúnmente) 7.83Hz). La integración en la historia parece completamente posible en el futuro. El concepto de la conexión por cable es en sí mismo una de las cosas más intrigantes y gloriosas de las que he oído hablar. El nirvana cyberpunk supongo que sería una forma de verlo. Podría escribir durante días sobre esta obra de arte, pero me limitaré aquí. Si decide verlo, debe comprometerse con toda la serie, o probablemente se confundirá o engañará. La serie completa el círculo como rara vez he visto hacer a otra antes. La intro es simplemente una obra maestra
Comienza con una adolescente que se suicida. Los correos electrónicos son enviados por ella después de su muerte. Esto intriga a nuestro personaje principal, el introvertido y socialmente torpe Lain, para que revise su correo electrónico. Este es el catalizador de un interés en "The Wired", la versión avanzada de Internet, y obtener una computadora de mayor calidad. Muy pronto, Lain se obsesiona con eso,
La trama de Lain no es tan sencilla como la expliqué. Es un anime surrealista, y es poco probable que entiendas todo la primera vez que lo veas. La animación se presta a la atmósfera extraña y desconectada. Toca temas de comunicación, obsesión y los peligros de la tecnología avanzada sin golpearte en la cabeza con ella. Sin embargo, el aspecto más grande de este espectáculo es su personaje principal.
Lain Iwakura pasa los trece episodios pasando por una sorprendente transformación de carácter. Ahora el cambio no parece tan malo al principio. Se vuelve más popular, más extrovertida, pero pronto Lain se obsesiona y todo se va cuesta abajo. No revelaré lo que le ocurre a ella, pero es un giro bastante trágico de los acontecimientos a lo largo del episodio restante. A medida que su personalidad se expande, a medida que la vemos más, la situación empeora. Lain tiene algunas de las caracterizaciones y desarrollos más convincentes que he visto en cualquier lugar, notable si se considera el estado de ánimo distante y no dramático de la serie. En última instancia, sobre todos sus temas, todas sus imágenes surrealistas, en el corazón del anime está Lain y su viaje a través de un infierno muy personal.
No revelaré el final, diré que no hay un sentimiento claro que deba dejarse. ¿Esperanza o tristeza? ¿Tragedia o triunfo? Es un final perfecto para lo que creo que es el mejor anime escrito hasta la fecha.
Esta serie no solo me abrió los ojos... literalmente cambió mi vida. He experimentado la serie completa muchas veces, siempre dejando que sondee mi mente para provocar pensamientos que no sabía que existían. Esto no es una reseña, si quieres saber cómo es la serie mírala, o mejor deja que te mire. Después de estudiar la serie durante un tiempo, me interesé profundamente en las computadoras, la informática, la filosofía, la expansión de la mente y la teoría.
Me relacioné con Lain en un nivel tan personal que el programa casi parecía trascender el subtexto de ser solo una obra de ficción. Pero, de nuevo, Serial Experiments Lain desdibuja el delgado límite que es la realidad y lo virtual. También vale la pena analizar los conceptos y la información que se muestran en las partes (resonancia EI Shuman (comúnmente) 7.83Hz). La integración en la historia parece completamente posible en el futuro. El concepto de la conexión por cable es en sí mismo una de las cosas más intrigantes y gloriosas de las que he oído hablar. El nirvana cyberpunk supongo que sería una forma de verlo. Podría escribir durante días sobre esta obra de arte, pero me limitaré aquí. Si decide verlo, debe comprometerse con toda la serie, o probablemente se confundirá o engañará. La serie completa el círculo como rara vez he visto hacer a otra antes. La intro es simplemente una obra maestra
10
21 de mayo de 2022
21 de mayo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ‘Twin Peaks’ se ha convertido en un clásico de la televisión es gracias a su primera temporada. Ocho capítulos que arrancan una historia sórdida, críptica, y rocambolesca que dejó atónita a la audiencia de 1999, adicta a un misterio a priori tan simple como: ¿Quién mató a Laura Palmer?. Más allá de su magnífico guión con dos niveles de lectura, David Lynch creó una forma de narrar que repelía los convencionalismos del género. Ningún elemento de ‘Twin Peaks’ es lógico, racional, natural, o corriente, sino todo lo contrario. La investigación de Dale Cooper es una sucesión constante de rarezas bajo la que se esconde un caso milimétricamente construido, coherente totalmente pese a su esperpéntica puesta en escena.
Su banda sonora, su fotografía, su vestuario, sus localizaciones… todos y cada uno de los elementos de ‘Twin Peaks’ trabajan incansablemente construyendo un universo que atrapa sin remedio, adictivo, que no deja de sorprender en ningún momento. Un caso que cada vez ponía más incógnitas sobre la mesa, y que desarrollaba cada personaje moviéndose entre esas dos lecturas de guión: la vida pública, impoluta casi siempre; y la privada, sórdida e incluso depravada. Un juego entre el bien y el mal, entre las apariencias y la realidad, que no hace juicio de valor a nadie. Una serie en la que no existe ninguna norma y cuya esencia no ha envejecido con el paso del tiempo, siendo todavía hoy una serie totalmente diferente.
Es cierto que el recuerdo de ‘Twin Peaks’ quedó manchado con una más que cuestionable segunda temporada, y por una aún peor película que completaba el universo de la serie. Pero de ellas hablaré en otro post. Aquí sólo me refiero a su primera entrega, la joya de la corona del formato de David Lynch, la que la encumbró a ser una serie de culto, y la que creó un fenómeno fan internacional incontrolable. Una serie que si hubiera contado con el amplificador que tienen hoy las redes sociales, quién sabe hasta dónde habría llegado su estela.
‘Twin Peaks’ está tan bien diseñada que en el capítulo piloto presenta casi a la totalidad de los personajes y localizaciones de su primera temporada. Perfectamente bien construidos desde su inicio, con una red de contactos profesionales y sentimentales digna de un auténtico culebrón. Laura Palmer era el mejor ejemplo. Salía con Bobby, tonteaba con James, calentaba a su psiquiatra, y practicaba sexo duro con Leo y Jacques. Además, iba al instituto, llevaba comida a domicilio, daba clases particulares, y trabajaba en unos grandes almacenes.
Los guionistas hicieron que todos y cada uno de los personajes de ‘Twin Peaks’ tuviera alguna relación con Laura Palmer, por casual que fuera. Así casi todo los personajes podían ser sospechosos en algún momento, y siempre con motivos muy bien justificados. Un drama de investigación con un humor negro muy particular y en el que en ocasiones se esbozan elementos sobrenaturales referidos al bosque que los rodea. Sin olvidarnos del uso recurrente de imágenes simbólicas para crear ambiente y conectar con el espectador.
La primera temporada de ‘Twin Peaks’ es la respuesta de por qué la serie se convirtió en un clásico. Una ficción totalmente diferente, con un guión adictivo, y con una puesta en escena cautivadora. Una temporada que si haces revisionado, sabiendo quién es el asesino de Laura Palmer, no hace aguas en ningún momento, y es coherente con la respuesta que dieron a mitad de la segunda temporada a la mítica incógnita. Ni la desigual segunda temporada, ni la mediocre película posterior, consiguieron empañar los primeros ocho capítulos de la serie.
La imagen de Laura Palmer envuelta en una bolsa de plástico y la melodía de la intro siguen siendo los elementos más representativos de ‘Twin Peaks’. Aquí tenéis la banda sonora completa.
Su banda sonora, su fotografía, su vestuario, sus localizaciones… todos y cada uno de los elementos de ‘Twin Peaks’ trabajan incansablemente construyendo un universo que atrapa sin remedio, adictivo, que no deja de sorprender en ningún momento. Un caso que cada vez ponía más incógnitas sobre la mesa, y que desarrollaba cada personaje moviéndose entre esas dos lecturas de guión: la vida pública, impoluta casi siempre; y la privada, sórdida e incluso depravada. Un juego entre el bien y el mal, entre las apariencias y la realidad, que no hace juicio de valor a nadie. Una serie en la que no existe ninguna norma y cuya esencia no ha envejecido con el paso del tiempo, siendo todavía hoy una serie totalmente diferente.
Es cierto que el recuerdo de ‘Twin Peaks’ quedó manchado con una más que cuestionable segunda temporada, y por una aún peor película que completaba el universo de la serie. Pero de ellas hablaré en otro post. Aquí sólo me refiero a su primera entrega, la joya de la corona del formato de David Lynch, la que la encumbró a ser una serie de culto, y la que creó un fenómeno fan internacional incontrolable. Una serie que si hubiera contado con el amplificador que tienen hoy las redes sociales, quién sabe hasta dónde habría llegado su estela.
‘Twin Peaks’ está tan bien diseñada que en el capítulo piloto presenta casi a la totalidad de los personajes y localizaciones de su primera temporada. Perfectamente bien construidos desde su inicio, con una red de contactos profesionales y sentimentales digna de un auténtico culebrón. Laura Palmer era el mejor ejemplo. Salía con Bobby, tonteaba con James, calentaba a su psiquiatra, y practicaba sexo duro con Leo y Jacques. Además, iba al instituto, llevaba comida a domicilio, daba clases particulares, y trabajaba en unos grandes almacenes.
Los guionistas hicieron que todos y cada uno de los personajes de ‘Twin Peaks’ tuviera alguna relación con Laura Palmer, por casual que fuera. Así casi todo los personajes podían ser sospechosos en algún momento, y siempre con motivos muy bien justificados. Un drama de investigación con un humor negro muy particular y en el que en ocasiones se esbozan elementos sobrenaturales referidos al bosque que los rodea. Sin olvidarnos del uso recurrente de imágenes simbólicas para crear ambiente y conectar con el espectador.
La primera temporada de ‘Twin Peaks’ es la respuesta de por qué la serie se convirtió en un clásico. Una ficción totalmente diferente, con un guión adictivo, y con una puesta en escena cautivadora. Una temporada que si haces revisionado, sabiendo quién es el asesino de Laura Palmer, no hace aguas en ningún momento, y es coherente con la respuesta que dieron a mitad de la segunda temporada a la mítica incógnita. Ni la desigual segunda temporada, ni la mediocre película posterior, consiguieron empañar los primeros ocho capítulos de la serie.
La imagen de Laura Palmer envuelta en una bolsa de plástico y la melodía de la intro siguen siendo los elementos más representativos de ‘Twin Peaks’. Aquí tenéis la banda sonora completa.
10
21 de mayo de 2022
21 de mayo de 2022
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera temporada: La serie arranca con parsimonia para el vertiginoso ritmo al que está acostumbrado el espectador del siglo XXI. Por eso, siempre digo que es clave mantener la paciencia en los primeros capítulos. Puede que no se entere de todas las cosas o que espere más acción en la trama, pero The Wire tiene una manera de proceder muy particular y es la primera asignatura que hay que superar. Ojo, no estamos hablando de lentitud ni de hastío. Sólo que la combustión lenta es norma en esta casa.
La primera temporada marca las pautas de la serie y nos presenta a buena parte de sus personajes. En esta ocasión, seremos testigos de las investigaciones de un grupo de detectives que tratan de cercar las actividades delictivas de varios narcotraficantes de los barrios bajos de Baltimore. Consiguen seguirlos a través de escuchas teléfonicas (wire, en inglés), aunque enseguida nos daremos cuenta de que los policías cuentan con unos recursos que siempre son escasos para atajar a los delincuentes. Una contradicción dolorosa pero real. Y ésa es, desde mi punto de vista, una de las grandes virtudes de esta obra: es lo más veraz que he visto nunca. No se anda con rodeos, aunque su análisis sea crudo y deje en evidencia varias de las miserias del mundo que nos ha tocado vivir.
Ya en esta temporada comprobaremos que los personajes están muy bien trazados, con muchas aristas que los convierten en humanos, y también que no hay ni buenos ni malos. Existe gente honrada en las peores esquinas (nunca mejor dicho) y también malvados en los despachos. Es más, cabría decir que sólo alcanzan la cima (en los dos estratos) los que dejan de lado la honestidad. Y esta valentía en su discurso es admirable, porque pocas series se atreven a dejarlo tan claro.
Poco a poco iremos conociendo a los polícias y sus superiores y también al mundo del narcotráfico. Deberemos estar atentos a los guiones, punzantes, y también a los personajes, porque algunos no volverán a aparecer en bastante tiempo. Esta seña de identidad tan particular se mantiene a lo largo de la serie y pondrá a prueba nuestra memoria y concentración. The Wire es única en muchas cosas, pero sobre todo en su complejidad.
La historia que se cuenta es una auténtica tragedia que se cuece a fuego lento a lo largo de sus sesenta horas de metraje, pero David Simon y sus guionistas siempre encuentran un hueco para endulzar la trama con unas gotas de humor muy especial. Para que vean cómo se las gastan en The Wire, he aquí una escena mítica entre dos detectives que investigan un crimen con un diálogo que ya es parte de la historia de la ficción televisiva…:
Cuarta temporada: Desde mi punto de vista, la más dura. La más ingrata. De una digestión áspera. Como diría un buen amigo, para estómagos de hormigón. Las escuelas de Baltimore son el escenario donde fundamentalmente se desarrolla la cuarta temporada, trece capítulos que pondrán a prueba nuestra fortaleza emocional con la historia de cuatro jóvenes de los suburbios que se abrirán paso en la jungla con resultados diferentes.
Los personajes de Namond, Randy, Dukie y Michael (fantásticos los cuatro) ponen los pelos de punta mientras la historia es desgarradora a más no poder. Tiene tintes melodramáticos pero nunca descarrila; sabe caminar sobre el alambre. El sistema educativo también recibe un severo varapalo, no tanto por la implicación del profesorado o la voluntad de los alumnos, sino por la obsesión de los dirigentes en cumplir con ciertos números que funcionan como un dogma.
Anécdotas: Hay un sinfín. Hemos elegido un ramillete variado y curioso:
– La sintonía inicial de la serie es una versión diferente de la misma canción para las cinco temporadas: ‘Way Down in the Hole’, escrita por Tom Waits.
– Era la serie favorita de Obama (y Omar, su personaje preferido).
– No se llevó ningún Emmy y sólo estuvo dos veces nominada al mejor guión. Algo parecido le pasó a Alfred Hitchcock…
– Para ver a Omar tenemos que esperar hasta el tercer capítulo en cada temporada salvo en la tercera, donde aparece en el segundo episodio.
– El silbido que anuncia la llegada de Omar es, en realidad, una canción infantil titulada ‘The farmer in the dell’:
La primera temporada marca las pautas de la serie y nos presenta a buena parte de sus personajes. En esta ocasión, seremos testigos de las investigaciones de un grupo de detectives que tratan de cercar las actividades delictivas de varios narcotraficantes de los barrios bajos de Baltimore. Consiguen seguirlos a través de escuchas teléfonicas (wire, en inglés), aunque enseguida nos daremos cuenta de que los policías cuentan con unos recursos que siempre son escasos para atajar a los delincuentes. Una contradicción dolorosa pero real. Y ésa es, desde mi punto de vista, una de las grandes virtudes de esta obra: es lo más veraz que he visto nunca. No se anda con rodeos, aunque su análisis sea crudo y deje en evidencia varias de las miserias del mundo que nos ha tocado vivir.
Ya en esta temporada comprobaremos que los personajes están muy bien trazados, con muchas aristas que los convierten en humanos, y también que no hay ni buenos ni malos. Existe gente honrada en las peores esquinas (nunca mejor dicho) y también malvados en los despachos. Es más, cabría decir que sólo alcanzan la cima (en los dos estratos) los que dejan de lado la honestidad. Y esta valentía en su discurso es admirable, porque pocas series se atreven a dejarlo tan claro.
Poco a poco iremos conociendo a los polícias y sus superiores y también al mundo del narcotráfico. Deberemos estar atentos a los guiones, punzantes, y también a los personajes, porque algunos no volverán a aparecer en bastante tiempo. Esta seña de identidad tan particular se mantiene a lo largo de la serie y pondrá a prueba nuestra memoria y concentración. The Wire es única en muchas cosas, pero sobre todo en su complejidad.
La historia que se cuenta es una auténtica tragedia que se cuece a fuego lento a lo largo de sus sesenta horas de metraje, pero David Simon y sus guionistas siempre encuentran un hueco para endulzar la trama con unas gotas de humor muy especial. Para que vean cómo se las gastan en The Wire, he aquí una escena mítica entre dos detectives que investigan un crimen con un diálogo que ya es parte de la historia de la ficción televisiva…:
Cuarta temporada: Desde mi punto de vista, la más dura. La más ingrata. De una digestión áspera. Como diría un buen amigo, para estómagos de hormigón. Las escuelas de Baltimore son el escenario donde fundamentalmente se desarrolla la cuarta temporada, trece capítulos que pondrán a prueba nuestra fortaleza emocional con la historia de cuatro jóvenes de los suburbios que se abrirán paso en la jungla con resultados diferentes.
Los personajes de Namond, Randy, Dukie y Michael (fantásticos los cuatro) ponen los pelos de punta mientras la historia es desgarradora a más no poder. Tiene tintes melodramáticos pero nunca descarrila; sabe caminar sobre el alambre. El sistema educativo también recibe un severo varapalo, no tanto por la implicación del profesorado o la voluntad de los alumnos, sino por la obsesión de los dirigentes en cumplir con ciertos números que funcionan como un dogma.
Anécdotas: Hay un sinfín. Hemos elegido un ramillete variado y curioso:
– La sintonía inicial de la serie es una versión diferente de la misma canción para las cinco temporadas: ‘Way Down in the Hole’, escrita por Tom Waits.
– Era la serie favorita de Obama (y Omar, su personaje preferido).
– No se llevó ningún Emmy y sólo estuvo dos veces nominada al mejor guión. Algo parecido le pasó a Alfred Hitchcock…
– Para ver a Omar tenemos que esperar hasta el tercer capítulo en cada temporada salvo en la tercera, donde aparece en el segundo episodio.
– El silbido que anuncia la llegada de Omar es, en realidad, una canción infantil titulada ‘The farmer in the dell’:
Más sobre Ryan O'Reily de la serie Oz
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here