Haz click aquí para copiar la URL
sam
España España · Santa Cruz de Tenerife
You must be a loged user to know your affinity with sam
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de octubre de 2017 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Nausicaä” sienta las bases de lo que posteriormente serán las señas de identidad del cine de Miyazaki, poseyendo muchos de los elementos que luego acabarían por usar algunas de sus grandes obras posteriores, como “La Princesa Mononoke” o “El Castillo en el Cielo”.

Éstos se encuentran en abundancia sí, pero de una forma realmente caótica y sin la calidad de conjunto que tienen sus trabajos posteriores. Aquí claramente se ve que Miyazaki está en pleno aprendizaje y, como tal, no domina la forma de contar historias (aunque ésta tenía un plus de dificultad al tratarse de la adaptación de un manga que es mucho más largo).

La historia es prácticamente la misma que en “La Princesa Mononoke” sólo que con otra ambientación y otros nombres. Cierto es que esta repetición de esquemas debería criticársele a la película estrenada de forma posterior (Mononoke), sin embargo, ésta última lo que hace es rescatar todos esos elementos y presentarlos de una forma más elaborada y cohesionada, mejorando considerablemente la fórmula. Eso consigue que dichos paralelismos (inevitables cuando se ha visto ambas películas) dejen en peor lugar a Nausicaä por presentar una versión más deficiente de los mismos acontecimientos/personajes. Pero bueno, empecemos por hablar de cada apartado:

- El bosque de putrefacción, cuya hostilidad está causado por los humanos, viéndose amenazado por éstos, viene a representar el mismo papel que el bosque sano de La Princesa Mononoke. Incluso la rabia de los animales con la escena de la manada de bichos encolerizados está plasmada de igual forma que la de los jabalíes, pero sin ni siquiera la mitad de la épica, causada principalmente por un trato de los mismos más superficial, cercano a la automaticidad. Eso se demuestra no sólo en una drástica menor caracterización (al no tener voces ni variaciones de diseño), sino también en unos motivos más pobres; mientras que los jabalíes luchan por su vida, acelerando de una vez por todas su decadencia, los bichos agreden por el rapto de una de sus crías, pero incluso cuando se la devuelven la desprecian y siguen a lo suyo.

- En el bando de los humanos está la mujer dirigente y probélica, Lady Kushana, que viene a ser la Lady Eboshi de esta película. Se supone que no es malvada, pero quiere cortar por lo sano a costa de sacrificios que a su juicio son necesarios. Sin embargo, el personaje de Kushana está peor tratado, pues esa faceta que acabo de describir queda realmente a la imaginación por los escasos minutos en pantalla que tiene, y los actos tan poco relevantes que protagoniza en dichos momentos. Con Eboshi se incidía en su buena voluntad contando que cuidaba de leprosos, o que rescataba a mujeres maltratadas, librándolas de la negativa etiqueta que les imponía la sociedad. Su figura emerge como paladín de una justicia ciega y literal, que actúa en favor de su apreciado colectivo. Nada que ver con Kushana, princesa que actúa simplemente por miedo y venganza, y cuyos motivos no acaban de quedar muy bien plasmados.

- El desaprovechado personaje del maestro Yupa viene a representar el papel del príncipe Ashitaka. Con templanza, y habilidoso en el manejo de la espada, se dedica a hacer largas peregrinaciones en busca de una solución a sus problemas. Protagoniza otra de las escenas calcadas entre ambas versiones parando la pelea entre Nausicaä y el bando de Kushana con un brazo a cada una. La principal diferencia entre ambas versiones es que aquí el personaje de Ashitaka está dividido en dos, por un lado la experiencia y la madurez del mismo están reunidos en el maestro Yupa, mientras que por el otro, la inocencia y la juventud están separadas en un nuevo personaje, un príncipe llamado Asbel. Por lo que podríamos decir que Ashitaka es la mezcla de Yupa y Asbel. Dividir un personaje en dos va en detrimento del desarrollo de cada una de las partes, eso explica lo desaprovechado que esté el personaje de Yupa, aunque se le tiene como un pj importante no participa en prácticamente ningún acontecimiento relevante, y lo innecesario que es el personaje de Asbel, pues sólo está ahí para representar el alter ego masculino de la protagonista, una de las manías que tiene Miyazaki a la hora de abordar casi todas sus películas.

- Nausicaä viene a ser San, la chica guerrera que lucha en favor de la naturaleza y rivaliza contra el bando de los humanos probélicos. Sin embargo, no sólo tiene un diseño y una personalidad más genéricos que la segunda, sino que encima tiene un trato mucho más superficial. De San sabemos enseguida que es una salvaje adoptada por los animales (de ahí sus formas) y como tal adopta la postura de estos de forma incluso más radical para intentar camuflar su evidente condición. Pero es interesante ver su evolución, causada por la influencia que ejerce Ashitaka en ella. Nausicaä, en cambio, nos es presentada como princesa de un valle sin más explicación que esa. Debemos deducir que alguien la enseñó a ser una guerrera y a actuar como demuestra en la película, pues no sabemos las causas que han modulado su conducta más allá de una conexión en su pasado con los bichos un poco pobre y gratuita. Por otro lado, no hay una evolución marcada como con San, te suelta ideas interesantes como la de que tiene miedo de no poder controlarse a sí misma, pero son frases que quedan ahí sueltas sin ninguna repercusión posterior o hechos que lo acrediten. Al final acaba tal y como empieza, enérgica, confiada, y habilidosa, un personaje bastante plano y sin matices. Cierto es que, posteriormente, se convertiría en el molde que usarían para empezar a construir a otros personajes femeninos en el estudio, pero no deja de ser eso, un molde bastante tosco y rudimentario.

Sigo en la sección de spoiler por falta de espacio:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esos son los principales parecidos con la obra posterior de Miyazaki, pero no todos los fallos de la película que nos acontece, pues hay otros apartados que hace falta mencionar también:

- El ritmo narrativo no es sólido y presenta altibajos, algunas escenas se extienden hasta la saciedad para luego dejar otras partes cogidas con pinzas de lo poco que se para a indagar en ellas. De ahí, quizás, el deficiente trato de los personajes o el poco interés que despierta la historia.

- La banda sonora suele ser de muy buen nivel en casi todas las películas de Miyazaki gracias al gran maestro Hisaishi, sin embargo, aquí patinó un poco eligiendo un estilo como muy eléctrico y/o arcade para ambientar algunas escenas de persecuciones y batallas. Un tono que sinceramente a mí me chocó bastante con lo que estaba viendo. Luego hay otros temas como el que suena en los flashbacks del pasado de la protagonista que sí dan el pego y son geniales, pero ya no es todo lo redonda que podría ser o que han sido otras de sus películas en este aspecto.

- El guión está lleno de frases realmente superfluas que se hacen bastante pesadas, el máximo exponente de ello es el personaje de Obaba, la anciana a la que le encanta resaltar todo lo que está ocurriendo en pantalla, el “captain obvious” de la película encargado de romper las situaciones emotivas o de tensión polarizando en exceso las tonalidades adquiridas por la misma en cada tramo. Sin embargo, no está sola, la acompaña todo el pueblo lleno de gente poco espabilada que sólo sirve para constatar lo que piensa y hace Nausicaä en todo momento.

- La estructura es verdaderamente caótica, omitiendo elementos de importancia y destacando otros de poco peso, enlazando escenas relevantes e irrelevantes sin ningún tipo de orden, y/o con una presentación de personajes llena de inconsistencias y un poco aleatoria. La película tiene muy buenas escenas e ideas pero son islotes en medio de un mar de confusión y arbitrariedad.
sam
28 de diciembre de 2015
21 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
He leído opiniones de gente a la que le parece una película natural y poco forzada que se desenvuelve por sí sola con ligereza. Sin embargo, para mí ha sido todo lo contrario; artificiosa y manipuladora, te lleva cogido de la mano en un tour de emociones por las que quiere que pases obligatoriamente. ¿De qué se ayuda para ello? Pues de los monólogos del niño (poniendo frases con significado en su boca), de los temas musicales emotivos predeterminados para tocar la fibra sensible en las escenas de su aparición, de una estructura narrativa verdaderamente predecible, de la situación que se describe...

De hecho, me ha costado entrar en la película. Al principio no entiendes el por qué de la situación (aunque te lo imaginas), y el niño se vuelve un personaje verdaderamente irritante. Es molesto por su naturaleza (lo cuál es comprensible) pero lo es más por su superficialidad; quiero decir, los guionistas han querido meterle un fondo a su habla infantil de forma insistente, tanto que resulta molesto que dejen expuestas sus intenciones de forma tan descarada. Los monólogos del niño son muy artificiosos, un elemento del que abusan para meterle un componente emocional añadido y que favorezca la empatía con los protagonistas. Si lo hubiesen suavizado un poco podría haber pasado desapercibido.

Pasada la media hora inicial parece que el ritmo mejora y mis expectativas van creciendo, no obstante, se vuelve a estancar a la hora de enfocar el segundo tramo de la historia (la película trata dos problemas, uno la primera mitad y otro la segunda mitad). No arriesga nada, decide seguir la fórmula clásica y acaba por conseguir hacerse predecible y monótona, de hecho, diría totalmente convencido que el último cuarto de la película es el que menos me ha gustado.

Tras esto, parecerá que la nota que le estoy dando no se ajusta a lo que estoy describiendo, pero no, también tiene su lado positivo. La actriz principal, Brie Larson, hace un trabajo increíble, la mejor interpretación del año en mi opinión. En un papel como ese es donde se ve el talento de un verdadero actor, sin esconderse bajo los recursos del maquillaje ni de los efectos visuales. Tiene que adoptar muchas variantes de forma intercalada y con naturalidad, que sea creíble y a la vez transmita las emociones de su personaje, y para mí lo ha logrado a la perfección.

No hay que olvidarse tampoco del crío, Jacob Tremblay. A pesar de su corta edad, ofrece una actuación muy digna, el perfecto apoyo para mantener a flote la naturalidad de la película, la cual se ve amenazada muchas veces por el guión tan efectista y sensiblero que se trae consigo.

Y bueno, al fin y al cabo, la fórmula funciona. No es nada innovador, no es nada de una calidad superior, no es nada que marque un antes y un después, pero consigue contar una historia de forma correcta con buenas actuaciones y sin caer en el melodrama exagerado y, para ser de esta temática, eso ya es algo.

Comento algunas cosas en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La primera parte de la película va sobre la estancia como víctimas de un secuestro en el cuarto aislado. Se pone al malo malísimo, el secuestrador y violador, y se ponen las víctimas, la madre y su hijo. Vale, hasta ahí todo bien, pero ¿cómo llegó la chica a ese estado? No lo explican, para favorecer su condición de víctima y que no vayamos a pensar que se lo ha buscado. Tampoco explican las normas que el secuestrador está dispuesto a acatar (como las de no poder tocar al niño) cuando es éste el que tiene la sartén por el mango.

Que el hombre no se haya dignado a comprobar la supuesta muerte del niño por una simple promesa forzada a una chica de la que está abusando está cogido con pinzas.

La segunda parte de la película aborda la situación familiar una vez regresan al hogar. Aquí se centran en la inestabilidad de la chica para meter un segundo problema que alimentase las dos horas de duración del film. Esto empieza ya a ser una discusión a varias bandas integrando a más personajes para luego dejarlos tirados por el camino, como el caso del padre. Ah, que no podía mirar al hijo y por eso desapareció del mapa sin dejar rastro...pues vale.

Y los problemas psicológicos de la chica como que siguen el mismo patrón de siempre; ante una situación de felicidad muestra insatisfacción; el estado empeora y empieza a volverse drástica la cosa; se recupera y final feliz. No sé, era predecible, pero al menos pudo haber estado mejor llevado. El guión en esa parte flojea bastante, y el tratamiento del resto de los personajes, como ya dije, es fugaz.
sam
26 de marzo de 2016 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, ya hay un montón de críticas, pero quiero dar mi opinión sobre esta famosa película, ya que no siento que mi postura se vea reflejada en los constantes halagos que recibe.

Antes de empezar, decir que esto no es una crítica para el que no haya visto la película (que dudo que hayan muchos) sino para el que, una vez vista, quiere buscar opiniones de otra gente. Por lo tanto, va a estar llena de spoilers, quedáis avisados.

...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues bien, una película sobre una distopía futura. Empiezan por enseñarnos el futuro donde transcurre la acción, un mundo sucio donde la tecnología ha imperado y ha creado barreras entre los propios humanos. Producto de esa avanzada tecnología son los replicantes, una IA muy desarrollada con forma humanoide, con al menos la inteligencia del hombre y con una fuerza descomunal, esto último un poco por la cara.

Nos dicen que hay un grupo de 4 replicantes que hay que eliminar, y el encargado de hacerlo es un antiguo policía que se ve obligado a aceptar la tarea. Bueno, aquí viene el primer problema, y es que los replicantes/villanos son un chiste; el personaje de Brion James roza lo paródico, el actor está fatalmente elegido; el de Daryl Hannah con esa infantilidad y esa extravagancia está totalmente desubicado; la que hace de puta no tiene ningún tipo de peso en la historia; y el cabecilla del grupo, con pelo blanco y haciendo de hombre lobo sádico para luego acabar con pasivas reflexiones te deja bastante descolocado.

Pero el principal fallo que le veo a la cinta no es ese, sino la superficialidad con la que se tratan todos los temas. Los replicantes, que en un principio prometían dar mucho juego, acaban por quedarse en un grupo de excéntricas (y baratas) personalidades fabricadas más por efectismo y estética que por guión. Nunca exploraron lo que era un replicante en sí más allá de una vaga descripción; tenían ideas interesantes, como la implantación de recuerdos, o más aún, el test de identificación, el cual pensé que iba a dar mucho juego, pero nunca las desarrollaron más allá del marco introductorio del film, y eso me decepcionó bastante.

El personaje de anti-héroe de Ford no es nada nuevo, su cuadro de toma de decisiones es muchas veces predecible, lo que acaba contagiándose al esquema general de la película con su medio romance con la última replicante, cosa que se veía venir desde el principio de la película.

El villano de la película, el cabecilla de los replicantes, pasa de tener una actitud de sádico malvado torturando a todo el que pilla en su camino de la forma más gratuita posible a jugar con el prota, salvarle la vida y marcarse unas reflexiones finales. ¿A cuenta de qué? ¿Alguien ha dicho evolución? Sus acciones nunca están justificadas. Incluso su frase en la reflexión final está fuera de contexto.

Después de acabar su misión, el protagonista decide ayudar a la última replicante y salir huyendo. Fin. En serio, no pudo dejarme una sensación de vacío más fuerte esta película, quizás debido a las expectativas con las que entré a verla, o quizás fruto de lo que prometía en sus primeros minutos de metraje, genialidad que poco a poco se fue diluyendo hasta acabar provocando indiferencia.

Lejos de ser una película de culto de muchas lecturas me ha parecido una película comercial de los ochenta, con una idea de partida prometedora pero una vaga ejecución debido a la superficialidad típica del cine comercial.

Sigo dándole vueltas a la misma, es imposible que haya cosechado todas esas apabullantes críticas casi por unanimidad, pero es que yo no vi nada de especial en una película que se desinfla por sí misma. Por lo que si alguien lee mi crítica y no está de acuerdo con ella, en vez de votar por negativo, le animo a que me conteste por privado dándome los motivos por los que yo pueda estar equivocado.

P.D: Eso sí, la bso compuesta por Vangelis está muy bien.
sam
12 de diciembre de 2015 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, no hay nada que no hayamos visto ya en ésta forma de narrar una película; el clásico encuentro entre el joven ingenuo que quiere saber y el que supuestamente sabe y no quiere contar por traumas del pasado; el joven curtido y humilde que siempre toma las decisiones correctas y el despreciable que se muere de envidia pese a tener más por fortuna; el niño como vínculo entre las dos historias, narrador en la posteridad y superviviente en la narración; final "feelgood", tan ligero como olvidadizo...

Todo esto es "En el corazón del mar" bajo el contexto de toda película de supervivencia por naufragio; la falta de comida; las condiciones extremas; la muerte progresiva; la locura; y la esperanza-desesperanza. Todo en su orden característico.
De lo único que se ayuda la película para resaltar sobre el resto es de la figura de Moby Dick, lástima que le hayan dado un trato tan superficial, más centrado en dar emoción a base de un "hombres vs cachalotes" que de la figura en sí misma.

A eso hay que sumarle que las actuaciones no lucen en absoluto, simplemente cumplen y ya está. Sigo sin ver las dotes interpretativas de Chris Hemsworth, aunque su papel tampoco daba para mucho. Pues ese es otro de los problemas del film, su deficiente marco emocional; los personajes son muy planos; sus relaciones de manual; sus comportamientos previsibles y su integridad anecdótica.

El mejor aspecto de la película es, sin ninguna duda, su apartado técnico, el cuál es asombroso. El sonido es realista e inmersivo; los gráficos por ordenador son de calidad y están integrados con sutileza; la fotografía es buena...vamos, es un auténtico despliegue visual. También la ambientación está bien conseguida, con esos entornos de Canarias jaja.

En fin, es una película realmente entretenida, pero nada más allá de eso. Es ligera, convencional y muy superficial, pero se disfruta.
sam
13 de noviembre de 2014 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan adapta esta vez la historia de una odisea espacial que narra la búsqueda de un planeta estable que salve a la humanidad ya que en la Tierra ya no es viable la vida. La película es una mezcla de dos vertientes: la "hollywoodiense" y la "nolanista". En la primera se puede observar el guiño de patriotismo norteamericano siempre presente en este tipo de películas; estereotipos en los personajes protagonistas, desde el principio del film sabes qué papel deparará a cada uno de los personajes porque la película sigue la misma fórmula y los mismos esquemas vistos en cantidad de películas y que hacen que peque de previsibilidad en algunos puntos básicos a la hora de formar una historia. Sin embargo, en la segunda podemos ver un despliegue de vertiginosidad; giros de guión, una dirección increíble, y momentos que invitan a la reflexión más profunda.
Pero en todo momento busca trascender, así como su película fetiche (2001, una odisea en el espacio) lo hizo. Plantea cuestiones desde las más concretas hasta las más generales, y lo mejor es que no les acompaña una respuesta, eres libre de posicionarte en todo momento, y eso es, en gran parte, lo que la hace tan disfrutable.
La película no llega a ser perfecta debido a los clichés hollywoodienses, y al lastre que suponen algunas salidas que hacen parecer la película como un melodrama absurdamente pretencioso. Esto es culpa de un guión que no refleja bien el aspecto emocional del film en ciertas ocasiones, y eso consigue estropear algunas escenas que podrían haber calado mucho más de no haber resultado tan artificiales y empalagosas (como la reflexión sobre el amor del universo).
Sin embargo, y obviando esas conversaciones, podemos acceder a una buena narrativa, impulsada por la magnífica dirección de Nolan, la inmersiva banda sonora, y la estupenda interpretación de McConaughey que hacen que algunas escenas sean un espectáculo visual asombroso, un derroche de emoción, una de esas películas que te elevan hasta la cúspide de los sueños y las ideas. Un ejercicio cinematográfico verdaderamente inspirado.
sam
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para