Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jark Prongo
Críticas 235
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
25 de noviembre de 2010
39 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es dificil hablar de una película tras haber curioseado lo escrito acerca de ella y constatar que la gente va muy desencaminada a la hora de identificar referentes y todavía peor cuando toca sacar conclusiones. Porque una cosa es la sarta de lugares comunes compartidos por estos hijos de Perogrullo a la hora de errar con los claros antecedentes, culpa mas que probable del hecho de ver ya no mucho o poco cine, sino siempre el mismo, y otra es lo grave del no ver por dónde van los tiros de esta obra francotiradora, disparos con una trayectoria clara y un objetivo visible hasta para un cegarruto medianamente avispado. Y ahí están, en lo cinematográfico (Bergman en su etapa sin payasos o actores, Buñuel, Godard y, sobre todo, los Monty Python mas radicales, críticos y destructores, influencia más que obvia al apreciar que la película se articula en torno a sketches sin mayor nexo que el parentesco familiar de algunos de los protagonistas de la película) y lo literario (Kafka, el teatro de Brecht y Beckett (sobre todo de este último, donde se espera a lo largo de toda la película a un Godot que no deja de ser el sentido del ¨nonsense¨ vital y que, por supuesto, jamás asomará el hocico) y la aplicación del dadaísmo a la vida occidental contemporanea, entendiendo la destrucción procedente del asco, la apatía, la derrota y la angustia del vivir como retroalimentador de dicha disciplina.

Aclarado esto, la película, ciertamente, es bastante atípica. Son una serie de tomas largas fijas que vendrían a ser sketches o lienzos en plena composición, con dos escenarios activos claramente diferenciados: el primer plano y el segundo. En el primero asistimos en todo momento a una crítica destructiva a la sociedad escandinava, aquella a la que consideramos más avanzada por resultar creadora de conceptos tan ilusorios como Sociedad del Bienestar (que derivó en España en el muy picaresco Calidad de Vida aka ¨compra todo lo que te digamos¨) y resulta estar tan capitalizada como el resto del mundo, sino más; en el 2º suelen aparecer elementos vivos de índole surrealista, pero entendiendo el surrealismo como fuente de crítica y no solo elemento plástico caprichoso (el perenne atasco que remite al famoso travelling crítico de Godard en Weekend, la masa como grupúsculo incapaz de mostrar piedad, solidaridad o cualquier bondad humana individual, las figuras casi supraterrenales que avanzan hacia el primer plano en el inquietante final). Y en casi todo momento 1er y 2º plano interactúan, ya sea para buscar un fin cómico, crítico, epatante o la combinación de ellos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y la crítica resulta, vive Dios que si. Es lógico sabiendo que el director, Roy Andersson, filma desde la experiencia que da el tener mas de 50 años y el haber trabajado prácticamente toda su vida (salvo 3 películas repartidas a lo largo de 2 décadas) al servicio de la publicidad televisiva y los infocomerciales, uno de los empleos mas asquerosos que se le pueden pasar por la cabeza a cualquiera salvo que saques el partido que ha terminado por exprimir él. Ni a Bill Hicks ni a mí nos cabe duda alguna acerca de las 2 opciones que se pueden dar en una persona tras semejante trayectoria laboral: un cretino integral merecedor de una muerte ridícula en su WC o un ser de luz pleno de cinismo, sabiduría y, sobre todo, conmiseración. Roy es el segundo supuesto, claro.

En definitiva, una película para nada fácil, incómoda de ver tanto por su nula cadencia como por lo que propone, pero que creo necesaria para el buen gobierno de toda persona de bien, pues hace algo que pocos films hacen: cuestionar la vida. Eso, señores, es tener una lucidez acojonante.
11 de agosto de 2009
31 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Splastick. Extras con camisetas del The Queen Is Dead de los Smiths. Luchadores de wrestling nazis. Tetas. Zombies que apluden. Un cerebro con ojos que dice tacos y maldice a grandes voces. Más tetas. Mujeres apalizadas cada 5 minutos. Detectives con 4 botones de la camisa desabrochados y con 3 abalorios asomando por el cuello, con camisas de fantasía (Payo juan Manuel style). Guitarristas nazis. Homenajes a Blood Feast. Vestuario diseñado por Prince. Frases descacharrantes:

¨Me dejé seducir para atrapar al violador¨

¨Cuando recupere mi miembro vas a saber lo que es machismo¨

¨No encontraba aparcamiento¨ (el detective Payo Juan Manuel look a like, tras llegar tarde al jari con los zombies festivos)

Un 10 en diversión.
14 de febrero de 2011
36 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si Alain Resnais se destapó como un magnífico documentalista en los albores de su filmografía, aunque siempre a rebufo de Chris Marker (sin duda el más valido de los dos cuando hacían pelis a pachas), cuando entró a realizar películas ¨convencionales¨ lo hizo subido encima de un guindo harto elevado para que nadie pudiese entrar a valorar si lo filmado era cosa de una mente adelantada, de un trilero cinematográfico o, directamente, una serie de mamarrachadas inconexas más propias de un hermeneuta al que regalan su primer Cinexin. Quedó patente con esa obra maestra de la técnica y pionera del montaje críptico y onírico que es El Año Pasado en Marienbad, a la sazón encumbrada por la crítica en su día por el azar que decantó a estos señores a adoptar esta impostura dentro de las 2 vías que en ellos se dan cuando no comprenden el objeto a criticar: o se habla de Obra Maestra o se condena al ostracismo. Dicho azar optó por la 2ª vía al tener que ejercer su acción sobre Te Amo, Te Amo, película un millón de veces mejor y cuasi obra maestra. La alusión a dicha peli no era un ejercicio de venganza por mi parte, sino algo importante de cara a situarnos.

Es extraño cómo una de las escasas pelis de ¨sci-fi¨ franchutis (junto a La Jetee del ya mentado Chris Marker y algún triunfo del irregular Jean Rollin, como Acoso En La Noche) puede resultar aún tan válida, influyente y vanguardista, pese a ser casi tan vieja como Ana Obregón. Conforme la vemos nos damos cuenta de que Olvídate De Mí le debe todo, no sabemos si como ¨re-arrange¨, influencia inconsciente o un poco de cada. Y no termina aquí la cosa, ya que la fuga psicogénica de Carretera Perdida sus buenos paralelismos conserva con interpretaciones psicológicas de la peli de Resnais, amén de la cápsula orgánica de viaje temporal, que parece cosa de un Cronenberg nuevacarnero. Por supuesto, el hermetismo también remite al Lynch más postcinematográfico, al de Inland Empire.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí de lo que nos habla Resnais bajo guion ajeno es del viajar al pasado, pero no como concebimos los viajes desde la sagrada trilogía de Regreso Al Futuro, sino desde un proceso mental inducido tanto de forma externa como autosugestionada, casi como en la novela En Algún Lugar Del Tiempo del gran Richard Matheson, solo que el motivo del viaje del protagonista en Te Amo, Te Amo fue real, conocido y tangible para él durante cierto lapso de tiempo. Tan tangible como puede ser la mujer que un día fue tu novia, después pasaste a despreciar, igual llegaste a asesinar y, finalmente, hizo que te intentaras suicidar, convirtiéndote en un ser que está muerto en vida. Y durante los retornos, de manera casi imperceptible (como los mecanismos cerebrales que interfieren en la memoria selectiva haciendo y deshaciendo a su antojo), las cosas varían, de tal manera que lo que nunca fue igual pasó y viceversa, incluyendo superposiciones que enlazan actos desde el sesgo que da el remordimiento y el deseo de que no fuese así para no ansiar no querer existir. Un lío, vaya. Como Aguila Roja.

En resumen, una lección cautivadora de cómo hacer cine seminal, petarlo en el montaje una vez más y conseguir, ahora sí, que el espectador empatice en vez de bostezar ante tanto virtuosismo, como en El Año Pasado en Marienbad.
11 de agosto de 2009
32 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me cago en los siete niños de Écija. ¿Que no estoy de resaca el otro día cenando yoquesés revenidos y aparece esto en el TDT?!!! Que alegrón, joder! Obra maestra que trasciende las puntuaciones (no había ficha en Filmaffinity (#) porque peta la web si se puntua esta maravilla). Ya no sé si sería bajo las mágicas palabras de Ízaro Films con lo que vio la luz esta genialidad, pero demuestra una cosa: que este cine puede resucitar. Si en bodrietes anteriores se resentía un poco la cosa por la presencia de cantamañanas como Arévalo y Juanito Navarro, aquí remonta a base de bien a base de sustituir a estos caciques que eligieron mal su trabajo por genios de la talla de Sazatornil. Es que cambia una barbaridad, de veras, y compensa la inclusión de modismos como Andoni Ferreño (haciendo de galán recién licenciado, tócate el culo) y cosas tan indescriptibles como Arancha del Sol.

Tetas a cascoporro. Helicópteros. Trama de corruptelas vinculada con la Expo. Félix el Gato (!!). Más tetas. Sazatornil a la escopeta. Travestismo andaluz de a tres pesetas. Publicidad sin vergüenza ni encubrir al AVE. Un culo. Extras chinos que hablan castellano como conquenses. Ozores parodiándose a si mismo en niveles estratosféricos. Otro par de tetas. Chanza a costa de la información privilegiada, el tráfico de influencias y los comportamientos tan de siempre de las altas esferas de por aquí. Y las frases.... joder, que cosa más bruta e inconcebible hoy. Ojalá la tuviera más fresca porque se dicen unas enormidades que de visionar la película Garzón veo a Mariano Ozores en apuros turcos.

PELICULÓN

(# Reseña del 26/8/08. Por aquel entonces sin ficha en FA)
17 de noviembre de 2009
29 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos Al Suelo es, probablemente, la película menos valorada de la etapa ¨binomio Pajares-Esteso¨ de Don Mariano Ozores, casi denostada por el fan medio de este relevante director, si es que exite tal cosa en la vida real. Cierto es que no puede competir en espectacularidad y número de chascarrilos efectivos por minuto con obras como Yo Hice a Roque III o Los Energéticos, pero de ahí a minusvalorarla media un trecho. Seamos consecuentes, por favor: aquí Pajares (mucho antes de que le diese su reciente ¨día de furia¨), Esteso (antes de recaer ¨de lo suyo¨) y el resto del reparto (que incluye al hijo de Pajares y a Rafaela Aparicio en modo ¨critter chillón¨) se amoldan perfectamente, como un mecanismo de relojería suizo, al gran guión paródico que teje Don Mariano sobre la modalidad de ¨películas de atraco¨, adaptándolo perfectamente a la idiosincrasia ibérica, tan influida por la chapuza y la molicie.

Primero, si acaso, distinguir las diferencias entre esta etapa y las anteriores, más allá del protagonismo de Esteso y Pajares: mientras en las pelis de espionaje se apreciaba una presencia casi constante de exteriores lujosos, en estas nueve películas más de 3/4 partes del metraje trancurren en interiores, mostrando a lo sumo un parque público o un bar que hace esquina al recurrir a exteriores; los equipos de producción son infinitamente menores en nº de personas, en una clara maniobra de cara a maximizar beneficios; y, por último, se entremezcla la parodia de géneros fílmicos con la chanza acerca de los cambios que vienen acaeciendo desde la transición, de un modo fluido en lo narrativo y que da pie al enredo y a la comedia de situación pero de manera harto ambigüa de cara a averigüar que opina Don Mariano de verdad de todo esto. (*)

Aquí, como decía, tenemos todo para reir entre eructos y efluvios alcohólicos: un atraco en fecha y hora equivocada, la presencia de un niño y una parturienta en la oficina a robar (familiares ambos de los atracadores), un Juanito Navarro feriante, un Antonio Ozores que viste y calza como Don Jaime de Marichalar, un amago de persecución que no se llega a dar jamás, una espectacular dotación policial de dos coches patrulla y una moto para rodear la oficina bancaria donde se está cometiendo el latrocinio dadaísta, un pecho con su correspondiente pezonaco antes de llegar al primer minuto de metraje, la petición de 20 filetes empanados por parte de los atracadores como una de las condiciones para no ejecutar rehenes... y un guiño de soslayo a Beckett: si los personajes de una obra suya esperaban futilmente a Godot, aquí se aguarda la llegada del dinero, cosa que jamás pasará.
Brillante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una obra mayor dentro del grueso ozoriano, donde incluso se permite expresar sus opiniones en boca de algún personaje, declarándose pro-vida (hijo de puta le espeta a un doctor que practicaba abortos a través de su hermano) y relativamente afecto al Antiguo Régimen (con el otro no pasab esto, dice un rehén), aunque también se permite filigranas estrictamente formales y avantgarde como sobreimpresionar un día de autos en un palno que muestra una carretera en hora punta.

(*) No establezco diferencias de la etapa posterior venidera porque viene a ser una revisión postmodernista del propio Mariano de toda su obra anterior.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para