You must be a loged user to know your affinity with miguelan
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,9
2.626
6
25 de febrero de 2024
25 de febrero de 2024
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Del legendario director John Woo y el productor de John Wick llega esta cruda historia de venganza. Esta es una decente película con giros inesperados, alucinantes imágenes, y acción ininterrumpida, junto con una conmovedora partitura musical de Marco Beltrani y una colorida cinematografía de Sharone Meir. Trata con un buen padre (Joel Kinnaman), un electricista que vive una vida feliz en la ciudad ficticia de Las Palomas, Texas, con su esposa Saya (Catalina Sandino Moreno) y su hijo pequeño; entonces acontece una tragedia cuando ellos quedando atrapados en el fuego cruzado de una pandilla. En Nochebuena, mientras se recupera de una herida que le costó la voz, el atormentado padre hace de la venganza la misión de su vida y se embarca en un régimen de entrenamiento agotador para vengar una espantosa desgracia. ¡Las acciones hablan más que las palabras !.
El maestro del cine de acción John Woo regresa a Hollywood, después de 20 años, con este hiperviolento ajuste de cuentas protagonizado por un despiadado Joel Kinnaman (¨House of Cards¨), un electricista sediento de venganza, actuando como juez, jurado y ejecutor. Relatando minuciosamente como un afligido padre lleva a cabo su tan esperada vendetta contra una despiadada pandilla en Nochebuena. Lleno del estilo característico de Woo, Noche de paz (2023) (Silent Night) redefine el género de acción con una narración visceral y emocionante al minuto. Excitante película sobre una despiadada venganza hasta llegar a un duelo demasiado largo y francamente increíble. Lo que sigue todo a lo largo es un baño de sangre, un ballet asesino propio del director de ¨Una bala en la cabeza¨ y ¨Hard-boiled¨ con hombres corriendo, saltando y disparando aquí ó allá, o dando volteretas para esquivar las balas. Un film que por su violencia, un ritmo vertiginoso y continuos planos imposibles, te deja sin palabras, al igual que a su protagonista. Se centra en la necesidad de un padre de acabar con los responsables de una muerte, y en este sentido no se detendrá ante nada para lograr sus objetivos. La película comienza de una manera impactante y termina duplicando las expectativas del espectador. El film es acción en estado puro, sin apenas diálogos, manteniendo la tensión al máximo y dejándote al borde de tu asiento a través de estimulantes coreografías visuales, violencia extrema, and algo de gore. Incluyendo sangrientas peleas, fuego cruzado y frenéticamente largas persecuciones de coches con impresionantes choques.
Bien hecha, con alta tecnología de efectos visuales y muchas escenas al máximo de acción, junto con un tratamiento extravagante con imágenes atrapantes. El cineasta John Woo trae a la acción su característico estilo de ballet con muchas sorpresas todo lo largo. La película fue dirigida de manera convincente por John Woo, quien originalmente no quería hacer su característica marca de rodaje, el llamado "Mexican Standoff". La dirección de John Woo es buena, mueve bien la cámara con escenas espectaculares, pero no casa con sus vehículos de Hong Kong (Bullet in the head, The Killer, A Better Tomorrow I y II). Despés de su carrera en China, John Woo siguió con una exitosa carrera americana (Hard Target, Broken arrow, Face off, Mission impossible II, Windtalkers). Calificación: 6/10. El film atraerá a los entusiastas de John Woo.
El maestro del cine de acción John Woo regresa a Hollywood, después de 20 años, con este hiperviolento ajuste de cuentas protagonizado por un despiadado Joel Kinnaman (¨House of Cards¨), un electricista sediento de venganza, actuando como juez, jurado y ejecutor. Relatando minuciosamente como un afligido padre lleva a cabo su tan esperada vendetta contra una despiadada pandilla en Nochebuena. Lleno del estilo característico de Woo, Noche de paz (2023) (Silent Night) redefine el género de acción con una narración visceral y emocionante al minuto. Excitante película sobre una despiadada venganza hasta llegar a un duelo demasiado largo y francamente increíble. Lo que sigue todo a lo largo es un baño de sangre, un ballet asesino propio del director de ¨Una bala en la cabeza¨ y ¨Hard-boiled¨ con hombres corriendo, saltando y disparando aquí ó allá, o dando volteretas para esquivar las balas. Un film que por su violencia, un ritmo vertiginoso y continuos planos imposibles, te deja sin palabras, al igual que a su protagonista. Se centra en la necesidad de un padre de acabar con los responsables de una muerte, y en este sentido no se detendrá ante nada para lograr sus objetivos. La película comienza de una manera impactante y termina duplicando las expectativas del espectador. El film es acción en estado puro, sin apenas diálogos, manteniendo la tensión al máximo y dejándote al borde de tu asiento a través de estimulantes coreografías visuales, violencia extrema, and algo de gore. Incluyendo sangrientas peleas, fuego cruzado y frenéticamente largas persecuciones de coches con impresionantes choques.
Bien hecha, con alta tecnología de efectos visuales y muchas escenas al máximo de acción, junto con un tratamiento extravagante con imágenes atrapantes. El cineasta John Woo trae a la acción su característico estilo de ballet con muchas sorpresas todo lo largo. La película fue dirigida de manera convincente por John Woo, quien originalmente no quería hacer su característica marca de rodaje, el llamado "Mexican Standoff". La dirección de John Woo es buena, mueve bien la cámara con escenas espectaculares, pero no casa con sus vehículos de Hong Kong (Bullet in the head, The Killer, A Better Tomorrow I y II). Despés de su carrera en China, John Woo siguió con una exitosa carrera americana (Hard Target, Broken arrow, Face off, Mission impossible II, Windtalkers). Calificación: 6/10. El film atraerá a los entusiastas de John Woo.

4,7
1.319
5
24 de diciembre de 2023
24 de diciembre de 2023
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras heredar una remota cabaña en las montañas de Noruega, un padre estadounidense de raíces noruegas cumple su sueño de regresar a su país de origen con su familia. Sin embargo, esta casa guarda un oscuro secreto: está habitada por un elfo de muy mal carácter que no está dispuesto a que nada ni nadie perturbe su paz. Haciendo oídos sordos a las recomendaciones de un vecino para mantener tranquilo al elfo, la familia y el elfo comienzan una violenta pelea para ver quién es el más fuerte. Esta Navidad… debes respetar a tu duende. ¡Las tradiciones son difíciles de morir!. En Noruega nunca pasa nada malo... Cuidado con los lugareños. Todos ellos. Romper una promesa. Paga el precio.
La mitología nórdica y las tradiciones navideñas se fusionan en esta hilarante comedia de horror navideño, siendo extremadamente gamberra y muy, pero que muy sangrienta. Película terrorífica, inquietante, enigmática y desconcertante sobre una familia que huye del mundo urbano a la tranquila Noruega sólo para descubrir malévolos asesinos elfos acechando en el antiguo retorcido bosque y en su establo. Nominada a mejor película en el Festival de Sitges 2023, 'Hay algo en el granero' está protagonizada por Martin Starr (Roger Harrington en el Universo Marvel) y Amrita Acharia (Irri en Juego de Tronos, y Zombies Nazis 2). Aquí se trata de una familia americana que cumple su sueño de regresar tras heredar una remota cabaña en las montañas de Noruega, pero, claro, las cosas salen rematadamente mal. La película es muy irregular, se desarrolla poco a poco, la primera mitad es bastante aburrida, apenas ocurre nada. Sin embargo, la segunda mitad se anima un poco y las cosas van mejorando hasta llegar a un final sorprendente y verdaderamente gore con cantidades de sangre salpicando, mutilaciones y miembros saltando de aquí para allá. Los Elfos son decentemente representados, no son muñecos, están interpretados por actores y especialistas reales, sin las ya típicas escenas de computador , todos vestidos con las usual prendas de Elfo y práctico maquillaje. El lenguaje, Barnelfish, utilizado en la película es completamente ficticio.
¨Hay algo en el granero¨ (2023) guarda notable parecido con el reciente ¨Unwelcome¨ (2022), de hecho parece a simple copia de su argumento, ambos pertenecientes a un subgénero ya casi prolífico dentro del terror que trata sobre pequeños seres fantásticos malignos, como enanos, duendes, hadas y otros, que suelen atacar cruelmente a las personas, cuya principal representación es la saga 'Leprechaun' que va por su séptima entrada, protagonizada habitualmente por Warwick Davis y quizás su mayor explotador resulte ser el director Charles Band. La película fue regular pero dirigida profesionalmente por Magnus Martens y se estrenó el 23 de septiembre de 2023 en Fantastic Fest y se estrenó en Noruega el 10 de noviembre de 2023 con críticas positivas. Martens es un artesano noruego, usualmente trabajando en Norteamérica que solo ha dirigido dos películas: SAS: Red Notice (2021) y There's Something in the Barn (2023). Pero ha dirigido varios episodios de populares series de televisión, tales como: Banshee (2013), Fear of the Walking Dead (2015), Agents S. H. I. E. L. D., The Walking Dead: World Beyond, Longmire, Will, Furia, Power, 12 Monkeys, Luke Cage, entre otros. Calificación de 'Hay algo en el granero' (2023): 5,5/10, aceptable y pasable. La película atraerá a los fanáticos del terror con toques divertidos.
La mitología nórdica y las tradiciones navideñas se fusionan en esta hilarante comedia de horror navideño, siendo extremadamente gamberra y muy, pero que muy sangrienta. Película terrorífica, inquietante, enigmática y desconcertante sobre una familia que huye del mundo urbano a la tranquila Noruega sólo para descubrir malévolos asesinos elfos acechando en el antiguo retorcido bosque y en su establo. Nominada a mejor película en el Festival de Sitges 2023, 'Hay algo en el granero' está protagonizada por Martin Starr (Roger Harrington en el Universo Marvel) y Amrita Acharia (Irri en Juego de Tronos, y Zombies Nazis 2). Aquí se trata de una familia americana que cumple su sueño de regresar tras heredar una remota cabaña en las montañas de Noruega, pero, claro, las cosas salen rematadamente mal. La película es muy irregular, se desarrolla poco a poco, la primera mitad es bastante aburrida, apenas ocurre nada. Sin embargo, la segunda mitad se anima un poco y las cosas van mejorando hasta llegar a un final sorprendente y verdaderamente gore con cantidades de sangre salpicando, mutilaciones y miembros saltando de aquí para allá. Los Elfos son decentemente representados, no son muñecos, están interpretados por actores y especialistas reales, sin las ya típicas escenas de computador , todos vestidos con las usual prendas de Elfo y práctico maquillaje. El lenguaje, Barnelfish, utilizado en la película es completamente ficticio.
¨Hay algo en el granero¨ (2023) guarda notable parecido con el reciente ¨Unwelcome¨ (2022), de hecho parece a simple copia de su argumento, ambos pertenecientes a un subgénero ya casi prolífico dentro del terror que trata sobre pequeños seres fantásticos malignos, como enanos, duendes, hadas y otros, que suelen atacar cruelmente a las personas, cuya principal representación es la saga 'Leprechaun' que va por su séptima entrada, protagonizada habitualmente por Warwick Davis y quizás su mayor explotador resulte ser el director Charles Band. La película fue regular pero dirigida profesionalmente por Magnus Martens y se estrenó el 23 de septiembre de 2023 en Fantastic Fest y se estrenó en Noruega el 10 de noviembre de 2023 con críticas positivas. Martens es un artesano noruego, usualmente trabajando en Norteamérica que solo ha dirigido dos películas: SAS: Red Notice (2021) y There's Something in the Barn (2023). Pero ha dirigido varios episodios de populares series de televisión, tales como: Banshee (2013), Fear of the Walking Dead (2015), Agents S. H. I. E. L. D., The Walking Dead: World Beyond, Longmire, Will, Furia, Power, 12 Monkeys, Luke Cage, entre otros. Calificación de 'Hay algo en el granero' (2023): 5,5/10, aceptable y pasable. La película atraerá a los fanáticos del terror con toques divertidos.
6
21 de abril de 2024
21 de abril de 2024
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mónica (Nadiuska) es presuntamente una rica mujer que vive felizmente con su marido, Federico (Jean Sorel). Gracias a una amiga ella se entera que el la engaña con otra mujer llamada Eva (Bárbara Rey). Las cosas van mal en peor cuando la empresa parece estar en problemas y antiguos socios de la junta reaparecen. Sin embargo, todo parece aún más complicado con la aparición de Diego (Damián Velasco), un antiguo compañero de aventuras de Federico que ha pasado los últimos años en prisión a causa de un robo y que también quiere hacerse con los bienes de la pareja, intentando hacerse con dinero contante y sonante. Luego, la mujer adinerada se ve implicada en una serie de asesinatos. Otros socios de esta empresa incluyen al soltero de mediana edad Arturo (en su habitual rol como elegante playboy Arturo Fernández), que tiene una serie de amantes por toda la ciudad y solía salir con la propia Mónica, y la glamurosa usualmente vestida de pieles Elena De Fuentes (Karin Schubert), que es amiga cercana de Mónica. Al menos eso es lo que ella piensa. Los amigos de confianza también son pocos en género Giallo.
En 1976, el Giallo todavía influenciaba a algunos directores, como en este thriller español, cuya intrincada trama no implica ningún desarrollo, ni la debida tensión, ni un desenlace original, sin embargo si que contiene algunos pocos elementos atractivos. En definitiva, el planteamiento con el que intenta llevar a uno de los personajes a la locura es parcialmente interesante. La película ofrece poco más que desnudos gratuitos, con una escena lésbica incluida, algo muy típico en la época del ¨Destape¨ (ordinaria exposición nudista de las actrices en los años setenta y ochenta). Como curiosidad, añadir que la película recibió quejas en su momento por parte de ciertos espectadores que tuvieron que ser asistidos en las mismas salas debido al shock que les provocaron algunas secuencias violentas. Esta cinta tiene muchos diálogos y es algo lenta, aunque comienza de una manera entretenida y desarrollándose poco a poco, repetitivamente, espoleado por un ridículo final, y no siendo filmado ni dirigido con mucho estilo, sino más bien con una estética televisiva. Aunque se llama Giallo, me recordó mucho más a una película parecida, 'Diabolique'. Lo único que quizás no encuentres en una producción televisiva es que aquí hay una generosa ración de desnudez femenina. Todas las actrices intervinientes como Nadiuska, Karin Schubert, y Bárbara Rey, esta última más de una vez, al igual que otras mujeres en papeles más pequeños como Sandra Alberti, y Jenny Llada actúan para "desnudarse y luego desaparecer". Sin embargo, también vale la pena señalar que las escenas en sí están lejos de ser eróticas. Aquí no hay sexo; solo un montón de escenas nudistas cuando las chicas se están duchando, ó salen del baño cuando suena el teléfono, o de la parte superior cuando están en la cama con su pareja. Incluso un acto lésbico en un club nocturno resulta aburrido estando filmado desde lejos.
Le daré algo de crédito por generar un poco de suspense al final y algún susto bien ejecutado, aunque es bastante obvio que no es muy hábil en este género en particular. Algunos de los carteles anunciaban esto como una adaptación de Agatha Christie, pero no lo es. El reparto también incluye a los habituales del terror y Giallo europeo, como Jean Sorel que interpreto como galán en muchos films destacando en los Giallos italianos, Yelena Samarina y Luis Barboo como los sirvientes de Mónica, Bárbara Rey de 'El buque maldito' (El galeón fantasma), Sandra Alberti, que protagonizó la joya de explotación española 'La sangre de Satán' (1978).
Nunca ha habido un lanzamiento oficial para este título, aunque varios medios ofreciendo una impresión descolorida, aunque de pantalla ancha. La película fue dirigida mediocremente por Ramón Fernández, aunque tiene muchas deficiencias, grietas y lagunas. Esta fue la única película de género Giallo de este director, que hizo principalmente comedias. Ramón fue un prolífico artesano que dirigió todo tipo de géneros pero con inclinación por la comedia, tal como Thrillers: ¨Rueda de sospechosos¨, ¨7 minutos para morir¨; Westerns: ¨Las mujeres de Jeremías¨; Musical: ¨Las aventuras de Enrique y Ana¨, ¨A Tope¨. Siendo experto en comedias españolas, como: ¨Aquí están las vicetiples¨, ¨Cateto a babor¨, ¨Ahí va otro recluta¨, ¨Simón contamos contigo¨, ¨Sor YeYe¨ , ¨Margarita se llama mi amor¨, ¨ Los novios de mujer¨, ¨El adultero¨, ¨El donante¨, ¨Cuando los maridos iban a la guerra¨, ¨Doctor me gustan las mujeres es grave¨, ¨Matrimonio al desnudo¨, ¨El señorito y las seductoras¨, ¨El gran mogollón¨, ¨Aquí el que no corre vuela¨ y realizó ¨No desearas al vecino del quinto¨ que es considerada la película más taquillera del cine español. Calificación 6/10. Promedio mediocre pero pasable.
En 1976, el Giallo todavía influenciaba a algunos directores, como en este thriller español, cuya intrincada trama no implica ningún desarrollo, ni la debida tensión, ni un desenlace original, sin embargo si que contiene algunos pocos elementos atractivos. En definitiva, el planteamiento con el que intenta llevar a uno de los personajes a la locura es parcialmente interesante. La película ofrece poco más que desnudos gratuitos, con una escena lésbica incluida, algo muy típico en la época del ¨Destape¨ (ordinaria exposición nudista de las actrices en los años setenta y ochenta). Como curiosidad, añadir que la película recibió quejas en su momento por parte de ciertos espectadores que tuvieron que ser asistidos en las mismas salas debido al shock que les provocaron algunas secuencias violentas. Esta cinta tiene muchos diálogos y es algo lenta, aunque comienza de una manera entretenida y desarrollándose poco a poco, repetitivamente, espoleado por un ridículo final, y no siendo filmado ni dirigido con mucho estilo, sino más bien con una estética televisiva. Aunque se llama Giallo, me recordó mucho más a una película parecida, 'Diabolique'. Lo único que quizás no encuentres en una producción televisiva es que aquí hay una generosa ración de desnudez femenina. Todas las actrices intervinientes como Nadiuska, Karin Schubert, y Bárbara Rey, esta última más de una vez, al igual que otras mujeres en papeles más pequeños como Sandra Alberti, y Jenny Llada actúan para "desnudarse y luego desaparecer". Sin embargo, también vale la pena señalar que las escenas en sí están lejos de ser eróticas. Aquí no hay sexo; solo un montón de escenas nudistas cuando las chicas se están duchando, ó salen del baño cuando suena el teléfono, o de la parte superior cuando están en la cama con su pareja. Incluso un acto lésbico en un club nocturno resulta aburrido estando filmado desde lejos.
Le daré algo de crédito por generar un poco de suspense al final y algún susto bien ejecutado, aunque es bastante obvio que no es muy hábil en este género en particular. Algunos de los carteles anunciaban esto como una adaptación de Agatha Christie, pero no lo es. El reparto también incluye a los habituales del terror y Giallo europeo, como Jean Sorel que interpreto como galán en muchos films destacando en los Giallos italianos, Yelena Samarina y Luis Barboo como los sirvientes de Mónica, Bárbara Rey de 'El buque maldito' (El galeón fantasma), Sandra Alberti, que protagonizó la joya de explotación española 'La sangre de Satán' (1978).
Nunca ha habido un lanzamiento oficial para este título, aunque varios medios ofreciendo una impresión descolorida, aunque de pantalla ancha. La película fue dirigida mediocremente por Ramón Fernández, aunque tiene muchas deficiencias, grietas y lagunas. Esta fue la única película de género Giallo de este director, que hizo principalmente comedias. Ramón fue un prolífico artesano que dirigió todo tipo de géneros pero con inclinación por la comedia, tal como Thrillers: ¨Rueda de sospechosos¨, ¨7 minutos para morir¨; Westerns: ¨Las mujeres de Jeremías¨; Musical: ¨Las aventuras de Enrique y Ana¨, ¨A Tope¨. Siendo experto en comedias españolas, como: ¨Aquí están las vicetiples¨, ¨Cateto a babor¨, ¨Ahí va otro recluta¨, ¨Simón contamos contigo¨, ¨Sor YeYe¨ , ¨Margarita se llama mi amor¨, ¨ Los novios de mujer¨, ¨El adultero¨, ¨El donante¨, ¨Cuando los maridos iban a la guerra¨, ¨Doctor me gustan las mujeres es grave¨, ¨Matrimonio al desnudo¨, ¨El señorito y las seductoras¨, ¨El gran mogollón¨, ¨Aquí el que no corre vuela¨ y realizó ¨No desearas al vecino del quinto¨ que es considerada la película más taquillera del cine español. Calificación 6/10. Promedio mediocre pero pasable.
7
23 de noviembre de 2023
23 de noviembre de 2023
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En medio de la guerra civil más sangrienta de Inglaterra y durante la batalla de Naseby (1645) entre los seguidores realistas del rey Carlos I y los 'cabezas redondas republicanas' (Roundheads) comandadas por Oliver Cromwell (Patrick Wymark), el Mal se enciende por medio de un buscador de brujas, autoritario, sin escrúpulos y muy dueño de sí mismo que busca brujas y otras personas que supuestamente practican brujería y nigromancia. El temido Inquisidor, perseguidor de brujas Matthew Hopkins (Vincent Price) y su asistente John Stearne (Robert Russell) se deleitan con la tortura y el asesinato, todo en nombre de la justicia y mientras obtienen favores sexuales. Hopkins recorre East Anglia acompañado de su sádico ayudante condenando, torturando y finalmente ejecutando a todos aquellos que no logran sobrevivir a sus horribles y odiosos juicios mediante el uso de torturas violentas y sus extremadamente medios sangrientos. Cuando Hopkins localiza a un sacerdote (Rupert Davies), provoca la venganza y la ira de Richard Marshall (Ian Ogilvy), quien está comprometido con la sobrina del reverendo (la hermosa Hilary Dwyer, quien recientemente murió por Covid-19). ¡La película más violenta del año!. ¡Una forma reptante se entromete! ¡Hay muchos gritos cuando hay tanto en juego! Una cosa de color rojo sangre que se retuerce desde afuera. ¡La soledad escénica! ¡Se retuerce! - ¡se retuerce! - con dolores mortales. Los mimos se convierten en su alimento, y los ángeles sollozan ante los colmillos de alimañas en sangre humana imbuida. Edgar Allen Poe. Los depravados deben morir... ¡Cuidado con el Cazador de Brujas! ¡Deja a los niños en casa! .¡¡¡Quédate en casa con ellos!!!!!! Te colgará, te quemará y te mutilará. Él es el... General Witchfinder.
Éste film trata de una descripción gráfica de la caza de brujas en Inglaterra durante el período de Olivier Cromwell. Esta película ha sido enmarcada pintando una imagen demasiado violenta y sangrienta de los viejos tiempos, pero su poder aún sigue siendo notable e innegable. Vincent Price ofrece una actuación excelente, como siempre. Aquí Vincent Price desata un reinado de fuego y furia, ya que el es un totalmente convincente tan bien como desagradable buscador de brujas. Los valores de producción, decorados, ambientes son bastante buenos considerando su corto presupuesto. La película fue bien dirigida por el joven y talentoso cineasta Michael Reeves. El únicamente hizo tres películas: Los hechiceros, La bestia, y su tercera y última película: Witchfinder General, cuyo titulo español es Cuando las brujas arden (1968) . Michael Reeves asumió la dirección de la película de terror "El castillo de los muertos vivientes". La mayoría de la gente estuvo de acuerdo en que el trabajo de Reeves mejoró la película. Fue elegido para dirigir ¨La caja oblonga¨ (1969), y también estuvo vinculado con la película "Scream and Scream Again" pero falleció durante la preproducción. Ambas películas acabarían siendo dirigidas por Gordon Hessler. Ya que Reeves falleció poco después debido a una sobredosis accidental a los 25 años. Calificación: 7/10. Una visita obligada para los fans de Vincent Price.
Otros films en similar estilo a este clásico ¨Witchfinder General¨ or ¨The Conqueror Worm¨ 1968 por Michael Reeves con Vincent Price, Ian Ogilvy y pertenecientes a este peculiar sub-genero son los siguientes: ¨Mark of the Devil¨ por Michael Armstrong con Herbert Lom, Reggie Nader, Udo Kier, Gaby Fuchs. Seguido por su secuela :¨ The Mark of the Devil parte II¨ por Adrian Hoven con Erika Blanc, Anton Diffring, Reggie Nader. ¨The Devils (1971) de Ken Russell con Oliver Reed, Vanessa Redgrave. Y ¨Inquisición¨ 1977 dirigido y protagonizado por Paul Naschy con Daniela Giordiano, Antonio Iranzo, Juan Luís Galiardo, Antonio Casas.
Éste film trata de una descripción gráfica de la caza de brujas en Inglaterra durante el período de Olivier Cromwell. Esta película ha sido enmarcada pintando una imagen demasiado violenta y sangrienta de los viejos tiempos, pero su poder aún sigue siendo notable e innegable. Vincent Price ofrece una actuación excelente, como siempre. Aquí Vincent Price desata un reinado de fuego y furia, ya que el es un totalmente convincente tan bien como desagradable buscador de brujas. Los valores de producción, decorados, ambientes son bastante buenos considerando su corto presupuesto. La película fue bien dirigida por el joven y talentoso cineasta Michael Reeves. El únicamente hizo tres películas: Los hechiceros, La bestia, y su tercera y última película: Witchfinder General, cuyo titulo español es Cuando las brujas arden (1968) . Michael Reeves asumió la dirección de la película de terror "El castillo de los muertos vivientes". La mayoría de la gente estuvo de acuerdo en que el trabajo de Reeves mejoró la película. Fue elegido para dirigir ¨La caja oblonga¨ (1969), y también estuvo vinculado con la película "Scream and Scream Again" pero falleció durante la preproducción. Ambas películas acabarían siendo dirigidas por Gordon Hessler. Ya que Reeves falleció poco después debido a una sobredosis accidental a los 25 años. Calificación: 7/10. Una visita obligada para los fans de Vincent Price.
Otros films en similar estilo a este clásico ¨Witchfinder General¨ or ¨The Conqueror Worm¨ 1968 por Michael Reeves con Vincent Price, Ian Ogilvy y pertenecientes a este peculiar sub-genero son los siguientes: ¨Mark of the Devil¨ por Michael Armstrong con Herbert Lom, Reggie Nader, Udo Kier, Gaby Fuchs. Seguido por su secuela :¨ The Mark of the Devil parte II¨ por Adrian Hoven con Erika Blanc, Anton Diffring, Reggie Nader. ¨The Devils (1971) de Ken Russell con Oliver Reed, Vanessa Redgrave. Y ¨Inquisición¨ 1977 dirigido y protagonizado por Paul Naschy con Daniela Giordiano, Antonio Iranzo, Juan Luís Galiardo, Antonio Casas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La pelicula se basó en acontecimientos históricos sobre el juez Matthew Hopkins y su asistente: el trabajo de Hopkins y John Stearne no fue necesariamente demostrar que alguno de los acusados había cometido actos de maleficium, sino demostrar que habían hecho un pacto con el diablo. Antes de este punto, cualquier acto malicioso por parte de las brujas era tratado de manera idéntica a los de otros criminales, hasta que se vio que, según las creencias entonces vigentes sobre la estructura de la brujería, debían sus poderes a un acto deliberado de su elección. Las cazas de brujas emprendidas por Stearne y Hopkins tuvieron lugar principalmente en East Anglia, en los condados de Suffolk, Essex, Norfolk, Cambridgeshire y Huntingdonshire, con algunas en los condados de Northamptonshire y Bedfordshire. Se extendieron por toda la zona de Influencias puritanas y parlamentarias más fuertes que formaron la poderosa e influyente Asociación Oriental de 1644 a 1647, que se centró en Essex. Tanto Hopkins como Stearne habrían requerido algún tipo de carta de salvoconducto para poder viajar por los condados. Según su libro El descubrimiento de las brujas, Hopkins comenzó su carrera como cazador de brujas después de escuchar a mujeres hablar de sus encuentros con el diablo en marzo de 1644 en Manningtree. De hecho, las primeras acusaciones las hizo Stearne y Hopkins fue nombrado su asistente. Veintitrés mujeres fueron acusadas de brujería y juzgadas en Chelmsford en 1645. Con la Guerra Civil Inglesa en marcha, este juicio no fue llevado a cabo por jueces de primera instancia, sino por jueces de paz presididos por el conde de Warwick. Cuatro murieron. en prisión y diecinueve fueron condenados y ahorcados. Durante este período, excepto Middlesex y las ciudades autorizadas, no hay registros que muestren que ninguna persona acusada de brujería haya sido condenada a muerte excepto por los jueces de los tribunales. Hopkins y Stearne, acompañados por las mujeres que realizaban los pinchazos, pronto viajaron por el este de Inglaterra, afirmando haber recibido el encargo oficial del Parlamento de descubrir y procesar a las brujas.
Tanto Hopkins como Stearne habrían requerido algún tipo de carta de salvoconducto para poder viajar por los condados. Según su libro El descubrimiento de las brujas, Hopkins comenzó su carrera como cazador de brujas después de escuchar a mujeres hablar de sus encuentros con el diablo en marzo de 1644 en Manningtree. De hecho, las primeras acusaciones las hizo Stearne y Hopkins fue nombrado su asistente. Veintitrés mujeres fueron acusadas de brujería y juzgadas en Chelmsford en 1645. Con la Guerra Civil Inglesa en marcha, este juicio no fue llevado a cabo por jueces de primera instancia, sino por jueces de paz presididos por el conde de Warwick. Cuatro murieron. en prisión y diecinueve fueron condenados y ahorcados. Durante este período, excepto Middlesex y las ciudades autorizadas, no hay registros que muestren que ninguna persona acusada de brujería haya sido condenada a muerte excepto por los jueces de los tribunales. Hopkins y Stearne, acompañados por las mujeres que realizaban los pinchazos, pronto viajaron por el este de Inglaterra. , afirmando haber recibido el encargo oficial del Parlamento de descubrir y procesar a las brujas. Junto con sus asistentes femeninas, les pagaban bien por su trabajo y se ha sugerido que esta fue una motivación para su acción.
Tanto Hopkins como Stearne habrían requerido algún tipo de carta de salvoconducto para poder viajar por los condados. Según su libro El descubrimiento de las brujas, Hopkins comenzó su carrera como cazador de brujas después de escuchar a mujeres hablar de sus encuentros con el diablo en marzo de 1644 en Manningtree. De hecho, las primeras acusaciones las hizo Stearne y Hopkins fue nombrado su asistente. Veintitrés mujeres fueron acusadas de brujería y juzgadas en Chelmsford en 1645. Con la Guerra Civil Inglesa en marcha, este juicio no fue llevado a cabo por jueces de primera instancia, sino por jueces de paz presididos por el conde de Warwick. Cuatro murieron. en prisión y diecinueve fueron condenados y ahorcados. Durante este período, excepto Middlesex y las ciudades autorizadas, no hay registros que muestren que ninguna persona acusada de brujería haya sido condenada a muerte excepto por los jueces de los tribunales. Hopkins y Stearne, acompañados por las mujeres que realizaban los pinchazos, pronto viajaron por el este de Inglaterra. , afirmando haber recibido el encargo oficial del Parlamento de descubrir y procesar a las brujas. Junto con sus asistentes femeninas, les pagaban bien por su trabajo y se ha sugerido que esta fue una motivación para su acción.
24 de agosto de 2023
24 de agosto de 2023
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un drama interesante y de lento desarrollo que gira en torno a unos pocos personajes que sufren las consecuencias de sus decisiones. ¨Con el Viento Solano¨ es una de las primeras película de Camus, junto con "El joven Sánchez" y ¨Los Farsantes¨. En estas películas encontramos descripciones agudas sobre las clases bajas, algunos escenarios atmosféricos así como papeles atractivos y problemáticos. Siendo la adaptación del mismo Mario Camus de una historia del prestigioso escritor Ignacio Aldecoa. En el transcurso de una pelea cerca de Talavera de la Reina, el gitano Sebastián Vázquez (Antonio Gades), de 28 años, hiere por primera vez a un camarero. Luego surgen dificultades a causa de una pelea, todo cambia y entonces es perseguido implacablemente por la Guardia Civil e incluso mata trágicamente a un número. Esto provoca una larga huida por los alrededores de Madrid en los que, entre otras personas, el se relaciona con un bailarín (Vicente Escudero), el viejo amigo José Gavero (Erasmo Pacula), su tío (Antonio Ferrandis) y su madre (Imperio Argentina). Mientras tanto, la novia Guadalupe (María José Alfonso) del joven gitano intenta orientar su vida de forma adecuada pero no lo consigue.
Perteneciente a una irregular primera etapa del guionista y director Mario Camus, el film parte de la historia homónima de su admirado escritor Ignacio Aldecoa, a quien el mismo Camus adaptó en varias de sus films, la película es decente pero no llega a los resultados obtenidos con El joven Sánchez ( 1983) y utilizando un material similar. Se mantiene el estilo existencialista del relato original, el absurdo que en ocasiones rige la narración se convierte en manos de Mario Camus en una historia larga y a veces sin sentido, a la que nada favorece la fuerte censura de la época franquista. Tampoco suma la poca fuerza que siempre ha tenido Antonio Gades como actor, siendo sin embargo un extraordinario bailarín. De hecho, aquí aparece Antonio Gades y La Polaca bailando en algunas escenas espectaculares. La principal fortaleza de la película reside en las adecuadas interpretaciones de un gran elenco de notorios secundarios españoles, tales como: María Luisa Ponte, Antonio Ferrandis, Erasmo Pascual, José Manuel Martín, Fernando Sánchez Polack, José Sepúlveda, Rafael Hernández, Luis Marín, y la veterana de los años 30 y 40, Imperio Argentina
Con el viento solano (1966) destaca la colorida y brillante cinematografía de cameraman Juan Julio Baena que muestra los pobres exteriores del entorno madrileño, y pueblos castellanos de Talavera de la Reina, Toledo, Almorox, Escalona, Toledo, Castilla-La Mancha, España; Cogolludo, Guadalajara y Griñón, Madrid. La película fue desigual pero dirigida profesionalmente por Mario Camus siguiendo su particular estilo. Camus nació en Santander, Cantabria, localidad en la que suele rodar sus películas. Trabajó con Carlos Saura en varios guiones durante principios de los años 60 como ¨Los Golfos¨ (1960), ¨Llanto Por Un Bandido¨ (1964), y también dirigió algunos cortometrajes. Camus muestra inclinación por lo literario y quizás sea el mejor adaptador de cine español, hecho que será una constante en sus películas. Sus primeros largometrajes fueron ¨Los Farsantes¨ (1963) y ¨Joven Sánchez¨ (1964), esta es una de las grandes películas sobre boxeo que ganó el Premio a la Mejor Película en el Festival de Buenos Aires. Mario tiene una importante carrera con adaptaciones cinematográficas y televisivas bastante destacables, ya que dirigió con eficacia historias basadas en escritores tan conocidos como Ignacio Aldecoa, Pérez Galdós, García Lorca, Cela Camilo José Cela y Miguel Delibes. Durante varias décadas tocó estilos que van desde comedias románticas y musicales con ¨Rafael¨ como protagonista hasta espléndidas adaptaciones de novelas famosas, como es el caso de la prestigiosa serie de televisión "Fortunata y Jacinta" (1979). En 1983 recibió la 'Medalla de Oro De las Bellas Artes', y un año después preparó su obra de mayor éxito tanto de público como de crítica: ¨Los Santos Inocentes¨ (1984), adaptación de la novela Por Miguel Delibes. Mario es un experto en dramas interesantes como lo demuestra ¨La casa de Bernarda Alba¨, ¨La Colmena¨ que ganó el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, ¨Los días del pasado¨ y muchos otros. Calificación: 6,5/10. Mejor que el ordinario promedio. Es una película decente aunque a veces en lento movimiento.
Perteneciente a una irregular primera etapa del guionista y director Mario Camus, el film parte de la historia homónima de su admirado escritor Ignacio Aldecoa, a quien el mismo Camus adaptó en varias de sus films, la película es decente pero no llega a los resultados obtenidos con El joven Sánchez ( 1983) y utilizando un material similar. Se mantiene el estilo existencialista del relato original, el absurdo que en ocasiones rige la narración se convierte en manos de Mario Camus en una historia larga y a veces sin sentido, a la que nada favorece la fuerte censura de la época franquista. Tampoco suma la poca fuerza que siempre ha tenido Antonio Gades como actor, siendo sin embargo un extraordinario bailarín. De hecho, aquí aparece Antonio Gades y La Polaca bailando en algunas escenas espectaculares. La principal fortaleza de la película reside en las adecuadas interpretaciones de un gran elenco de notorios secundarios españoles, tales como: María Luisa Ponte, Antonio Ferrandis, Erasmo Pascual, José Manuel Martín, Fernando Sánchez Polack, José Sepúlveda, Rafael Hernández, Luis Marín, y la veterana de los años 30 y 40, Imperio Argentina
Con el viento solano (1966) destaca la colorida y brillante cinematografía de cameraman Juan Julio Baena que muestra los pobres exteriores del entorno madrileño, y pueblos castellanos de Talavera de la Reina, Toledo, Almorox, Escalona, Toledo, Castilla-La Mancha, España; Cogolludo, Guadalajara y Griñón, Madrid. La película fue desigual pero dirigida profesionalmente por Mario Camus siguiendo su particular estilo. Camus nació en Santander, Cantabria, localidad en la que suele rodar sus películas. Trabajó con Carlos Saura en varios guiones durante principios de los años 60 como ¨Los Golfos¨ (1960), ¨Llanto Por Un Bandido¨ (1964), y también dirigió algunos cortometrajes. Camus muestra inclinación por lo literario y quizás sea el mejor adaptador de cine español, hecho que será una constante en sus películas. Sus primeros largometrajes fueron ¨Los Farsantes¨ (1963) y ¨Joven Sánchez¨ (1964), esta es una de las grandes películas sobre boxeo que ganó el Premio a la Mejor Película en el Festival de Buenos Aires. Mario tiene una importante carrera con adaptaciones cinematográficas y televisivas bastante destacables, ya que dirigió con eficacia historias basadas en escritores tan conocidos como Ignacio Aldecoa, Pérez Galdós, García Lorca, Cela Camilo José Cela y Miguel Delibes. Durante varias décadas tocó estilos que van desde comedias románticas y musicales con ¨Rafael¨ como protagonista hasta espléndidas adaptaciones de novelas famosas, como es el caso de la prestigiosa serie de televisión "Fortunata y Jacinta" (1979). En 1983 recibió la 'Medalla de Oro De las Bellas Artes', y un año después preparó su obra de mayor éxito tanto de público como de crítica: ¨Los Santos Inocentes¨ (1984), adaptación de la novela Por Miguel Delibes. Mario es un experto en dramas interesantes como lo demuestra ¨La casa de Bernarda Alba¨, ¨La Colmena¨ que ganó el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín, ¨Los días del pasado¨ y muchos otros. Calificación: 6,5/10. Mejor que el ordinario promedio. Es una película decente aunque a veces en lento movimiento.
Más sobre miguelan
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here