Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Xavier Gómez
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
17 de diciembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
El Irlandés. Esta vez me referiré a la película en su contexto histórico.
Y bien, sólo recordemos que Scorsese se sitúa en el olimpo de los grandes directores de todos los tiempos, por lo que tanto su cine como su trayectoria no necesitan presentación, so pena de quedar como impertinente. Y señalar que su mayor mérito en esta película, que inevitablemente nos recordará "goodfellas" de 1990, es cómo insiste en introducirnos en "la cosa nostra" norteamericana, uno de sus temas recurrentes y favoritos a lo largo de su filmografía; esta vez, durante más de tres horas, reconstruyendo a través de los protagonistas la azarosa vida de uno de los personajes más turbios del sindicalismo norteamericano, Jimmy Hoffa (Al Pacino), desaparecido misteriosamente en 1975. Y también la de su esbirro y sicario preferido, Frank Sheeran (interpretado magistralmente por Robert de Niro), aún vivo, además de la del gánster Russell Bufalino, caracterizado por el no menos extraordinario Joe Pesci.

Todo transcurre entre los años 50 y mediados de los ´70, en plena Guerra Fría, periodo en que el gobierno norteamericano se ve obligado a lidiar no sólo con un frente externo, centrado en la crisis cubana tras la toma del poder por Castro y sus boys, sino con otro interno, mucho más elusivo y peligroso (consignado aquí en los asesinatos de los hermanos Kennedy, entre muchos otros crímenes sin resolver), como los fueron los poderosos sindicatos de camioneros y la mafia.

No es una aventurado afirmar que la gran América del norte fue concebida y conquistada por anglosajones protestantes, y en menor grado católicos, añorantes del Paraíso prometido. Ese sentido casi mesiánico de conquista fue el espíritu que iluminó, sobre todo en los siglos XVIII y XIX, a los primeros colonizadores del Oeste indómito. Fue ese ímpetu el que recorrió norteamérica hasta convertirla en la gran nación pluracial, a la que se sumaron miriadas de inmigrantes de África (inicialmente como esclavos y mucho después como hombres libres), indios mesoamericanos (especialmente mexicanos) y orientales (contratados por sueldos de hambre para construir la gran vía férrea que uniría el este con el oeste.

A ellos se fueron sumando otros inmigrantes especialmente por el noreste, que incluyó a italianos, polacos, irlandeses, rusos, franceses, etc... Todos estos últimos, con propósitos menos edificantes, un gran número de ellos arrancando de sus propias naciones por falta de oportunidades o por problemas con la ley. Y, curiosamente, es en esos círculos de inmigrantes donde se conformaron las grandes redes de poder y dinero, encabezadas por traficantes, especuladores y gánsteres "épicos" en la historia de USA.

¿Fueron ellos también responsables de la acumulación de riquezas, que transformó esa nación en la más poderosa y heterogénea del mundo? ¿Cuánto le deben los norteamericanos a la mafia, gracias a la acumulación de dinero ilícito, pero a la vez forjadora de riqueza y trabajo, todo en aras al engrandecimiento de la federación de estados más exitosa del mundo? Estas preguntas quedan en el aire durante casi toda la película...
6 de junio de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Confieso que la primera hora casi me quedo dormido, pero pasados los 60 minutos la película logró captar mi atención, sobre todo con ese personaje dubitativo y contradictorio (el doctor, pater familia), que por querer ayudar a su hija, usa sus escasas influencias con tal de lograr su objetivo. Y, a pesar de su evidente formación ética y cristiana, se deja arrastrar por el refrán, atribuido erróneamente a Maquiavelo, "el fin justifica los medios"...
17 de diciembre de 2019 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé cómo calificar este pastiche cinematográfico de Tarantino, donde se mezclan el homenaje al cine y la TV norteamericanas, con un guión aparentemente desestructurado, en el que prima la libertad del director, quizás para filmar a un ritmo frenético pero premeditado. Ambientada en 1969, la historia relata las aventuras de Rick Dalton (DiCaprio), un actor en decadencia e inseguro, que acepta una propuesta de los estudios de Hollywood para protagonizar un western de bajo presupuesto; su doble, Blooth (Brad Pitt) lo acompaña en sus peripecias y fracasos para sacarlo de su afición al alcohol y la depresión, no obstante que los productores lo despiden por enfrentar a Bruce Lee en una riña tras bambalinas. Dalton arrienda una casa vecina al ya afamado director Roman Polanski, que vive junto a su bella y joven esposa, Sharon Tate. Comienzan una serie de entuertos de Dalton en el plató hollywoodense para intentar volver a su gloria en actuación, acontecen encuentros fortuitos con unos hippies adeptos a Charles Manson (los asesinos de la actriz en la vida real) y su asistente, Blooth, y la joven Tate, embarazada de su primer hijo. La historia parece deshilvanarse por momentos, lo que podría hacerla tediosa y compleja, para quienes no recuerdan el cine y la TV de esos años. Una infinidad de referencias cinematográficas y televisivas de aquellos tiempos dan cuerpo a un repaso magistral y cómico de lo que es - o más bien fue- Hollywood, con un final inesperado, "a lo Tarantino", como desagravio moral a la trágica muerte de Sharon Tate, ocurrida casualmente hace 50 años, en el mismo mes de agosto en que se daba inicio, lejos de ahí, al primer megaconcierto hippie de la historia del rock, Woodstock. Tres días de paz y música, rezaba la leyenda de dicho festival...
Especialmente sugerida y recomendada para cinéfilos asiduos y cineastas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para