Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with LaRubia
Críticas 39
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
19 de marzo de 2012
20 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una idea bastante original en 1974, en el 2007 apesta.
El cambio de Bronson por Foster parece estar hecho para que aparezcan como más "justificables" sus crímenes, a lo que contribuyen, además, los abundantes comentarios de los policías respecto de las mujeres.
La complicidad final entre el policía y la asesina se materializa en una escena ridícula. Pero esto no es lo más grave, sino que es la materialización de una alianza donde un policía individualmente logra tener su propio brazo parapolicial unipersonal.
Esto casi da risa, por lo menos visto desde mi país, donde toda la institución policial se dedica, como labor COTIDIANA, a practicar tiro al blanco sobre los pibes de los barrios pobres. Estadísticas que surgen de datos recogidos de las fiscalías, dan cuenta de que CADA 28 HORAS muere un joven como producto de la represión policial a institucional (gatillo fácil y torturas seguidas de muerte en comisarías; según informes de CORREPI).
El Vengador Anónimo podía verse como un entretenimiento, casi como una divertida película de muy buena acción.
Treinta y tres años después, esto aparece como un "mensaje serio" que pretenden sustentarse en la problemática interior de la víctima... Claro que no toda víctima se transforma en un arma mortal, más parecida a un asesino serial que al "justiciero/vengador". Ella ni siquiera se tomó un minuto de tiempo para intentar averiguar la identidad o el paradero de sus atacantes, para así tratar de vengar lo que les hicieron a ella y a su novio. No, para nada. Ella compra un arma y sale a matar a todo el que se le cruce, que siempre tendrá color negro o aire latino. ¡Mensaje racista y xenófobo si los hay!! Pero para intentar escamotearlo, conviene que haya una víctima "blanca"... ejecutada al servicio de una buena causa... del policía negro!!!!
Vale la pena recordar que las víctimas del genocidio de Estado en la Argentina, y sus familiares, lejos de emprender acciones "justicieras" de venganza, dedicaron años y años de sus vidas para sembrar conciencia y organización entre la población para que el repudio social impida que la historia se repita. Y convengamos que nada hubiera sido más fácil que organizar un atentado para matar al genocida Videla, por ejemplo. Para eso ni siquiera hubiese hecho falta ser valiente. La valentía hace falta para encarar con paciencia y en forma sostenida una actividad que contribuya a una transformación social que termine de raíz con las causas de las lacras que tenemos que enfrentar cotidianamente.
Las actuaciones, ya lo han dicho muchos, son impecables. Y esto no hace más que empeorar las cosas.
El conjunto provoca vómito. Esto no es una pintura de la sociedad que hay (por suerte), pero sí es el retrato de la que muchos quisieran. Eso es lo más preocupante.
19 de enero de 2012
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
El excelente elenco, en particular mi admirada Natalie Portman, no merecían un mediocre "Floja" o "Regular". No. La calificación es directamente proporcional a la decepción e inversamente proporcional a las expectativas generadas por una promoción y nominaciones desmesuradas, en todos los terrenos.
Presentada como una particular visión del mundo de la danza, el ambiente superexigente y competitivo, es en realidad un burdo manualito de psicología barata para principiantes (la madre invasiva, sobreprotectora y represora, que vuelca sus frustraciones sobre su hija; la hija reprimida y pagando la "culpa" de haber frustrado los sueños de su madre; bla, bla, bla).
Las exigencias de una disciplina dura como la danza, de ninguna manera podrían ser las causantes de los desequilibrios emocionales de una bailarina como los que muestra la película. En realidad se trata de una película sobre una mezcla de esquizofrenia y paranoia, y cómo se manifiesta -en este caso- en una bailarina, en forma bastante caricaturesca por cierto. No necesariamente una persona con trastornos mentales, vive cada minuto de su vida con cara de "cuán angustiada estoy", y siempre la misma exacta expresión (tanto si viaja en subte, como si baila la escena de la muerte del cisne, así como en la escena en que se enamora del príncipe... ¡nunca una alegría!). De ser así, cualquier mero conocido de la protagonista, le hubiera recomendado que inicie un tratamiento psiquiátrico y hasta debería estar internada, ya que resulta obvio que está atravesando una crisis grave, con riesgo para ella y para los demás.
Por otro lado, las tan elogiadas escenas de ballet tampoco merecen tales elogios, sobre todo por la insistencia en mostrar a Portman como bailarina clásica, cuando no lo es, y por las ya mencionadas expresiones de angustia durante toda la función, por lo que tampoco se entiende por qué el coreógrafo la considera un excelente cisne blanco. De hecho, hasta ahí, se la muestra como una "bailarina del montón", y Portman aparece demasiado mayor como para ser la figurita emergente que reemplaza a la veterana en retiro. La escenografía cuando aparecen los cisnes es pobrísima y está completamente desaprovechada la belleza de este clásico de la danza, así que tampoco satisface desde lo estético. La única escena sí agradable para los sentidos, es la breve aparición del cisne negro, donde brilla el maquillaje y aparece el destello maravilloso que uno espera de Portman. De paso, me pregunto si es posible que una primera bailarina no cuente siquiera con un asistente, ni un maquillista... ¡qué poco serio es todo esto!!

(sigue en "spoiler" por razones de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por último, desde la primera escena en el subte o frente al espejo, el desarrollo del film no ofrece la menor sorpresa: cada desmesura que le ocurre a la protagonista, uno ya está prevenido y sabe de antemano que es fruto de su imaginación. Hay que reconocer que sí tiene cierta sorpresa el desenlace final, pero debido a que es el colmo del ridículo pensar que alguien pudiera bailar durante casi media hora en esas condiciones (que no voy a revelar para cumplir con las exigencias de FA).
Los únicos que parecen no saber si querían filmar una película de ficción o de realidad, son los encargados del libro y la dirección.
En fin, Cisne Negro es una de esas películas que se ve, se olvida y para nada merece verse dos veces (excepto por error, porque unos años después uno ya ni se acuerde si la había visto o no).

A quienes les hayan interesado varios de los temas superficialmente abordados por esta película (tal vez haya "sorprendido" a la gente más joven), les recomiendo que no se pierdan "All about Eve" ("Eva al desnudo" (titulada así en España, o "La malvada" en Argentina y México; 1950, con actuaciones inmensas de Bette Davis y Anne Baxter); "Las zapatillas rojas" (el clásico de 1948 sobre el mundo del ballet); "Repulsión" (un Polanski insuperable, 1965, con Catherine Deneuve) y hasta "Jeanne Eagels" (1957, con una Kim Novak inolvidable).
7 de junio de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hola Hache! Me alegra ver, por la fecha de tu crítica, que te has pasado, igual que yo, la madrugada del domingo 5, en Buenos Aires, atrapado por esta película. Dicho esto, va lo mío.
Daniel Auteuil es, siempre, un motivo para sentarse delante de la pantalla durante un par de horas. El nunca defrauda. Esta no es la excepción.
Para alguno de los otros críticos, que lamenta la ambigüedad del final, es bueno recordarle que se trata de un caso real y, por lo tanto, los finales no suelen ser glamorosos ni satisfactorios. Es la vida misma. Para saber "en qué termina" el personaje, habría que esperar a que filmen una segunda parte que nos hable de cómo fue su vida en prisión, su despliegue psicológico en esa vida, y cómo vivió su -supongo, segura- condena.
Sin dudas, en prisión, el agobiado Jean podrá vivir "una vida verdadera", cosa que no logró a lo largo de sus 18 años de mentiras, de vida vacía.
Desde mi punto de vista, lo sobresaliente de la película -o, más bien, de la historia que nos muestra- es la ABSOLUTA FALTA DE COMUNICACIÓN entre todos los protagonistas. Más allá de si el tipo es un psicópata, o lo que sea, ¿alguien puede -con honestidad- afirmar que a lo largo de 18 años un ser querido puede engañarnos hasta tal punto?
Creo que el gran mensaje de la película es la SOLEDAD, la falta de compromiso con el que tenemos al lado: tu mejor amigo no registra nada extraño en el cambio de voto hacia el docente transgresor, simplemente opina con liviandad que lo has traicionado; tus padres y cuñado nada hacen por conocer las razones del más que evidente fraude; tu mujer se contenta con ver las "mejoras sociales", aunque no tengan explicación alguna; tus hijos... dejémoslos de lado, son pequeños, y su padre se encargó de que no tengan un futuro que seguramente sería un verdadero fraude plagado de frustraciones en el marco de ese entorno social que no se ocupa más que de las apariencias.
Todos los personajes muestran la comodidad de vivir en la superficie, sin sumergirse jamás en las profundidades del alma.
Si siempre es conmovedor el llanto de un hombre, la escena del desgarrado estallido en lágrimas de Auteuil es más dolorosa que una puñalada de hielo: ¿se puede concebir que la mujer no lo acoja en sus brazos, sólo por consolarlo aunque no sepa por qué?, ¿se puede concebir que a la mañana siguiente ni siquiera le pregunte por qué lloró la noche anterior?... Los interminables segundos que demora esa mano para apenas rozar el pelo de esa cabeza agobiada, es una de las escenas más espeluznantes que he visto. Frente a esa indiferencia, los crímenes del final son casi una caricia.
En fin, toda esa indiferencia es la que construye la espantosa criminalidad en que deriva toda esa vida vacía. ¿Dónde está el criminal?: en Jean, seguro. Pero ésa es la respuesta obvia y fácil. Todos los demás, ¿no son igualmente partícipes -o, como mínimo, cómplices- de esos crímenes?
(sigue en Spoiler por falta de espacio)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una película para reflexionar. Y para levantarte a la mañana, luego de verla, dispuesto a hacerle saber a quienes corresponda, que los amas, y que no te sentís capaz de afrontar el tedio y las insatisfacciones de esta sociedad de mierda, sin que lo afronten juntos.
"No es bueno que el hombre esté solo", decía una excelente película española, tomando el dicho bíblico. El Adversario viene a confirmarlo ampliamente, aunque rodeado de gente... que terminará muerta; tan muerta como, en realidad, estaba en vida.
Muy recomendable, para detenerse y reaccionar, antes de que se consume la tragedia que nos amenaza a todos (aunque nadie tenga la delicadeza de despacharnos a otro mundo).
2 de abril de 2011
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo el desarrollo de la trama tiene la virtud de tenerte en vilo, esperando ver hasta dónde saltarán los resortes psicológicos de tu propia conciencia, ante situaciones traumáticas, extremas, que hasta pueden ser indeseablemente desatadas por quienes luego van a padecerlas. La narración resulta impecable. Hay un excelente manejo de la intriga, el suspenso, el deseo de indagar más a fondo en lo que atormenta a los personajes... Los actores, impecables, en particular Andy García (que no es mi ídolo, pero aquí, merece que nos saquemos el sombrero).
Lástima el final, que transforma todo el drama (o, más bien, los dramas) que estuvimos intentando desentrañar entre tanta cosa "no dicha", en esa suerte de "redención" que Hollywood siempre reclama. De todos modos, no logra opacar el excelente desarrollo de todos los minutos previos.
Vale la pena verla. Sirve para mirar dentro de nosotros mismos y, sobre todo, nos convence de la necesidad de que nada quede "No dicho". Es una pena que no se haya respetado el título original (The Unsaid), que es en extremo elocuente respecto de la esencia de lo que veremos, que es lo más valioso del film.
22 de noviembre de 2009
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una actuación insuperable de Patricio Contreras. Una escena antológica: cuando el profesor reclama, ante los parroquianos de la taberna del pueblo, por qué nadie baila con él. La dimensión humana de esta escena dice más que mil alegatos sobre las ansias de una sociedad libre, fraterna y solidaria. La ambientación y la iluminación aportan a la magia que emana de los personajes que logran transformar sus sueños en una búsqueda práctica y comprometida de una realidad superadora.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para