Haz click aquí para copiar la URL
España España · Santiago de Compostela
You must be a loged user to know your affinity with neuromante
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
11 de junio de 2013
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
...y arrastrado su cadáver por las murallas de Troya. Todo el mundo lo sabe.

A tal nombre responde el robot co-protagonista de esta película de 1980. Parece mentira que "2001: Una odisea del espacio" sea de 1968 o "La guerra de las galaxias. Episodio IV: Una nueva esperanza" de 1977 comparando el despliegue de efectos visuales de estas y los de Saturno 3. En este último caso son lastimosos y se podría decir que anacrónicos, de la peor calidad que yo haya visto nunca. Las maquetas de planetas, naves y superficies planetarias podría haberlas hecho un niño de E.G.B. como trabajo para una asignatura de manualidades. Se notan a leguas. Claro que salen poco, porque salvo unos minutos al principio de la cinta la acción discurre en interiores. El resto de la ambientación y atrezzo es del mismo calibre, tosca. Destacando en este grado de tosquedad el citado robot Hector. Hasta el vestuario es muy mejorable. Los cascos de los astronautas tienen una similitud notable a cascos de motoristas. Y con lo bien que está Farrah Fawcett, aquí la ropa interior que luce repetidamente no está a la altura, las bragas le quedan holgadas y los sujetadores y complementos no resaltan sus senos debidamente. Los pantalones que luce Kirk Douglas parecen de mercadillo.

¿Y la acción?. Bueno, bien gracias. Un astronauta (Harvey Keitel) que no ha pasado los controles psicológicos viaja a una estación en Titán de investigaciones alimenticias después de asesinar y suplantar al que debiera ir legitimamente. En dicha estación viven plácidamente, como dos tortolitos enamorados Farrah y Kirk: ella joven, guapa y lozana y el con las arrugas propias de un hombre de más de 60 años. Keitel monta a Hector con las piezas que ha traído en su cápsula espacial. Y este último se rebela contra sus amos y empieza la lucha del Hombre contra la Máquina. Todo está puesto al servicio de estas correrías, pasando por alto la verosimilitud de los que es lógico y pausible. Así que si sois del tipo tiquismiquis y estais solos es posible que vuestros soliloquios acompañen a la por otra parte desapercibida banda sonora de Elmer Bernstein. Da la sensación que el director no se tomo nada en serio esta producción, estaba de vacaciones, o de fiesta en fiesta, viendo la gran desgana que transmite todo en esta cinta.

Lo bueno: Es cortita y no te llegas aburrir.
14 de mayo de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo esta magistral cinta, la mejor película del año, no ha cosechado unas cuantas nominaciones a los Oscars?. Pues porque la crítica no le ha perdonado su feroz ataque a ella y a la industria.
Cualquiera diría que solo dos personajes, en una sola localización, su casa, y filmada en un elegante blanco y negro no puede tener mucho interés. Pues lo tiene y mucho. Yo no disfrutaba y me había estimulado tanto mi intelecto una película así desde "Magical Girl" (Carlos Vermut, 2014). Si una película, su parte fundamental es un buen guión, aquí todo es guión, los diálogos. Esta pareja se tira los trastos a la cara con crueldad y sin pudor. Se hacen daño, se reconcilían y siguen así en un tour de force hasta el límite, con unos diálogos brillantes. La escena en la que John David Washington carga contra la crítica que han hecho de su película en un periódico es sublime, en todos los sentidos, solo por eso, este actor, hijo de Denzel Washington, recordemos, ya debía estar nominado. Esta y otras escenas tienen una fuerza terrible. En todas se juegan su amor y su relación como pareja. Ninguno recurre a la violencia en ningún momento. Hay otra escena muy buena en la que Zendaya finge interpretar un papel,...no cuento más para no desvelaros la sorpresa. Y os preguntaréis?: ¿Final feliz o no?, vedla.
26 de septiembre de 2015
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vista hora y media de una película ésta no te ha aportado nada de nada, solo queda tener paciencia y aguantar estoicamente su final. Este ha sido el caso.

El film transcurre con la inanidad más absoluta. Dado que no existe una trama y la historia es sencilla, y no da para mucho, se supone que es el tipo de película donde lo importante no es tanto lo que se cuenta sinó como se cuenta, qué sean los personajes y sus interacciones, lo que les pasa y como reaccionan ante ello, lo que sienten y como lo expresan, lo que suscite el interés. Ni tiene emotividad ni provoca ningún otro tipo de sentimiento en el espectador. Así que si ni una cosa ni otra, la película se queda huérfana y vacía, y solo queda la indiferencia, el desinterés y el bostezo.

Lo mejor la banda sonora original de Milladoiro, la cual ganó el Goya.
8 de mayo de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Olvidaros de China, olvidaros de 1929 y de la sinopsis, porque no hará más que confundiros. Y olvidaros de esta película ignota de la filmografía de Kevin Costner porque no tiene el más mínimo interés. A decir verdad no sé ni lo que he visto, por la trama tampoco me preguntéis: algo de unos contrabandistas y algún asesinato.

Sorprende que Kevin Costner se hubiera metido en esta película canadiense tan floja, plana e intrascendente en 1988, cuando ya había triunfado con "Los intocables de Elliot Ness" y hacía papeles protagonistas en películas de buenas o aceptables ("Los búfalos de Durham" un año antes, "Revenge" un año después). El mismo chino que hizo la sinopsis debió ponerle también el título tan anodino e impersonal como "Por la causa;" en la IMDB la titulan "Corrupción", aunque la sinopsis es la misma pero más corta.

Película de bajo presupuesto, con una ambientación muy deficiente, un guión sin ningún interés, que nadie conocería si no saliese Kevin Costner en su típico papel de chico bueno; pero que digo, ¿alguien había oído hablar de ella?.)
Mi recomendación: no perdáis el tiempo.
22 de marzo de 2020 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé como esta película coreana de Bong Joon-ho ha arrasado ahí por los premios por los que ha pasado, Oscars incluidos. A mí ni me entusiasma ni me hace sentir ni frío ni calor. Una más como otros cientos. Siento disentir de los críticos profesionales, que la califican casi de obra maestra por unanimidad.

Digamos que es dos películas en una, dos ideas distintas sin un nexo o lógica alguna. Supongo que el director no tuvo más inspiración ni pudo llevar hasta el final la primera parte del film, que sería más interesante y razonable y enlazó con otra idea totalmente distinta e inconexa, por mucho que al final haya querido enlazar ambas partes. Me parece muy improvisado. Como metáfora e idea inquietante me parece mejor el planteamiento inicial si se hubiera llevado a mejor término, pero no ha sido así. El director corta por lo sano e intenta enlazar con otro planteamiento, como digo inconexo y falto de interés: también podrían bajar unos aliens y someter a la humanidad, o convertirse en una película de zombies, que para el caso sería lo mismo.

En definitiva una oportunidad perdida de sorprender realmente llevando la idea inicial original hasta sus consecuencias finales y no soslayar hacia caminos más transitados y de poco interés.

Creo que "El irlandés" de Martin Scorsese le da mil vueltas a esta película y a las demás que optaban a premios en los Oscars y he disfrutado mucho más viendo "Terminator: destino oscuro" que con esta película que nos ocupa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para