You must be a loged user to know your affinity with Capitán Butler
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
3.823
10
6 de junio de 2014
6 de junio de 2014
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visioné esta película en unas jornadas de cine clásico que organizaban en mi ciudad hace unos 10 o 12 años. No tenía conocimiento de quien era Robert Mulligan, ni de Verano del 42, ni de su banda sonora inolvidable. Tan solo de Jennifer O`Neill en su papel en Rio Bravo con John Wayne. La sinopsis era cuanto menos atrayente ¿Quién no se ha enamorado de una mujer mayor en su adolescencia?
Cuando la acabé de ver salí conmovido. No la he vuelto a ver desde entonces pero no la he podido olvidar. Muchas películas se olvidan con el paso de los años, sus detalles, la historia, solo quedan imágenes o escenas sueltas. Incluso con las buenas puede pasar, porque quizás nos consigue transmitirte igual que a otras personas. Otras por las razones que sean se te quedan marcadas para siempre aunque no sean obras grandilocuentes ni muy conocidas. Creo que es el caso de Verano del 42 . Pero no nos equivoquemos, es una películas sobresaliente. No es muy conocida, ni siquiera la he visto en DVD. Es única a pesar de la sencilla puesta en escena con el océano de fondo. Contiene esos ingredientes para convertirla en una historia romántica perfecta: El lugar, la música, los protagonistas, el feeling, aflicción, añoranza. Por eso es extraordinaria
Al igual que nosotros Hermie ,el protagonista, tampoco puede olvidarse de aquel verano que pasó con sus amigos en el que conoció a Dorothy (O`Neill). Con voz en off nos cuenta esta historia de melancolía con un tono envuelto de triste nostalgia de aquellos días en la costa Este de Estados Unidos, país envuelto en plena campaña bélica en Europa. Uno de los pilotos de los aviones de guerra es el marido de Dorothy , la cual conocerá casi por casualidad a nuestro joven y salido protagonista. Hermie se encuentra en plena búsqueda la madurez, del conocimiento de lo que es ser hombre. Geniales las escenas del protagonista en la farmacia (divertidísima), con las amigas en el cine viendo a Betty Davis, con sus entrañables amigos.
Cuando la acabé de ver salí conmovido. No la he vuelto a ver desde entonces pero no la he podido olvidar. Muchas películas se olvidan con el paso de los años, sus detalles, la historia, solo quedan imágenes o escenas sueltas. Incluso con las buenas puede pasar, porque quizás nos consigue transmitirte igual que a otras personas. Otras por las razones que sean se te quedan marcadas para siempre aunque no sean obras grandilocuentes ni muy conocidas. Creo que es el caso de Verano del 42 . Pero no nos equivoquemos, es una películas sobresaliente. No es muy conocida, ni siquiera la he visto en DVD. Es única a pesar de la sencilla puesta en escena con el océano de fondo. Contiene esos ingredientes para convertirla en una historia romántica perfecta: El lugar, la música, los protagonistas, el feeling, aflicción, añoranza. Por eso es extraordinaria
Al igual que nosotros Hermie ,el protagonista, tampoco puede olvidarse de aquel verano que pasó con sus amigos en el que conoció a Dorothy (O`Neill). Con voz en off nos cuenta esta historia de melancolía con un tono envuelto de triste nostalgia de aquellos días en la costa Este de Estados Unidos, país envuelto en plena campaña bélica en Europa. Uno de los pilotos de los aviones de guerra es el marido de Dorothy , la cual conocerá casi por casualidad a nuestro joven y salido protagonista. Hermie se encuentra en plena búsqueda la madurez, del conocimiento de lo que es ser hombre. Geniales las escenas del protagonista en la farmacia (divertidísima), con las amigas en el cine viendo a Betty Davis, con sus entrañables amigos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Especialmente bonito es el desenlace. Los momentos del protagonista con Dorothy, cuando la conoce, cuando hablan y especialmente cuando más adelante vuelve a casa de esta y la ve destrozada por la carta que ha recibido en la que dice que su marido ha fallecido en combate. Lo siguiente, señores, es puro cine, puro sentimiento. Precioso, para mi la mejor escena de amor y pasión de la historia, junto con un final inmejorable.

5,5
14.205
5
9 de junio de 2014
9 de junio de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué más podemos pedir? Stallone y Schwarzenegger juntos... Bueno sí, podemos pedir mucho más, El Padrino, Lo Que El Viento Se Llevó, etc... pero que bueno verlos de nuevo y encima juntos. Entretenimiento puro y duro. Acción. Años 80 revival. Teníamos ganas de Arnie, después de 8 años en política.
Como siempre en este tipo de películas hay que decir que no podemos esperar actuaciones sobresalientes, guiones para el recuerdo, que no haya fallos de continuidad o gazapos, que los personajes tengan una gran evolución y que no haya situaciones irreales. Esto es lo que es: Cine de acción. Ayer vi Lincoln. Hoy me apetece 105 minutos de algo más digerible. Y punto pelota. Hay para todos
La película se trata de una mezcla de cinta de acción con elementos ochenteros y noventeros con el thriller, película carcelaria y hasta un poco de ciencia ficción. Cuenta con el guion habitual en este tipo de cintas: Lo explica todo de forma rápida para meternos en el tema sin más dilación, sin tiempo para comprender a los personajes (especialmente los secundarios) y con las típicas frases de tipos duros. Algunas sacarán una sonrisa y todo.
Entre Arnie y Sly, como era de esperar, buena química entre sus personajes que esperas que la líen como solo ellos saben hacerlo. Durante la película estarás todo el rato sin quitar la mirada y con una sonrisa sabiendo que estás viendo dos grandes del cine de acción de los ochenta haciendo de las suyas.
La pena es que Sam Neill está poco aprovechado y hubiese estado bien haber creado más empatía y evolución con su personaje. Desde el primer momento en que vemos al médico sabemos que va a colaborar. Y Caviezel como villano no me gusta. Me pasa como con Noriega, demasiado guapos, demasiado elegantes, demasiado blandos y con caras de buena persona. A su mamporrero Vinnie Jones le va que ni pintado el papel.
La población reclusa es bastante típica: Al Qaeda, nazis o ladrones de guante blanco y es cierto que algunas situaciones son inverosímiles como por ejemplo que Sly adivine donde están, pero que más da. Son unos viejos rockeros soltando tiros y dando mamporros.
Solo para fans. Luego no vengas por aquí llorando porque pensabas que ibas a ver una de Ingmar Bergman o algo así
Como siempre en este tipo de películas hay que decir que no podemos esperar actuaciones sobresalientes, guiones para el recuerdo, que no haya fallos de continuidad o gazapos, que los personajes tengan una gran evolución y que no haya situaciones irreales. Esto es lo que es: Cine de acción. Ayer vi Lincoln. Hoy me apetece 105 minutos de algo más digerible. Y punto pelota. Hay para todos
La película se trata de una mezcla de cinta de acción con elementos ochenteros y noventeros con el thriller, película carcelaria y hasta un poco de ciencia ficción. Cuenta con el guion habitual en este tipo de cintas: Lo explica todo de forma rápida para meternos en el tema sin más dilación, sin tiempo para comprender a los personajes (especialmente los secundarios) y con las típicas frases de tipos duros. Algunas sacarán una sonrisa y todo.
Entre Arnie y Sly, como era de esperar, buena química entre sus personajes que esperas que la líen como solo ellos saben hacerlo. Durante la película estarás todo el rato sin quitar la mirada y con una sonrisa sabiendo que estás viendo dos grandes del cine de acción de los ochenta haciendo de las suyas.
La pena es que Sam Neill está poco aprovechado y hubiese estado bien haber creado más empatía y evolución con su personaje. Desde el primer momento en que vemos al médico sabemos que va a colaborar. Y Caviezel como villano no me gusta. Me pasa como con Noriega, demasiado guapos, demasiado elegantes, demasiado blandos y con caras de buena persona. A su mamporrero Vinnie Jones le va que ni pintado el papel.
La población reclusa es bastante típica: Al Qaeda, nazis o ladrones de guante blanco y es cierto que algunas situaciones son inverosímiles como por ejemplo que Sly adivine donde están, pero que más da. Son unos viejos rockeros soltando tiros y dando mamporros.
Solo para fans. Luego no vengas por aquí llorando porque pensabas que ibas a ver una de Ingmar Bergman o algo así

7,1
27.253
6
7 de junio de 2014
7 de junio de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En marzo de 2010 tenía un vuelo transatántico. Durante el viaje Iberia nos puso esta película para ver los que no queremos o no podemos dormir. Yo soy incapaz de dormir en un sitio que no sea una cama así que me dispuse a prestar toda mi atención a esta obra del desconocido por entonces para mi Lasse Hallström.
Richard Gere, título desconocido, película sobre perros...a cosa no prometía, admítolo. Pero poco a poco, y ya que no tenía donde ir, la película me fue atrapando, me dejé llevar por ella.
Yo no soy un amante de los animales precisamente. Comprendo que no tienen maldad, pero me indiferencia bastante, no me culpéis por ello es la verdad. Ni me han gustado tras esta película. Sin embargo la película tiene un desenlace emocionante y un mensaje sobre la lealtad de los animales para con sus amos. En otras críticas algunas personas solo se la recomiendan a amantes de los animales. Yo se la recomiendo a cualquiera
Cuando la vi no sabía que estaba basada en hechos reales. No sabía quien era el verdadero Hachiko y el impacto en mi fue grande. Descubrirlo poco después me hizo emocionarme más y tenerle más estima a la película, y eso que no solo tenemos el caso de Hachiko en Japón, sino el de Canelo en España y otros más. Conmovedora historia bien llevada al cine de una manera correcta
No obstantes, no estamos hablando de una obra maestra. El montaje es sencillo, el guion está dentro de lo normal, Gere no es que haga el papel de su vida, si no es por él podría pasar por un telefilm de Antena 3 los domingos y secundarios que no pasaran a la historia. De hecho ni me acordaba de Joan Allen.
De repente, a media película más o menos se muere, el profesor de universidad interpretado por nuestro canoso y guaperas actor "¿Ein? ¿Y ahora qué?", me pregunté.
Richard Gere, título desconocido, película sobre perros...a cosa no prometía, admítolo. Pero poco a poco, y ya que no tenía donde ir, la película me fue atrapando, me dejé llevar por ella.
Yo no soy un amante de los animales precisamente. Comprendo que no tienen maldad, pero me indiferencia bastante, no me culpéis por ello es la verdad. Ni me han gustado tras esta película. Sin embargo la película tiene un desenlace emocionante y un mensaje sobre la lealtad de los animales para con sus amos. En otras críticas algunas personas solo se la recomiendan a amantes de los animales. Yo se la recomiendo a cualquiera
Cuando la vi no sabía que estaba basada en hechos reales. No sabía quien era el verdadero Hachiko y el impacto en mi fue grande. Descubrirlo poco después me hizo emocionarme más y tenerle más estima a la película, y eso que no solo tenemos el caso de Hachiko en Japón, sino el de Canelo en España y otros más. Conmovedora historia bien llevada al cine de una manera correcta
No obstantes, no estamos hablando de una obra maestra. El montaje es sencillo, el guion está dentro de lo normal, Gere no es que haga el papel de su vida, si no es por él podría pasar por un telefilm de Antena 3 los domingos y secundarios que no pasaran a la historia. De hecho ni me acordaba de Joan Allen.
De repente, a media película más o menos se muere, el profesor de universidad interpretado por nuestro canoso y guaperas actor "¿Ein? ¿Y ahora qué?", me pregunté.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Poco a poco lo vi venir. Me fue conmoviendo con la lealtad de Hachiko. Como iba día tras día, con lluvia y nieve a esperar a su amigo. Es imposible quedarse impasible cuando se reúnen, incluso todo un hombre de 26 años como era yo. Nadie en el avión prestaba atención al largometraje y yo me iba a poner a llorar como un niño sin razón aparente. Me imagino que en las salas de cine no dejó un ojo seco
"Joder ¿Qué hago ahora?" . Me tuve que girar hacia la ventanilla y aguantar como pude. Creo que nadie me vio aunque no me hubiese importado, yo ya había "presumido" de llorar con otras, pero siempre prefiero hacerlo en privado.
Interesante película. Ese es un buen adjetivo
"Joder ¿Qué hago ahora?" . Me tuve que girar hacia la ventanilla y aguantar como pude. Creo que nadie me vio aunque no me hubiese importado, yo ya había "presumido" de llorar con otras, pero siempre prefiero hacerlo en privado.
Interesante película. Ese es un buen adjetivo

6,0
75.830
9
31 de marzo de 2014
31 de marzo de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble como puede cambiar la percepción de las cosas con el paso del tiempo, o en este caso del cine. En su día esta película se convirtió en una de mis favoritas, recuerdo ir al cine allá por finales de 1994 con 11 años e incluso tenerla en VHS y verla de vez en cuando sin más pretensión que pasar un buen rato. Ayer domingo por la tarde la volvieron a pasar por La Sexta 3 y después de unos 15 volví a ver La Mascará, y he de decir que para mi sorpresa pasé un magnífico rato (malditos anuncios, por cierto).
Es la historia del empleado de banca Stanley Ipkiss, en una empresa de la ficticia ciudad de Edge Town que recuerda mucho a Nueva York donde no se siente valorado por el tirano de su jefe, donde todos los días son iguales con la única complicidad de su compañero. Hasta que entra la despampanante Tina Carslyle, encarnada por la cuasi-debutante Cameron Diaz-espectacular esa primera aparición con el vestido rojo. Ese mismo día se encontrara con una misteriosa máscara que parece tener poderes sobrenaturales. Esto unido a la visita al local Coco Bongo (dirigido por una banda de gánsters en la que se escucha ruido de sables) es la premisa para la historia
Divertida comedia del director Chuck Russell que homenajea a los cartoons o dibujos animados con escenas, ruidos o imágenes. Es por esto entre otras cosas que gusta a los más jóvenes y por el humor gamberro e incluso ácido de Ipkiss cuando se transforma que divierte a los más mayores. Obviamente no estamos hablando de ninguna obra maestra. Se trata de una historia que, más allá del carisma de Carrey y de su alter ego La Máscara, es muy predicible, sobre todo la parte romántica, pero de algún modo quedará en el recuerdo como una de esas películas que marcaron la década de los 90, decenio que con el paso del tiempo se va haciendo su hueco en nuestro coranzocito como antes lo hicieron los 70 y 80, y en parte gracias a Jim Carrey y películas como La Máscara, desenfadadas y digeribles que te hacen pasar una buena hora y media.
Magníficos los números musicales como Hey Pachuco o Pete el Cubano bailándolo con todos los policías que sitiaban el parque. También destacaría el trabajo de doblaje de Luis Posada, el cual está muy inspirado y gracioso poniendo voz al transformado Ipkiss mediante la máscara y sus demoledoradas frases y los movimientos y muecas de Carrey.
Es la historia del empleado de banca Stanley Ipkiss, en una empresa de la ficticia ciudad de Edge Town que recuerda mucho a Nueva York donde no se siente valorado por el tirano de su jefe, donde todos los días son iguales con la única complicidad de su compañero. Hasta que entra la despampanante Tina Carslyle, encarnada por la cuasi-debutante Cameron Diaz-espectacular esa primera aparición con el vestido rojo. Ese mismo día se encontrara con una misteriosa máscara que parece tener poderes sobrenaturales. Esto unido a la visita al local Coco Bongo (dirigido por una banda de gánsters en la que se escucha ruido de sables) es la premisa para la historia
Divertida comedia del director Chuck Russell que homenajea a los cartoons o dibujos animados con escenas, ruidos o imágenes. Es por esto entre otras cosas que gusta a los más jóvenes y por el humor gamberro e incluso ácido de Ipkiss cuando se transforma que divierte a los más mayores. Obviamente no estamos hablando de ninguna obra maestra. Se trata de una historia que, más allá del carisma de Carrey y de su alter ego La Máscara, es muy predicible, sobre todo la parte romántica, pero de algún modo quedará en el recuerdo como una de esas películas que marcaron la década de los 90, decenio que con el paso del tiempo se va haciendo su hueco en nuestro coranzocito como antes lo hicieron los 70 y 80, y en parte gracias a Jim Carrey y películas como La Máscara, desenfadadas y digeribles que te hacen pasar una buena hora y media.
Magníficos los números musicales como Hey Pachuco o Pete el Cubano bailándolo con todos los policías que sitiaban el parque. También destacaría el trabajo de doblaje de Luis Posada, el cual está muy inspirado y gracioso poniendo voz al transformado Ipkiss mediante la máscara y sus demoledoradas frases y los movimientos y muecas de Carrey.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los mejores momentos:
-Cuando vacila a Dorian disfrazándose de contable, la recogida del Óscar o cuando hace el númerito de los globos con los matones. Absolutamente genial
-Los mencionados números musicales, Hey Pachuco con la irrupción de La Máscara en el Coco Bongo lanzando billetes al aire y Cuban Pete en medio de la ciudad con los policías uniéndose a la fiesta como en el videoclip de Lionel Richie All Night Long
- Frases como Chispeaaaaaaante, Creo que quiere comunicarse, tenéis que pasar la ITV a vuestros traseros o Sin billetes no puedes molar.
-Cameron Diaz cuando todavía no era la insoportable actriz que es ahora. Preciosa con el vestido rojo en el banco y cantando en el local. Todo un descubrimiento que salio rana.
-Cuando vacila a Dorian disfrazándose de contable, la recogida del Óscar o cuando hace el númerito de los globos con los matones. Absolutamente genial
-Los mencionados números musicales, Hey Pachuco con la irrupción de La Máscara en el Coco Bongo lanzando billetes al aire y Cuban Pete en medio de la ciudad con los policías uniéndose a la fiesta como en el videoclip de Lionel Richie All Night Long
- Frases como Chispeaaaaaaante, Creo que quiere comunicarse, tenéis que pasar la ITV a vuestros traseros o Sin billetes no puedes molar.
-Cameron Diaz cuando todavía no era la insoportable actriz que es ahora. Preciosa con el vestido rojo en el banco y cantando en el local. Todo un descubrimiento que salio rana.

3,2
2.010
5
12 de diciembre de 2016
12 de diciembre de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que esta película no defraudará a los fans de Chuck Norris porque la cinta sigue todos los patrones y tópicos de sus películas, incluida las mismas caras de siempre de nuestro barbudo amigo.
Dividiría esta película claramente en dos partes. Una primera mucho más interesante y que prometía en la que podemos ver el caos que hubo durante la caída de Saigón en el 75, en la embajada americana , etc... Sorprendentemente la ambientación me parece muy lograda y se puede percibir el tumulto y barullo que hubo aquel día. en la actual Ho Chi Minh. Braddock da por muerta a su mujer y consigue huir de Vietnam y durante catorce años piensa que así fue hasta que un cura de una misión le dice que sigue viva, por lo que tiene que ir a la fronteriza Thailandia a investigar el suceso.
Por supuesto no hay ni que recordar que aunque hayan pasado casi quince años Braddock sigue igual sin un signo de envejecimiento , con el mismo color y mismo peinado. Lo habitual en esta película.
Hasta aquí la película prometía bastante (para ser una película de los Norris Bros claro) porque tenia sus toques de thriller e incluso de aventuras.
Pero a partir de este momento se convierte en una película de acción pura ochentera que no defraudará a los fans, con tiros, explosiones, huidas, músculos , aceite... y con un vietnamita malo que odia a Braddock desde los tiempos de la guerra y que es un personajillo bastante patético....Esta segunda parte de la cinta es demasiado similar a las anteriores películas de la trilogía o a Rambo II, por lo que puede hacerse repeteitiva.
Dividiría esta película claramente en dos partes. Una primera mucho más interesante y que prometía en la que podemos ver el caos que hubo durante la caída de Saigón en el 75, en la embajada americana , etc... Sorprendentemente la ambientación me parece muy lograda y se puede percibir el tumulto y barullo que hubo aquel día. en la actual Ho Chi Minh. Braddock da por muerta a su mujer y consigue huir de Vietnam y durante catorce años piensa que así fue hasta que un cura de una misión le dice que sigue viva, por lo que tiene que ir a la fronteriza Thailandia a investigar el suceso.
Por supuesto no hay ni que recordar que aunque hayan pasado casi quince años Braddock sigue igual sin un signo de envejecimiento , con el mismo color y mismo peinado. Lo habitual en esta película.
Hasta aquí la película prometía bastante (para ser una película de los Norris Bros claro) porque tenia sus toques de thriller e incluso de aventuras.
Pero a partir de este momento se convierte en una película de acción pura ochentera que no defraudará a los fans, con tiros, explosiones, huidas, músculos , aceite... y con un vietnamita malo que odia a Braddock desde los tiempos de la guerra y que es un personajillo bastante patético....Esta segunda parte de la cinta es demasiado similar a las anteriores películas de la trilogía o a Rambo II, por lo que puede hacerse repeteitiva.
Más sobre Capitán Butler
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here