Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Damarela
<< 1 2 3 4 10 42 >>
Críticas 209
Críticas ordenadas por utilidad
6
13 de mayo de 2015
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No nos engañemos. Es temporada de bodas y siempre acaba cayendo algo. Y si no cae, ya se encarga la televisión de ponernos algo clásico estilo "La princesa prometida", "La boda de Muriel", "La boda del monzón" o la incombustible "El padre de la novia" para recordárnoslo. De hecho, después de ver "El gurú de las bodas" (con poca confianza, la verdad, que fue "La fiesta del Cine" lo que me convenció) en casa puse la tele y echaban dos, no una, sino dos pelis seguidas sobre novias y bodas. Pero ese es otro tema.

[...]

Y ya que tiene chistes típicos, juergas típicas, reparto típico divertido (por ejemplo, Jorge García o Alan Ritchson) y dúo de cómicos aprendiendo si son compatibles en la gran pantalla en el "bromance"; yo me fijé en la parte cotidiana de la película.

Puede parecer que Doug es un pringado, pero realmente en la sociedad en la que estamos tenemos muchos chavales desarraigados, demasiadas familias rotas, excesivas horas de trabajo, y todo ello lleva a un problema en el que casi nadie piensa: ¿dónde están los amigos? no hablamos de ese compañero de trabajo o el colega de cervezas, sino el amigo íntimo al que, lógicamente, otorgarás un puesto de honor en los momentos importantes de tu vida. Una situación que también vivimos en la peli "Te quiero, tío" (2009) que va casi de lo mismo (novio que necesita padrino/amigos), y se siente socialmente incapacitado para encontrarlo por sí mismo.

Es cierto que a día de hoy es complicado encontrar un equilibrio, pero localizar un amigo que realmente esté ahí, algo diferente a tu familia, a tu pareja, a los conocidos, es una de las cosas más importantes que pueden existir. Doug no se da ni cuenta de que realmente eso es lo que está buscando cuando contrata un padrino, ni Jimmy se da cuenta de que es lo que estaba faltando en su vida.

El otro gran tema que toca la película es la banalización de lo importante de las bodas, unido a lo superfluo que se ha vuelto todo alrededor de ellas. A veces no hay exactamente magia en las parejas, sólo esa complicidad que hace que sepas que esa persona es especial y perfecta para tí. "El gurú de las bodas" incide en el negocio de las himeneos (negocio con mayúsculas) y en las ideas con las que crecemos que nos hacen pensar en demasiados cuentos de princesitas.

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de marzo de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mozart in the Jungle es una serie bastante curiosa. Sus cosas buenas te ciegan de tal manera mientras la ves que te cuesta ver la cosas malas que, sin duda, también están ahí. Esas comedias dramáticas o dramas románticos o como los quieran llamar no acaban de resultar adecuados para catalogar esta serie. Sí, algo de gracia tiene, pero no como para ser una comedia, y algo de drama también, pero nada que no se resuelva de forma liviana, y no tiene tanta música como para ser un musical...y este pastiche entonces es su mayor virtud y su mayor defecto. Agrada a todo el mundo, se ve de forma ligera y agradable, pero no acaba de ahondar en nada y su drama no acaba de convencer. ¿Debo por tanto recomendaros ver Mozart in the Jungle?

Esta serie tiene tres argumentos que suceden de forma paralela: la historia de la joven oboísta Hailey Rutledge (Lola Kirke) que intenta hacerse un hueco dentro de las orquestas de Nueva York con la ayuda de su amiga Lizzie (Hannah Dunne), la historia del director Rodrigo de Souza (el galardonado Gael García Bernal) un genio que viene a revitalizar la Orquesta Sinfónica de Nueva York, y la historia de dicha orquesta, sus componentes (Saffron Burrows como la violonchelista Cynthia, Joel Bernstein como el violinista Warren, Mark Blum como Union Bob, Debra Monk como la oboísta Betty... ) y la organización y directores que lo integran (destacando Malcolm McDowell como el maestro Thomas y Bernadette Peters como Gloria).

Estos tres hilos están entretejidos entre sí mostrando por un lado la dureza de dedicarse a la música en particular y al arte en general, tanto para las relaciones personales como para la vida profesional, así como la burocracia que lo impregna todo, demostrando que por ser un arte no deja de ser un oficio.

Los grandes temas que se tratan en la serie

Y este es un punto de vista que queda claro desde el primer momento de la serie. Puede que a los genios y a los artistas sólo les importe la música y el arte, pero una orquesta también es un negocio, la música es un negocio y hay que poner los pies en la tierra para generar dinero. La dicotomía entre negocios y música es un tema recurrente en la serie y posiblemente el único que está abordado de manera seria. Posiblemente tocan todos los palos: desde la dificultad de contratar a alguien que te parece mejor que quien está en ese momento, hasta los problemas de financiación para que la propia orquesta siga existiendo, pasando por la lucha de los trabajadores por sus derechos.

Hay una frase que pronuncian durante el capítulo 7 de la primera temporada que resume bastante bien esta dicotomía de la que hablaba: ¿recaudamos dinero para hacer música, o hacemos música para recaudar dinero? Y conocer los entresijos de este mundo es una de las razones por las cuáles vale la pena ver Mozart in the Jungle.

Otra de las razones también nos la dan en la misma serie, al final de la tercera temporada, y es que conocer y escuchar este tipo de música debería de estar permitido para todo el mundo. Generalmente la música clásica se ha asociado a gente culta, de un nivel socioeconómico elevado. A través de la trama se nos presentan situaciones que nos recuerdan que los tiempos cambian, que la música está al alcance de todo el que quiera conocerla pero sí, que también se siguen dando los clasismos.
www.generacionfriki.es
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
21 de octubre de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El pasado Agosto, cuando todos los fans del fenómeno zombie producido por “The Walking Dead” (2010) estábamos agonizantes durante la espera del estreno de la nueva temporada (actualmente en emisión), el canal AMC nos regaló uno de los estrenos que más expectación estaban causando, “Fear The Walking Dead” (2015), un spin-off de la aclamada serie de zombies, que nos tenía expectantes por ver si seguía la línea argumental y de acción a la que “The Walking Dead” nos tenía acostumbrados o si iba a ser un fiasco total. Y, como en todo, hay opiniones divididas. Hay quien lo considera un buen complemento de la serie principal y hay quien opina que no merece la pena o no está a la altura de las expectativas. Desde mi punto de vista, yo que me considero una gran fan y seguidora acérrima de “The Walking Dead”, este spin-off, sin ser ninguna maravilla, me ha dejado una buena sensación.

Tenemos que ponernos en el contexto de que está ambientado al comienzo de la epidemia, antes del momento que están viviendo Rick y su grupo, podríamos decir que se trata de una precuela. Por tanto, no esperéis ver el mismo nivel de violencia, muerte y zombies que en la serie principal. Es un momento en el que de un día para otro comienzan a salir a la luz pública casos de contagio (que, como comentó su creador Robert Kirkman en una entrevista, nunca sabremos el verdadero origen del virus), la gente sigue en su trabajo, en la escuela…no saben lo qué está pasando y no saben qué hacer. Haceros a la idea de que veremos uno o dos zombies aislados durante los primeros episodios. Esta parte de la trama es la que puede parecer un poco lenta, incluso pesada (“¿por qué me cuentas tu vida?, ¡yo sólo quiero ver zombies destripándote!”), pero es absolutamente necesaria, ya que es lo que nos va a introducir en el principio de la historia.

[...]

La serie cuenta con la misma ambientación y caracterización que “The Walking Dead” en temas de vestuario y maquillaje, y una banda sonora perfectamente adaptada a la situación. Cabe recordar que en poco tiempo hemos pasado de la fiebre vampírica al fenómeno zombie, y entre todas las versiones de películas, series e historias, el mundo creado por Kirkman es el que se mantiene más fiel y adaptado a la idea preconcebida que tenemos de los muertos vivientes.

Mi conclusión es que si eres fan de “The Walking Dead”, este spin-off es el complemento perfecto para esperar entre temporada y temporada, además de que nos mostrará detalles de la historia principal que no conocemos. Eso sí, al menos en principio, no esperes el mismo nivel que nos brinda “The Walking Dead”.

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de marzo de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por regla general no soy amiga de los remakes de películas, sobre todo de aquellas que ya tuvieron éxito en su tiempo y estaban bien tal y como estaban, pero con “El padre de la novia” tuve que hacer una excepción: la versión de 1991 me gusta más que la original de 1950. Por supuesto, no estoy queriendo decir que Spencer Tracy lo hiciera peor que Steve Martin (¡Dios me libre de insinuar tal cosa!) pero éste último me parece un actor ligeramente mediocre y aquí hace un gran papel. Quizás porque hace de lo que sabe hacer, de él mismo. Con otras palabras, el papel de padre agobiado y un poco patoso le da la excusa perfecta para lucirse, y la clave está en que Steve Martin no intenta emular a Spencer Tracy, le da otro toque, ese suyo tan personal que bien conocemos, que provoca la risa fácil.

Esta comedia ligera, que retransmiten 4 veces al año en horario de 17:00, es una de las clásicas a la hora de que padres y novios se enfrenten a su propia boda. Si ahora todas las novias ven “Planes de Boda” para inspirarse, antes veían “El padre de la novia”. El argumento es muy sencillo: un padre recibe con horror la noticia de que su jovencísima y adorada hija va a casarse. Todo lo que conlleva la organización de la boda (conocer al yerno, a los consuegros, al wedding planner, los gastos de la celebración y convite…) provocan poco menos que úlceras de estómago en nuestro tacaño e hipocondríaco protagonista.

El guión es muy obvio así como la ejecución que Charles Shyer hace de ella, pero ello no va en detrimento de la película, que en parte es una sátira hacia el escandaloso e indecente gasto que acarrean las bodas, así como el acontecimiento social que supone, en caso de que la familia sea de clase bien; y en parte es una enseñanza, consecuencia de nacer ser vivo en el planeta Tierra: los peques vuelan del nido. Ley de vida.

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de diciembre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo quiero decir que “El príncipe de Egipto” (Dreamworks 1998) dura hora y media y les da tiempo a meter canciones. “Exodus: dioses y reyes” es lenta, desaprovechada, y no aporta nada nuevo. Ups, ahora creo que me he cebado.

No es mala película, y estamos hablando de Ridley Scott…no hace cosas cutres así que veréis un Egipto recreado hasta el más pequeño detalle y unos efectos especiales de calidad. Pero, no obstante, Ridley debería de haberse centrado en un pequeño dato a tener en cuenta: las películas bíblicas tienden a ser lentas, y debería de haber huido de ello si quería que “Exodus: dioses y reyes” tuviera la aceptación que deseaba. No digo más que oí en el cine un “me aburro”. Dado que la historia ya se conoce hasta la saciedad (aunque sólo sea por la fabulosa e incombustible “Los Diez Mandamientos” de 1956) no es la historia en lo que habría que haber incidido, sino en la forma de contarlo. Esa es la diferencia entre hacer una película bíblica más y una que llegue a los corazones. Pensar si no en “La Pasión” de Mel Gibson. Cuenta una vez más la historia de Jesucristo, pero lo que llega a nuestros cerebros es la forma de contarlo.

Me hace pensar ese guión tan flojo que sencillamente Ridley Scott, por tratarse de un tema religioso, no ha querido pringarse mucho. En mi opinión es un fallo dado que, si has aceptado la responsabilidad de inmortalizar un hecho tan importante en la vida de las grandes religiones como es la huida de Egipto de Moisés con los hebreos camino de Canaan, la Tierra Prometida; pues amigo, hay que mojarse del todo.

[...]

Fragmento extraído de www.generacionfriki.es
Damarela
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 42 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow