Haz click aquí para copiar la URL
España España · SAN LORENZO DEL ESCORIAL
You must be a loged user to know your affinity with félix alonso
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
22 de abril de 2010
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al finalizar la proyección, a los que nos gusta el plano-secuencia se nos plantea enseguida la siguiente cuestión: ¿es preferible el cine de Mizoguchi o la fragmentación de Kurosawa? Está claro que en "El Idiota" hay una gran intensidad dramática con el montaje de cambio de planos, que seguramente nos demuestran la ósmosis con occidente, pero el descubrimiento de la foto de Taeso Nasu en el escaparate nos dice que Kurosawa sabe llamar también la atención sobre el cine que tanto nos gusta. No hemos podido ver la versión larga y a pesar de los flash-foward de cortinilla notamos algún desequilibrio, achacable sin duda a la mutilación de casi una hora de duración.
El arquetipo de la perfección moral de Dostoievski es captado por Kurosawa seguramente por las lecturas que hizo con su hermano Heigo, quien se suicidó a los 27 años teniendo que presenciar su cadáver, un trágico destino como el de Kamela al que nadie ha sabido comprender.
Satoko, la madre, lo considera demasiado bueno para éste mundo y la joven Ayaco termina diciendo: "si al menos supiéramos vivir amando como él en vez de odiarnos". La bondad de las personas siempre la encontramos tarde.
20 de enero de 2013
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que sabemos de Andrei Zvyaginstev es que en su cine hay una relación espiritual en que las emociones no deben someterse a las palabras, y si somos capaces de encontrar analogías entre el cuerpo tumbado del padre cuando llega a su casa después de doce años de ausencia y el Cristo de Mantegna, la película nos muestra inmediatamente su dimensión “tarkoskiana” sobre la naturaleza humana, donde la admiración,el recelo,la valentía, la dignidad, el deseo y la desconfianza se ponen en primer plano, fotografiando paisajes gélidos y desérticos en tonos frios,conseguidos por el director de fotografía Mikhail Kritchman,quien nos cuenta en una entrevista al recibir el premio en Venecia que aprendió los secretos de la misma leyendo el American Cinematographer,la revista de la sociedad americana de directores de fotografía. Pero,a nuestro juicio no sólo eso, pues es indudable que el director de nombre impronunciable ha tomado como referencia," La Infancia de Iván", en el momento que los niños encuentran un pez en un barreño del barco," El Espejo" en las imágenes del bosque al finalizar la película, y la isla como la zona de" Stalker", la presencia constante del agua...Sin embargo,y a pesar de algunas críticas no veo a Sokurov por ningún lado.
El potente guión está realizado por los mismos de la película "Quemados por el So"l, y el ritmo dramático es conseguido a la perfección, con una interpretación excelente de los niños a los que se les nota su paso por una escuela de Teatro. La ausencia del padre en la vida de los hijos tiene, en la inmensa mayoría de los casos, repercusiones negativas que se manifiestan en diferentes planos del ajuste adaptativo de los niños, no sería ese el único planteamiento de la película, pero está claro que el tema de la ausencia mantiene una presencia constante, hasta en la caja encontrada que simbolizaría lo oculto, lo que no está.
3 de febrero de 2013
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Baden Baden es una ciudad alemana que estuvo de moda por la alta burguesía en el siglo XIX como ciudad de descanso por las termas, utilizadas ya por el emperador Caracalla, así que “los pájaros de Baden Baden” es una alusión que hace Ignacio Aldecoa a aquellas personas que veraneaban en el Madrid de los años 60.El film nos recuerda inevitablemente a Chabrol por la crítica a la burguesía, su tedio y su abulia, pero en este caso la vemos más de cerca por las imágenes realistas de la Gran Vía, los coches, la vestimenta y hasta la música. Lástima que la voz sea doblada, lo que a nuestro juicio pierde belleza en la historia simple, pero al mismo tiempo creíble. La hija de un abogado con dinero se enamora de un perdedor especializado en hacer cosas que no sirven para nada.
Destaco del conjunto de la película la secuencia en la que se van a bañar a la poza de un rio ( recuerdo a Miguel Ríos con su famosa canción y la novela de Ferlosio "El Jarama") y el amigo dice descubrir detrás de la belleza de Catherine Spaak el bienestar y la felicidad de los que desde el principio de los tiempos han perseguido a los poetas perdidos, momento en que a la solicitud de un poeta el amigo se pone a recitar: Yo quiero ver aquí a los hombres…Lorca, Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres…Dámaso Alonso, Como el toro, he nacido para el luto y el dolor…Hernández, Espronceda y sus cañones por barba, pero el momento cumbre es cuando le pide que recite un poema de Claudio Rodríguez y ambos intercalando los versos dicen: “Largo se hace el día a quien no ama y él lo sabe, y el oye ese tañido corto y duro del cuerpo, su cascada canción, siempre sonando en la lejanía.” Y terminan: “Día largo y aún más larga la noche. Mentirá al sacar la llave. Entrará. Y nunca habitará su casa”
20 de diciembre de 2010
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para recordar la infancia no hay nada mejor que colocar delante de los ojos un objeto, pongamos en mi caso el libro titulado “: España es Así” del falangista Agustín Serrano. Pantalones cortos, ventiscas de nieve, rezos de rosarios, pupitres iguales que los de los cuatrocientos golpes…, el pasado no muere nunca. Godard comienza su autorretrato con la foto de un niño del gueto de Varsovia, y eso es suficiente para hacerle reflexionar sobre sus primeros años privilegiados en una familia colaboracionista, haciendo un autoanálisis a través de los sonidos de sus películas más queridas. Es capaz de filmar su entorno, todo lo que le rodea, las naturalezas muertas de su propia casa, los libros, todo lo que tiene a su alcance para meditar , pensar, reflexionar, y siempre con la música de fondo de Johnny Guitar de Nicolás Ray y otras bocanadas de cintas importantes para él. Reina la soledad, todo es sombrío, filmamos el exterior la frontera entre la tierra y el agua, nos deja sorprendidos con la leyenda del estéreo. Entran unos inspectores del CNC, miden las estanterías para saber cuánto hay de cine alemán o de cine italiano, y al lado una mujer joven limpiando el polvo...Querer la muerte de la excepción, organizar la muerte del arte de vivir…Leer a la sirvienta el final de Adrienne Mesurat de Julien Green. Los grandes sinvergüenzas solo podrán venir de las grandes naciones democráticas, Alexis de Tocquevile… Europa tiene recuerdos, América camisetas. Leemos unos versos de P.J. Toulet, y ya estamos en disposición de ir a ver Film Socialisme.
4 de diciembre de 2010
13 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Elem Klimov, el autor de Masacre, sobrecogedor viaje al horror nazi, nos muestra en "Agonía" el personaje de Rasputín sobre el telón de fondo de los últimos años del zarismo, interpretado por Aleksei Petrenko, el general en “El Barbero de Siberia”. El monje loco, que creció de manera salvaje cerca del rio Tura en Siberia, pasó de ladrón de ganado a confidente de la zarina después de pasar por la secta de los Khlysty,a la fe por el dolor y si es a base de orgias mejor. Rasputín llega a la corte, por mediación de un Santón, para salvar la vida del heredero del Zar que es enfermo de hemofilia, si no es salvado el hijo, la especulación sobre el heredero se ponía en marcha, el éxito del “flagelante” por mediación de la hipnosis es palmario para todos y a partir de ese momento la corrupción se instala en la corte de los Romanov. Klimov nos muestra a un personaje tosco, grosero, con una mirada penetrante, en una clara desmitificación del personaje creado a partir de la biografía interesada de su hija María. El Zar es presentado por Klimov como una persona tímida y de carácter poco propicio que esta al albur de las manipulaciones de su mujer. La película que podemos definir de carácter histórico nos muestra a un Zar recuperado del pánico de 1.905 que pretendió perfilarse como autócrata de todas las Rusias. La destrucción de estereotipos es siempre un proceso dramático. Hubo gente que se opuso a la película y otra que la defendió. Inicialmente, vencieron los primeros. Luego la situación ha cambiado", añadía Klimov en una reciente entrevista.
La historia de la caída de los Romanov está superpuesta con imágenes reales de la pobreza del campesinado, de la desigual distribución de la tierra, con escenas vibrantes de una marcha de campesinos, obreros y en general gentes del pueblo, descontentos por sus condiciones de vida. Exigiendo mejoras y el establecimiento de un programa de reformas políticas que al menos suavizara el régimen autocrático.se les ve llegar al Palacio, la familia imperial ausente, permaneciendo en el mando el príncipe Sviatpolsk Mirski, que recibe instrucciones por teléfono con un regimiento de infantería de la guardia y un escuadrón de cosacos de la guardia. Ordena abrir fuego y cargar contra la muchedumbre. Con el triste final de más de un centenar de muertos.
Sorprendentes escenas de los lesionados en la guerra que son repuestos como muñecos con nuevas piernas ortopédicas. Una buena lección de historia con elementos surrealistas, y un misticismo que hace estragos al lado del poder.
De todas formas, qué sería Gran Bretaña sin sus fantasmas, Italia sin sus adoradores del diablo, Alemania sin sus duendes, Estados Unidos sin sus conspiraciones OVNI sus predicadores, España sin sus apariciones marianas, sin sus masones...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para