You must be a loged user to know your affinity with RafaCZ
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
57.807
9
27 de julio de 2017
27 de julio de 2017
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Durnkirk no sabemos nada del pasado de los personajes porque así lo ha decidido Nolan o porque quizá esos personajes sólo tienen un presente (el que estás viendo y el que interesa). Y quiere que te zambullas en lo que sería 'sentir' la guerra así de pronto, sin introducción alguna y en especial acercarte a sufrir la tremenda angustia de tener que tratar de sobrevivir como un ser humano completamente anónimo, entre otros muchos seres igualmente anónimos y desesperados. Y tanto los personajes como tú, en esa misma situación, no seriáis más que eso: tipos con un nombre en el uniforme que puede, o no, ser el tuyo, tratando de salvar lo único importante: la vida.
Por eso, si eres de los espectadores que necesitas más información para empatizar con lo que está pasando, y no sientes ni padeces por lo que estás viendo, el frío eres tú como espectador (no la película) seguramente porque no logras abandonarte a la propuesta de sentir lo que estás viendo y eres demasiado consciente de la cómoda vida que llevas lejos de los horrores de una guerra, sentadito en tu butaca. Recomiendo ir a un cine de pantalla muy grande y un poco empollado sobre lo que históricamente fue el Milagro de Dunquerque. Cuando eres consciente de que eso pasó de verdad y pasó así...te será más fácil zambullirte y sentir "Dunkirk" para después entender lo que te quiere contar el Sr. Nolan.
Por eso, si eres de los espectadores que necesitas más información para empatizar con lo que está pasando, y no sientes ni padeces por lo que estás viendo, el frío eres tú como espectador (no la película) seguramente porque no logras abandonarte a la propuesta de sentir lo que estás viendo y eres demasiado consciente de la cómoda vida que llevas lejos de los horrores de una guerra, sentadito en tu butaca. Recomiendo ir a un cine de pantalla muy grande y un poco empollado sobre lo que históricamente fue el Milagro de Dunquerque. Cuando eres consciente de que eso pasó de verdad y pasó así...te será más fácil zambullirte y sentir "Dunkirk" para después entender lo que te quiere contar el Sr. Nolan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único que me gustó menos es que, pese a la espectacularidad de todas las escenas en general y puesto que sabemos que la evacuación de soldados por las pequeñas embarcaciones fue testimonial (aunque por supuesto también muy heroica...¡hay que echarle bemoles!) la impresión final es que había pocos barcos grandes en las labores de evacuación y eso evidentemente es algo, como mínimo, engañoso.
8
17 de septiembre de 2012
17 de septiembre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comparto con otros "opinadores" que sus tramas y tanto lío de faldas pues resulta poco creíble para un hospital serio pero la serie consigue de mi dos cosas: me entretiene y me engancha. Lo ideal para olvidarte del mundo real y de sus problemas reales.
En mi caso me pica la curiosidad saber qué pasará con sus personajes (que yo creo que sí evolucionan con cierta coherencia).
Además no sólo están los romances sino que los casos médicos resultan interesantes, aunque no sé si están bien documentados, si bien tampoco me importa mucho. House lo mismo es más real "médicamente" hablando pero me cansaba tanta terminología médica y tanta complicación. De hecho dejé de verla por hastío.
Es verdad que Anatomía de Grey no es una serie que vería de nuevo repetida, pero como la llevo viendo en orden y de manera más o menos seguida desde que vi el primer capítulo, en cuanto puedo me reengancho sólo para pasar un buen rato.
En mi caso me pica la curiosidad saber qué pasará con sus personajes (que yo creo que sí evolucionan con cierta coherencia).
Además no sólo están los romances sino que los casos médicos resultan interesantes, aunque no sé si están bien documentados, si bien tampoco me importa mucho. House lo mismo es más real "médicamente" hablando pero me cansaba tanta terminología médica y tanta complicación. De hecho dejé de verla por hastío.
Es verdad que Anatomía de Grey no es una serie que vería de nuevo repetida, pero como la llevo viendo en orden y de manera más o menos seguida desde que vi el primer capítulo, en cuanto puedo me reengancho sólo para pasar un buen rato.
27 de julio de 2016
27 de julio de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
(¡Ojo! primero vi, Él y luego Ella, que creo que es cómo hay que ver esta historia)
Será porque me gustan las películas lentas sobre todo si lo que me muestran me interesa y me atrapa, por eso no entiendo las críticas al ritmo de esta película. La vida muchas veces es así de pausada (incluso desesperantemente pausada) y esta película pretende hacernos partícipes de la vida de una pareja, en un momento muy concreto de sus vidas en la que se encuentran atrapados, confundidos, perdidos y en el que han de enfrentarse a un cambio brutal al que ambos se resisten a su manera. Creo que el ritmo es por tanto el adecuado para darle verosimilitud a lo que está pasando. Es más, en alguna escena ambos quieren recuperar la rutina de los tiempos felices cuando definitivamente todavía eso no es posible. Es tiempo de alejarse y superar, para poder querer volver.
Otra crítica que no entiendo y que he leído por ahí es que "no es una película de grandes artificios". Volvemos a lo mismo, es que la vida no tiene por qué tener grandes artificios, la vida si acaso te da un golpe tan desgarrador como el que sufre esta pareja, lo cual es más que suficiente para entender el impacto que esto provoca en sus vidas.
Otra cuestión que he leído y que puede echar atrás a cierto tipo de espectador es la complejidad narrativa y emocional de la peli...¡¡¡¡ y yo adoro las películas de complejidad narrativa y emocional!!!. Las fáciles están bien para pasar el rato, para que se te queden clavadas en el corazón se necesita ir más allá y esta lo hace.
He visto alguna entrevista con Jessica Chastain sobre la cinta y comparto totalmente su visión de la misma. Sigo en Spoiler.
Será porque me gustan las películas lentas sobre todo si lo que me muestran me interesa y me atrapa, por eso no entiendo las críticas al ritmo de esta película. La vida muchas veces es así de pausada (incluso desesperantemente pausada) y esta película pretende hacernos partícipes de la vida de una pareja, en un momento muy concreto de sus vidas en la que se encuentran atrapados, confundidos, perdidos y en el que han de enfrentarse a un cambio brutal al que ambos se resisten a su manera. Creo que el ritmo es por tanto el adecuado para darle verosimilitud a lo que está pasando. Es más, en alguna escena ambos quieren recuperar la rutina de los tiempos felices cuando definitivamente todavía eso no es posible. Es tiempo de alejarse y superar, para poder querer volver.
Otra crítica que no entiendo y que he leído por ahí es que "no es una película de grandes artificios". Volvemos a lo mismo, es que la vida no tiene por qué tener grandes artificios, la vida si acaso te da un golpe tan desgarrador como el que sufre esta pareja, lo cual es más que suficiente para entender el impacto que esto provoca en sus vidas.
Otra cuestión que he leído y que puede echar atrás a cierto tipo de espectador es la complejidad narrativa y emocional de la peli...¡¡¡¡ y yo adoro las películas de complejidad narrativa y emocional!!!. Las fáciles están bien para pasar el rato, para que se te queden clavadas en el corazón se necesita ir más allá y esta lo hace.
He visto alguna entrevista con Jessica Chastain sobre la cinta y comparto totalmente su visión de la misma. Sigo en Spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por eso creo que no es una película que acaba mal. Es más, veo un final de lo más esperanzador, porque a lo largo de la película y en las pocas escenas en las que la pareja aparece junta (con gran química por cierto), se aprecia el profundo amor que todavía se tienen (y que será la base para poder volver a estar juntos), pero evidentemente ambos dos están atravesando la fase más dolorosa de un proceso de duelo. De alguna conversación se deduce que el hecho dramático (el más dramático que quizá pueda sufrir cualquier persona) sucedió no hace más de un año. Insuficiente periodo para asumir tan tremenda pérdida, especialmente en el caso de ella. Por eso ella tarda más tiempo en darse cuenta de la necesidad de "desaparecer" pero de verdad (en otro país y no sólo con otro peinado o desarrollando otra actividad...) y por eso él tarda un tiempo en permitirle a ella desaparecer también. Por eso en la escena final vemos que es ella la que le "persigue" (acosa) a él, porque ya está preparada para volver. Maravillosa, y ellos dos están simplemente perfectos.

6,9
47.600
9
13 de octubre de 2015
13 de octubre de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así describo el efecto que sentí al ver esta película. No deja buen cuerpo y no sólo por lo que le pasa a sus personajes sino porque sientes que de algún modo lo que a ellos les pasa, te ha pasado a ti alguna vez...o quizás te esté pasando en este momento de tu vida.
Seguramente si tienes entre 35 y 45 años, estás casado o emparejado desde hace tiempo, tienes trabajo, descendencia y estás pagando una hipoteca, la cinta en cuestión no va a ser nada fácil de digerir. Te incomodarán y te violentarán las crudas discusiones de esta pareja, tan sinceramente enamorada y al mismo tiempo tan capaz de soltar por su boca auténticas salvajadas, directas al corazón de la persona que supuestamente más quieren. Nos ha pasado, nos sentimos identificados y por eso duele más.
Seguramente si tienes entre 35 y 45 años, estás casado o emparejado desde hace tiempo, tienes trabajo, descendencia y estás pagando una hipoteca, la cinta en cuestión no va a ser nada fácil de digerir. Te incomodarán y te violentarán las crudas discusiones de esta pareja, tan sinceramente enamorada y al mismo tiempo tan capaz de soltar por su boca auténticas salvajadas, directas al corazón de la persona que supuestamente más quieren. Nos ha pasado, nos sentimos identificados y por eso duele más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ella está atrapada en una vida doméstica que no le llena, porque es consciente además de lo que se está perdiendo. Se siente sola y desesperada, y Kate Winslet lo transmite con gran veracidad. Es verdad que los 50 eran otra época, pero hoy todavía sigue ocurriendo en la vida de muchas mujeres. La comprendemos y las que han sido madres más todavía. Ese tercer hijo que no desea, y que debería ser legítimo que no desee, se convierte en un obstáculo a su impulso de tomar una decisión que por fin la libere de esa vida, al tiempo que se convierte en la excusa perfecta para que su marido eche el freno a un cambio de rumbo deseado por ambos.
Él también está atrapado, ya que paga las facturas de la vida que han construido con un trabajo que no le motiva. Cortar con todo, cuando esa responsabilidad recae sobre ti, es muy duro. Lo entendemos y lo acompañamos en sus dudas. Creo que Dicaprio hace una interpretación muy honesta y respetuosa con el personaje. Lo dota de sensibilidad y de un afecto sincero que muestra con su mujer, pero también de un gran sentido del deber que, comprensiblemente, le atenaza impidiéndole avanzar. Es más cabal que ella pero también es verdad que tiene algo a lo que aferrarse. Mejorar en tu trabajo, aunque no sea el que hubieras deseado, sentirte valorado por sus superiores, ya es algo. Ella, sin embargo, sabe que ha llegado a un punto muerto. La decisión de no tener ese crío, que toda persona debería, si no entender, al menos respetar, es lo único que le queda por hacer, la única decisión libre que le dejan tomar.
Él también está atrapado, ya que paga las facturas de la vida que han construido con un trabajo que no le motiva. Cortar con todo, cuando esa responsabilidad recae sobre ti, es muy duro. Lo entendemos y lo acompañamos en sus dudas. Creo que Dicaprio hace una interpretación muy honesta y respetuosa con el personaje. Lo dota de sensibilidad y de un afecto sincero que muestra con su mujer, pero también de un gran sentido del deber que, comprensiblemente, le atenaza impidiéndole avanzar. Es más cabal que ella pero también es verdad que tiene algo a lo que aferrarse. Mejorar en tu trabajo, aunque no sea el que hubieras deseado, sentirte valorado por sus superiores, ya es algo. Ella, sin embargo, sabe que ha llegado a un punto muerto. La decisión de no tener ese crío, que toda persona debería, si no entender, al menos respetar, es lo único que le queda por hacer, la única decisión libre que le dejan tomar.

7,4
85.191
7
9 de mayo de 2011
9 de mayo de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque es la típica película americana de superación, de esfuerzo y de lucha por conseguir el sueño americano, que curiosamente siempre significa éxito=dinero, es verdad que la película te deja buen sabor de boca.
En primer lugar porque Will Smith dignifica el personaje y porque el niño es tan "salao" que entiendes que su padre tenga ese desvelo por no perderse un minuto de su compañía.
En primer lugar porque Will Smith dignifica el personaje y porque el niño es tan "salao" que entiendes que su padre tenga ese desvelo por no perderse un minuto de su compañía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dejando al margen que el protagonista acaba siendo multimillonario se puede entender que no es sólo dinero lo que busca. Busca sobre todo estabilidad para su hijo. Porque el niño tiene un sólido apoyo afectivo en su padre pero está claro que dormir en un albergue para indigentes o en los baños del metro no es lo mejor para nadie.
Me resultó emotiva la gran capacidad de trabajo y de estudio que demuestra el padre (que debiera servir de ejemplo para muchos jóvenes) y también la dignidad del padre para no mostrar ante los riquillos con los que coincide en la empresa, su alarmante necesidad de liquidez.
La escena final en la que con ojos llorosos reconoce que no ha sido tan fácil conseguir el trabajo como parece desde fuera es, para mi, el momento más emotivo de la película.
Bien por el príncipe de Bel Air.
Me resultó emotiva la gran capacidad de trabajo y de estudio que demuestra el padre (que debiera servir de ejemplo para muchos jóvenes) y también la dignidad del padre para no mostrar ante los riquillos con los que coincide en la empresa, su alarmante necesidad de liquidez.
La escena final en la que con ojos llorosos reconoce que no ha sido tan fácil conseguir el trabajo como parece desde fuera es, para mi, el momento más emotivo de la película.
Bien por el príncipe de Bel Air.
Más sobre RafaCZ
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here