You must be a loged user to know your affinity with Por Una Solapa
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
118.654
4
28 de julio de 2012
28 de julio de 2012
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se parece a aquél licuado que se preparaba Schwarzenegger en el comienzo de El Fin de los Días: le ponía huevo, salsa, una banana y restos de comida de la semana anterior. Así de repugnante es esta mezcla del culpable de Requiem for a Dream. Marcovsky agarra un puñado de Carrie, 100 gramos de La Mosca, medio litro de La Profesora de Piano, dos cucharaditas de William Wilson y añade El Extraño Caso del Doctor Jekyll y Mister Hyde a gusto. Si Piero Manzoni hizo de su propia mierda una obra de arte, ¿Por qué Benkovsky no iba a poder hacerlo si también es un artista?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Cisne Negro es una estafa de proporciones épicas. A saber, la madre-mala-loca-sobreprotectora-no-se-atrevan-a-tocar-a-mi-nena es un pan de dios si la ponemos al lado de las madres piradas de algunas películas mencionadas arriba. La vuelta de tuerca: ¡Nina y Lily son en realidad la misma persona! ¡Oh, pero qué revelación! ¡Lo sospeché ni bien comenzó la película pero no pensé que iban a ser tan imbéciles como para revelar semejante artilugio tan rápido! La escena lésbica super hot: ¡Con la Portman vestida de la cintura para arriba! Además las dos minas son la misma persona, o sea que solamente se está masturbando. ¿Era necesario drogarse para eso Nina? Y el siempre desagradable Vincent Cassel no está más desagradable que de costumbre.
Al final la protagonista da la vida por el ballet. Cuánta entrega. Pero Dailankifki se olvida que esa muerte tiene que importar. No basta con darle gas a la música clásica, papá. Nina despierta tanta empatía como el hombre de Michelin. Perdón. Mal ejemplo. La muerte del hombre de Michelin hubiese sido un poco triste.
Y pensar que Abramovsky me había conmovido con El Luchador.
Seguro que la dirigió otro.
Sangre derramada: Poquita, pero en casi todas las escenas.
Metáforas pelotudas: 147.
Viejos verdes tocándose en el subte: uno.
Actriz que hace rato que no hace una película decente y que acá no pincha ni corta: Winona Ryder.
Dinero malgastado en efectos especiales: lo suficiente como para hacer tres películas con Darín.
Al final la protagonista da la vida por el ballet. Cuánta entrega. Pero Dailankifki se olvida que esa muerte tiene que importar. No basta con darle gas a la música clásica, papá. Nina despierta tanta empatía como el hombre de Michelin. Perdón. Mal ejemplo. La muerte del hombre de Michelin hubiese sido un poco triste.
Y pensar que Abramovsky me había conmovido con El Luchador.
Seguro que la dirigió otro.
Sangre derramada: Poquita, pero en casi todas las escenas.
Metáforas pelotudas: 147.
Viejos verdes tocándose en el subte: uno.
Actriz que hace rato que no hace una película decente y que acá no pincha ni corta: Winona Ryder.
Dinero malgastado en efectos especiales: lo suficiente como para hacer tres películas con Darín.

6,0
8.183
10
19 de enero de 2013
19 de enero de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Si me insultas de nuevo, te voy a cortar la cara y la voy a usar sobre la mía" es la amenaza que le profiere Joe Cooper -encarnado por el aquí genial Matthew McConaughey- a la adúltera white trash interpretada por Gina Gershon antes de dar paso al momento más sórdido de Killer Joe, en el que una pata de pollo (sí, una pata de pollo) es la vedette. La escena -larga, en el interior de un remolque- junto con el clímax de Cosmópolis en la pocilga de Benno, me amiga con cierta teatralidad instalada en el cine; y el cine, o por lo menos lo que yo creo que debería ser el cine, grita un brutal "presente" ya desde el comienzo de Killer Joe: el sonido metálico del abrir y cerrar de un zippo, el relámpago gigantesco que atraviesa el cielo, la lluvia aplastante y el aterrador ladrido de un perro atado. Por estas y otras razones, los Coen venderían a su madre por haberla filmado mientras que el casi octogenario William Friedkin, a cuatro décadas de El Exorcista, nos recuerda que sigue siendo el Rey a la hora de retratar el Mal.

7,2
168.294
5
28 de julio de 2012
28 de julio de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver Avatar, de James Cameron: ciencia ficción new age ecológica que demanda una postura del espectador. Zoofilia intergaláctica con toques Matrix. Se desarrolla en un planeta donde hasta el pasto tiene puerto USB. Están el militar loco sacado de Small Soldiers, el bicho enorme que es malo pero bueno y la aborigen que está buenísima. Termina con una canción especialmente compuesta para que la pasen ocho veces al día por la radio. Por suerte, no sucedió. Mi postura: a favor de los humanos. Siempre.
Por cierto: el filme animado FernGully: The Last Rainforest cuenta casi lo mismo, y 17 años antes.
Por cierto: el filme animado FernGully: The Last Rainforest cuenta casi lo mismo, y 17 años antes.

6,0
24.757
3
28 de julio de 2012
28 de julio de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película del director de La Mosca estrenada en Córdoba reúne todas las condiciones necesarias para que los snobs y las viejas chotas la adoren como al Becerro de Oro por tres meses. Tiene esas cosas molestas que tienen las malas biopics: los personajes consagrados diciendo cosas gloriosas, los intertítulos indicando fecha y lugar, la banda sonora soporífera (me extraña de usted, Shore) y el erotismo para gente bien. Cronenberg comete la proeza de suprimir todo lo extraordinario que tenía su cine y rendirse ante el Qualité (¿ganará algún premio grosso?), Mortensen está perfecto como siempre, Fassbender tiene un apellidazo, Cassel tiene barba y Knightley encaja como anillo al dedo en películas de mierda como éstas.
Si en los créditos cambiaban el nombre del director de Videodrome por el del culpable de Chaplin, yo hubiese entrado como caballo.
Si en los créditos cambiaban el nombre del director de Videodrome por el del culpable de Chaplin, yo hubiese entrado como caballo.

6,6
87.641
2
29 de julio de 2012
29 de julio de 2012
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el cine hispanoparlante se apropia de géneros que no le pertenecen, los resultados varían de aceptable a muy malo. Claro, éste último es el más frecuente. Pero no por reiterativo va a ser rechazado. Existen desprevenidos que caen una y otra vez en la misma red: "¿Viste El Orfanato? Es genial, parece yanqui pero es española". Los ejemplos se amontonan como Tampax en un colegio de pupilas.
Bueno, la película en cuestión (REC, España, 2007) toma varios tópicos vistos unas trescientas veintiocho mil veces por el espectador medio, conveniendo que el espectador medio no es un amante del cine sino alguien que ve una película de vez en cuando porque afuera está lloviendo. Dudo que a esta altura alguien que haya visto más de dos películas de terror en su vida se asuste con una película llena de chanes. Tiburón ya se hizo en el '75, fiera.
La cinta nos cuenta cómo una reportera (interpretada por la muy comestible Manuela Velasco) y un camarógrafo se ven involucrados en sucesos pseudofantásticos donde no faltarán los sustos y las corridas. Obviamente, todo esto será registrado por una cámara temblorosa e irritante. ¡Pero vaya! ¡Qué idea tan novedosa! Es medio parecida a The Blair Witch Project, pero bueno, ¿quién mierda se va a acordar de una película del '99?
Si The Walking Dead camina como un zombie digno, este exponente del subgénero repta. Cansador, tan cansador. Otro choreo: la heroína veinteañera y autosuficiente. Pero mirá vos, se parece mucho a Laurie Strode de Halloween (1978) a la teniente Ripley de Alien (1979) y tantas, tantas otras. Por suerte, esta minita no sobrevive. Cuánta originalidad. Más saqueos: protagonistas descubren una cinta donde "Un Profesor" aclara cómo viene la mano en su bitácora. Sí, lo que Sam Raimi usó como chiste en Evil Dead 2 (1987) se repite 20 años más tarde como algo denserio.
¿El final? Todos los personajes mueren, pero la humanidad evita una epidemia de la concha de la lora. Bien por la humanidad.
Una virtud: quizás esta gente haya tenido buenas intenciones y creyeron estar descubriendo la pólvora.
Un pecado: con buenas intenciones no hacemos nada.
Tetas mostradas: dos y no las que queríamos ver.
Niñas poseídas/infectadas: dos.
Sangre derramada: tres litros y cuarto.
Veces que alguien dice "hostia": 138.
Bueno, la película en cuestión (REC, España, 2007) toma varios tópicos vistos unas trescientas veintiocho mil veces por el espectador medio, conveniendo que el espectador medio no es un amante del cine sino alguien que ve una película de vez en cuando porque afuera está lloviendo. Dudo que a esta altura alguien que haya visto más de dos películas de terror en su vida se asuste con una película llena de chanes. Tiburón ya se hizo en el '75, fiera.
La cinta nos cuenta cómo una reportera (interpretada por la muy comestible Manuela Velasco) y un camarógrafo se ven involucrados en sucesos pseudofantásticos donde no faltarán los sustos y las corridas. Obviamente, todo esto será registrado por una cámara temblorosa e irritante. ¡Pero vaya! ¡Qué idea tan novedosa! Es medio parecida a The Blair Witch Project, pero bueno, ¿quién mierda se va a acordar de una película del '99?
Si The Walking Dead camina como un zombie digno, este exponente del subgénero repta. Cansador, tan cansador. Otro choreo: la heroína veinteañera y autosuficiente. Pero mirá vos, se parece mucho a Laurie Strode de Halloween (1978) a la teniente Ripley de Alien (1979) y tantas, tantas otras. Por suerte, esta minita no sobrevive. Cuánta originalidad. Más saqueos: protagonistas descubren una cinta donde "Un Profesor" aclara cómo viene la mano en su bitácora. Sí, lo que Sam Raimi usó como chiste en Evil Dead 2 (1987) se repite 20 años más tarde como algo denserio.
¿El final? Todos los personajes mueren, pero la humanidad evita una epidemia de la concha de la lora. Bien por la humanidad.
Una virtud: quizás esta gente haya tenido buenas intenciones y creyeron estar descubriendo la pólvora.
Un pecado: con buenas intenciones no hacemos nada.
Tetas mostradas: dos y no las que queríamos ver.
Niñas poseídas/infectadas: dos.
Sangre derramada: tres litros y cuarto.
Veces que alguien dice "hostia": 138.
Más sobre Por Una Solapa
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here