Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with TheShadow
Críticas 85
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
30 de noviembre de 2022
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi primera crítica he escogido la serie que se basa en una de las películas más queridas de mi infancia. Y es que apenas he comenzado a verla y ya no puedo más. Quizás era la serie que más me apetecía en este momento (quizás de cualquier momento). Pura nostalgia y pura fe (iluso de mí) en que Disney haría algo muy bueno ya que la historia original era de un tal George Lucas, que la mimarían tanto como "The Mandalorian" y que al igual que aquella, una obra de arte en todos los aspectos, ésta no solo sería buena sino un maravilloso renacer de la fantasía más ochentera, esa época en la que lo descabellado se hacía posible, se corrían todo tipo de riesgos y el ridículo parecía no existir, argumentos imposibles sacados adelante con talento, alma y corazón, mucho corazón. Es justo todo lo contrario a lo que estoy viendo esta tarde. Es la mayor puñalada que le han podido dar. Que parezcan niñitos de "Élite" pero en un castillo a lo Disney, el Disney más casposo, que se comporten igual, es decir, niñatos tontos que van de abanderados de la rebeldía (rebeldes eran los 80´s) solo por meter a la fuerza en el guion el dichoso INCLUSIVISMO de las narices -que graciosos los críticos que a esto lo llaman "revertir" las convenciones del género, con un par- algo que nunca sorprendió para bien pero que ahora es un lastre que mata directamente el producto. Si, amigos, en cuanto empieza el rollo ya sabemos que la princesa es lesbiana con la otra protagonista (que es a la primera mujer que aceptan en el ejército, claro, y seguramente será nuestra Elora, o no, porque aunque es pelirroja es demasiado fea, vete tú a saber, casi opto mejor por la rubia panadera, ¿y la marca?), vemos claro que el príncipe con quien pretenden casarla es un hindú hindú que no se entera de nada (el otro héroe también indio, según les da), saldrán negros por todos lados en breve, etc., etc., etc. Hasta el guaperas del hermano, un casanova bastante ridículo con melena de señora mayor en peluquería (todo tiene un tufo milenial que echa para atrás) resulta que se enamora de verdad (o eso parece) de la panadera (mega-guapa claro). Le secuestran a lo princesa y quien le tiene que rescatar es su hermana pelo-corto varonil lesbiana. Es todo tan tan tan contradictorio, ridículo y CANSINO que he tenido que pararlo ¡¡¡a los 20 minutos!!! Es la primera vez que me pasa algo así. No os preocupéis que por lo tanto no os he hecho spoiler y esto verdaderamente no es una crítica, mi primera crítica no es una crítica: es un aviso al consumidor. Al final creo que lo mejor que le podía pasar a esta serie-puñalada-vergonzosa es que Val Kilmer, por sus problemas de voz, no vaya a salir, porque si había un personaje rebelde, canalla, maravilloso, era ese y lo hubieran transformado en esta cosa de hoy en día que ya no sé ni como llamarlo. El bueno de Willlow aún no ha aparecido... no me cabe duda de que lo peor está aún por llegar. Que os sea leve.
---------
POSDATA: terminado el primer capítulo sigo opinando lo mismo, se debate entre la contradicción -que resulta ser lo previsible-, lo políticamente incorrecto -que resulta ser lo políticamente correcto-, las gracietas -que no hacen gracia- y la deconstrucción de la película original -que resulta ser su desfiguración más tosca para hacerla un producto de nuestros días, es decir una auténtica MIERD... y despojarle de todo aquello que comenté de los maravillosos y locos 80´s-. Tienen un lío en la cabeza (digo un par de cosas en el spoiler) con tantas cosas que no pegan unas con otras -y desde luego no así- que no me extraña que no sepan ni a donde quieren ir con todo esto.
PODATA 2: El segundo capítulo es aún peor, mucho peor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues sí, Elora es la rubia panadera -la mejor forma de protegerla es que sea la panadera, claro, lo sabe todo el mundo- enamoradiza-tonta del príncipe-princesa raptada que es un copulador con peluca de señora mayor. Es que la marca la tenía escondida y Willow la hace aparecer. ¿No os advertí que lo peor estaba aún por venir?
1 de mayo de 2023
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y no es que la película se base en ella, como he leído en alguna crítica de algún comentario (ponía que en varias de hecho) sino que Sir William Shakespeare se basó en la mitología nórdica para escribir su obra. Así es como cogió la historia de Amleth y la convirtió en la mejor obra de teatro que se ha escrito jamás, "Hamlet".
¿Qué es lo que hace el pirado por el folclore y las mitologías de Robert Eggers? Pues coger la leyenda original e intentar mostrar la brutalidad que el bardo le quitó en su versión teatral. ¿Qué consigue? Una película que se queda a medio gas. Ya sabemos las constantes de su cine con las tres películas que lleva paridas: gente que enloquece por culpa de la religión y por los lugares aislados, mezcla de folclore y literatura clásica, formas cercanas a la fábula, el cuento o la mitología más oscuras y aterradoras, ambientaciones y atmósferas diseñadas como un elemento más en la trama, primero el cuento gótico de "La Bruja", luego la literatura de Melville y Conrad sobre el Mar junto al primer Lynch y al oscuro Bergman en "El Faro" y ahora la mitología vikinga en su esencia violenta y telúrica, despojada de los adornos posteriores. El problema de "El hombre del Norte" es que el actor no me convence en los momentos de no violencia, el director no está tan acertado como en sus otras dos películas a la hora de confeccionar el encuadre y la tensión y el guión (un error que también lo tenía "El Faro") no es fluido, en crescendo y con un final de clímax adecuado. Que Eggers tiene valentía al hacer las películas que hace no lo duda nadie, que es un director necesario en cuanto a que sus propuestas son algo muy distinto a todo lo que podamos ver e incluso haber visto (aunque tenga referentes, hace un cine único) también. Sobre todo es un creador que sorprende, y no hay nada mejor que eso, te descoloca a base de talento y una visión peculiar: "La Bruja" (viéndola no creía estar viendo la obra maestra que me contaban para luego al finalizarla tenerla como un parásito en la cabeza y darme cuenta de su grandeza) que cada vez que la pienso me parece su película más redonda, en cuanto a todo, dirección, actores y guión, "El Faro", aún mejor dirigida (me pasó lo opuesto: viéndola creía estar ante una obra maestra única en la historia, para luego darme cuenta que no me habían contado nada, cine de sensaciones sin trama, pero peliculón al fin y al cabo) y ahora su película fallida, "El hombre del Norte", peor como comento en todos los aspectos, pero muy recomendable. ¿Por qué? Porque Eggers tiene ese algo distinto, ese algo que no se aprende, ese algo llamado una visión, un mundo propio y además tiene el talento necesario para expresarlo y hacérnoslo vivir. Cuando consiga escribir tan bien como dirige, estaremos ante uno de los grandes. No me cabe ninguna duda.
24 de noviembre de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar decir que no es ninguna de las dos cosas con las que la han etiquetado. En primer lugar, no es una película que se parezca a un fan film, como dicen algunos solo porque (es evidente) no tenga mucho presupuesto para gastar. Aquí hay un director que sabe lo que quiere transmitir y conoce la forma de hacerlo. Además, hay actores de verdad, aunque no sean conocidos (hay tantos que no lo son), ni falta que le hace a la película, eso la hace más creíble. Igual que los efectos especiales, sencillos, pero mucho más efectivos que otros de superproducciones (además cuando sí aparecen los hechos por postproducción digital no estamos saturados por ellos y golpean fuerte). Y, sobre todo, como hablaré más adelante, hay un gran guion. Y en segundo lugar, tampoco es la película más fiel a los cómics de Mike Mignola (al menos en la forma, como argumentaré un poco más adelante). La gente suele decir muchas tonterías, no es la primera ni será la última vez que a una película, como a una persona, se le juzga de antemano por su estética.

No hay mucho dinero, pero lo que sí tiene y en grandes cantidades es eso que no se puede comprar con ese dinero: talento. Y lo tiene, como digo, en el guion, escrito por el propio Mignola y por su colaborador actual en las novelas (que también las hay) del personaje de Hellboy y otras derivadas de su universo, Christopher Golden. Lo tiene, como digo, en la dirección (un tipo al que no conocía y que veo que tiene en su haber bastante basura y una gran serie ideada por otro genio del cómic, Grant Morrison), que hace un “menos es más”, creando una película de terror hiperrealista, de un realismo sucio que la emparenta con aquella oleada de películas salvajes, libres y de bajo presupuesto de los 70 (como pudo ser “La Matanza de Texas”). Planos bien medidos, picados, contrapicados, muy cerrados o abiertos, un buen montaje fluido o brusco según se tercie, montajes paralelos, grandes movimientos de cámara, acercándose, alejándose (lo único que no me gusta es que abuse tanto del desenfoque), una tensión que se masca en el aire desde casi el comienzo, unas localizaciones de Folk Horror muy buenas, unos momentos de impacto de horror visceral, casi de Body Horror... Todo ello tiene esta película. En principio nada que ver con el ambiente gótico, barroco, estilizado al máximo de los cómics.

He dicho que no es la más fiel, pero es que ninguna lo ha sido, las que menos las de Guillermo Del Toro. ¿Por qué? Sencillo, porque Guillermo Del Toro es un grandioso director que tiene un mundo propio y, por mucho que amara los cómics de Mignola, no pudo (y no debe jamás) olvidarse de ese mundo propio y de esa estilización marca de la casa, creando lo que podríamos llamar un Hellboy “Del Toriano”: espectacular y llena de acción (por el presupuesto, algo que los productores le pedirían a cambio del montón de dinero que le dieron para hacerla, el peaje que no ha tenido que pagar en sus obras maestras en México –“Cronos”- o en España –“El laberinto del Fauno”-) y lleno de abigarradas imágenes del Dark Fantasy más puro (que no terror) que él hace como nadie en el mundo, o al menos como el otro creador del género y también un creador con un mundo propio y un estilo muy suyos, un Tim Burton que suele, eso sí, virar mucho más hacia la comedia.

Pero, como ya adelanté, he mentido con respecto a esta película, porque sí que es la más fiel, si no en la forma, sí en el fondo y en su espíritu. Era de esperar siendo el propio creador del personaje el que escribe el guion. Y es que aquí están los elementos que fluyen por las historias en papel y tinta: esos mundos extraños que habitan bajo la superficie de lo cotidiano, esas incursiones del protagonista a lugares remotos y llenos de misterios, esos latigazos de terror ante lo inconcebible, la forma de ser del personaje, hastiado, encabronado, soltando bromas vulgares y chabacanas de tipo duro o más negras que el corazón del infierno de donde viene, con esas peleas salvajes donde mete balazos u hostias como panes. La intimidad de todo ello, ese viaje al horror acompañándoles entre susurros. Porque esta película, al igual que el cómic, sí es de terror. Pero menos literaria victoriana, ya que termina teniendo una textura de pesadilla no soñada.

Creo que Mignola estará por fin contento con esta adaptación. Y no solo porque nadie ha cogido sus historias y se ha apropiado de ellas como Del Toro y siguen siendo totalmente suyas (de hecho adapta una de sus historias). No, lo estará porque ahora sus historias han conocido una capa distinta en su forma, que lejos de desvirtuarlas las complementan. No puede haber mayor satisfacción para un creador de otro medio que ver como su obra adquiere otra dimensión distinta. Si en los cómics, por su maravillosa forma de dibujar, como comentaba, todo es gótico y de claroscuros expresionistas, de sombras marcadas, todo es estilización, aquí es desnudez, sequedad, suciedad, realismo. Y eso que tiene una gran labor de luz, de música y de efectos de sonido.

La conclusión en la zona de spoilers, sin spoilers. No me dejaba escribir más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha encantado, creo que es una de esas pequeñas cosas que de vez en cuando se producen en el cine (también ocurre en otras artes), cosas extrañas en las que convergen elementos dispares, pero que paren una obra bizarra y fascinante, en este caso, una película de terror de bajo presupuesto de los años 70 mezclada con el folclore terrorífico de las zonas rurales y la cosmogonía de Mignola (historias de terror con sus monstruos clásicos, mucho H.P. Lovecraft, poblada de simbolismos constantes, surrealismos incluso, de religión y de paganismo, “El hombre torcido” de hecho toca el tema de la brujería y, por lo tanto, del demonio). Dentro de lo que nos ofrece el cine, incluso el cine de terror, es (al igual que el mundo que describe) una capa de extrañeza que se cuela entre las rendijas de lo acostumbrado. Bienvenida sea, aunque le pongan notas de mierda, aunque el maquillaje del personaje (la cara es “demasiado humana”) no sea el más acertado o quizás sí dada la nueva naturaleza que le han dado a la obra (al final es el más humano de todos los Hellboy), aunque la gente prefiera las cosas envueltas en caras imágenes demasiado producidas. Ojalá les dejaran hacer muchas más películas basadas en otras de las historias contadas en esa obra maestra absoluta que es el comic (la acumulación de momentos de terror y de seres es constante pero no satura, al menos en el comic, en las películas quizás un poco, bastante menos en esta, que sigue una línea más clara). No será el caso (ni siquiera tiene fecha de estreno en España). Ahora formará parte de las cosas que nunca debieron existir pero existen y para mí, desde ya, una joyita que guardaren la lista de películas que casi todo el mundo odia y a mí me encantan. Mignola, Golden y el director han conseguido destilar y comprimir toda la esencia de Hellboy de la forma menos esperada en apenas hora y media. Le pongo una nota tan alta por todo ello y para equilibrar las notas tan bajas que veo que le están dando. Este sí es un Hellboy que me entusiasma.
6 de agosto de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, dejemos las cosas claras: la serie "Invencible" es una serie magnífica pero no llega a la categoría de obra maestra. Sin embargo estos 50 minutos en los que asistimos al nacimiento y desarrollo de Atom Eve son una maravilla absoluta.

Pocas veces o ninguna veremos la tragedia que supone tener poderes, sentirse raro o rara, que nadie te entienda, que tus padres sean los que menos te entienden, la soledad, el destino fatal, el descubrimiento doloroso de saber al final de dónde vienes y que toda tu vida ha sido una farsa para finalmente perder lo único que daba un sentido a tu pasado de una forma tan pura y contundente como en este episodio independiente. La coguionista y el creador de la serie junto a la directora crean una tragedia a la que no le falta ni le sobra nada, 50 minutos de pura emoción y rotura.

Cuando vemos un pequeño apunte de lo que le pasa en esos momentos al protagonista de "Invencible" (es un niño, pues esto sucede mucho antes) en comparación con lo que acabamos de vivir nos resulta una chorrada.

Realmente espero ver la segunda parte de "Invencible" lo más pronto posible, me gustó mucho (unas partes más que otras) y me la vi del tirón, pero sinceramente lo que me hubiera gustado es que la maestría a la hora de contar una historia y de sentir una emoción (en este caso tristísima) hubieran aflorado en más momentos. Aquí son 50 minutos de todo ello. Una obra maestra en sí misma. Bravo.
22 de julio de 2023
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una absurda tomadura de pelo. Que pillen un novelón como es la novela de Josh Malerman, sorpresiva y distinta en el género del terror y le hagan esto (¿un spin-off dices?) no tiene perdón de Dios y era para dejarles ciegos a lo que lo han perpetrado para toda la vida. Los que casi nos quedamos ciegos somos los que la hemos visto.
Hasta la película, que ya era un horror y un escupitajo a la novela, americana en comparación es una obra maestra.

Si la producción española ya es un constante despropósito, que ahora hagan remakes ("Lobo Feroz") o spin-offs (esto) de otras producciones de fuera es un bochorno. No damos el nivel. Que tiempos lejanos en que eran los americanos por ejemplo quienes compraban "Abre los ojos" para hacer una mierda (otra obra maestra comparada con esto, claro) con el bueno de Tom Cruise. "Vanilla Sky" era un título horrible pero "Bird Box Barcelona" es peor.

Y no quiero, no puedo, no debo dejarme sin mencionar a Mario Casas. Este tipo que solo estudió un mes en la escuela Cristina Rota de Madrid (¿para qué más, verdad?) y desde entonces solo ha sometido a nuestro cine a tortura va y tortura viene con sus gestos de chuleta y su nula vocalización, este tipo que ha creado escuela y estamos rodeados de clones que quieren ser como él, es decir insultos a la palabra actor (de su hermanito ni hablo, porque entonces ya sí que voy preso). Este tipo, este... al que le dieron un Goya en el que creo que es el momento más bajo de toda la historia del cine español...

Que vergüenza me da que la industria, que las películas españolas sean esto, sean estos, sea una y otra vez una tomadura de pelo al espectador y al mundo entero.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para