Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
You must be a loged user to know your affinity with Hickeystyle
Críticas 1.937
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
1 de abril de 2020
47 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me van a perdonar todos aquellos que son más entendidos que yo en la materia pero, lamentándolo mucho, no he disfrutado (como parecía prometer) del famoso 'Retrato de una mujer en llamas'. Pero, como todos los cuadros, hay días en que vas dispuesto a ver una obra de arte y luego exclamas “pues no me parece para tanto”. A lo mejor la veo otro día y cambio de opinión.

La cuestión es, que la he aborrecido con toda mi alma. Es una pena, porque tiene elementos que desaprovecha enormemente en pos de una simple y llana relación entre dos mujeres. Que sí, que esta historia va más de miradas que se entrecruzan y que terminan siendo cómplices en una época antigua (bien representada mediante corsés y ambientada gracias a una preciosa fotografía). Todo me queda claro desde el minuto uno, pero me mata soberanamente el ritmo.

Voy a ser sincero, 'Retrato de una mujer en llamas' sería una película que funcionaría mejor a doble velocidad. En ocasiones, Sciamma se recrea tanto, tantísimo en los pequeños detalles, que olvida que los personajes tienen que mantener o están manteniendo una conversación. Además, no tiene por qué haber un conflicto entre que sea una historia delicada y sutil y también, de vez en cuando, pase algo en la trama que me despierte.

Tampoco termino de creerme las relaciones entre los distintos personajes y no conecto con lo que pasa porque, en mi cabeza y en realidad, no sucede nada. Tampoco ayuda la ausencia casi de banda sonora, que consigue que todo me parezca demasiado frío. Miro la pantalla y lo único que pienso es en “qué bonitos acantilados” no en “jo, qué historia de amor tan profunda”.

Me llega y me impresiona más 'La vida de Adèle' que esto.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
12 de agosto de 2024
37 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Intrigado por el interés suscitado por esta película, de la que no había oído hablar hasta la semana de su estreno, me fui de cabeza para ver de qué iba esto de ‘Longlegs’ para terminar indignado. Si uno lee la sinopsis y luego ve la película, desde luego que algo se parecen, pero aquí hay mucha «chicha» que no se ha contado y que creo que termina haciéndole un flaco favor a la película.

Con aires a ‘El silencio de los corderos’, con planos marca de la casa gracias al buen trabajo de fotografía (a destacar el juego con el color rojo) y, sobre todo, un Nicolas Cage plenamente recuperado para la causa, con un papel que hará las delicias de sus fans y de sus detractores, la película falla rotundamente en dos facetas. Me explico.

La primera de ellas es el personaje principal, el ancla al que debe sujetarse el espectador: la inspectora Lee Harker. Resulta que lo único que sé de ella a lo largo de la película es que, en efecto, es una tía especial, un poco rarita con una complicada relación con su madre, sin que se ahonde un poco más o sepamos, yo que sé, algún dato random más. No empatizo, no conecto con la detective por mucho que vaya pasando la investigación.

La segunda es también esencial: no participo en ningún momento en la investigación. No hay trampas ni pistas en las que el espectador pueda involucrarse para ser participe de la investigación, algo que si pasaba en los clásicos como ‘El silencio de los corderos’, ‘Zodiac’ o ‘Se7en’. Lee hace su trabajo detectivesco y la película termina cuando su director decide que debe terminar. Punto.

Es decir, ‘Longlegs’ se ahoga en su estética por intentar ser lo más efectiva posible y termina olvidándose del espectador. No entré en el juego, no me dejaron, y eso que razones parecía que había para ello.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
21 de octubre de 2024
68 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la vi anunciar dentro del programa de la Semana Internacional de Cine de Valladolid me encantó muchísimo: Íbamos a ser los primeros en España en ver una película llamada a estar en la carrera por los premios de la temporada… y su visionado confirma las sospechas.

Brady Corbet ha creado, a sus 36 años, una obra grande, un tanto recargada y, sobre todo, bastante densa que además está dividida en partes (obertura, primera parte, intermisión, segunda parte y epílogo) y que, cada una de ellas, es más interesante que la anterior. Con todo y con eso hablamos de una película que supera las tres horas de duración y que, como es lógico, se la pueden encontrar algunos problemas de ritmo. Pero, ya os anticipo que son mínimos. se ha vestido de Paul Thomas Anderson para hacer una película grandiosa que deja momentos para el recuerdo.

Sustentado sobre la magnífica actuación de Adrien Brody, que da vida a un arquitecto de la escuela Bauhaus superviviente de los campos de concentración nazis, descubrirá de primera mano cómo es Estados Unidos, esa tierra de las oportunidades en la que poder vivir el sueño americano. De fondo, el tema de la inmigración, racismo, explotación… y una lección de arquitectura que encantará a todos los estudiantes de la carrera.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
9 de febrero de 2020
32 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me da la impresión de que Jay Roach se ha traicionado un poquito así mismo. Ha visto lo bien que le funciona a Adam McKay (el director de ‘El Vicio del Poder’ o ‘La Gran Apuesta’) su ritmo acelerado y su frenetismo de datos y ha decidido copiarle. No tiene punto intermedio, o se hace un pelín lento como en ‘Trumbo’, o lo acelera todo demasiado y fríe al espectador a datos. El bombardeo de información para mi gusto es excesivo y da la impresión de que un primer visionado no es suficiente como para apreciarla por completo (todo el rato pienso que me estoy perdiendo algo).

Es la mayor pega que se le puede poner a ‘El Escándalo’, una cinta que nos relata la valentía de un grupo de mujeres de la cadena Fox News que plantaron cara al Weinstein televisivo, Roger Ailes, que queda retratado como un salido, un tío obsesionado con el cuerpo (las piernas) de las mujeres pero que en ningún momento perdió la confianza de su mujer. También, Roach podría haber aprovechado un poco esta situación, haber jugado a provocar y que el espectador se sintiese incómodo con lo que ve, pero el film es todo lo contrario, es muy convencional en ese apartado. Le falta un poco de garra.

Pero que esto no nos desvíe de lo más importante, porque por todo lo demás la película está bien. Para empezar, tiene un gran y poderoso reparto encabezado por una Charlize Theron magnética e implacable. Muy bien y muy convincente también Nicole Kidman, sobre la que recae gran parte de lo dramático del film. Quizás, la más sacrificada sea Margot Robbie, pero los minutos que sale los aprovecha. No me olvido de John Lithgow, transformado gracias al maravilloso maquillaje del que hace gala la película.

‘El escándalo’ es un buen ejercicio de cine con mensaje y denuncia, que sobresale gracias a su reparto principal, pero que su director se empeña en hacer mundano. Había material para haber “escandalizado” un poco más.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
23 de marzo de 2018
26 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ninguneada en su estreno en salas (por lo menos a Valladolid no llegó) el DVD/BluRay siempre te da la opción de recuperar esas películas pequeñas que, por alguna razón, se perdieron entre los aluviones de estrenos que llegan cada fin de semana a nuestras carteleras. Me llamaba la atención esta ‘La Batalla de los Sexos’ por su reparto, esencialmente, y por la historia que nos narra, muy de actualidad estos días en los que la lucha feminista está (necesariamente) “on fire”.

Pero debo decir que el film no llegó a cubrir demasiado mis expectativas por varias razones. La primera es por el desfile de pelucones que lucen los distintos protagonistas de la historia, para mi gusto demasiado cantosos. Si a eso le sumamos la ambientación, en ningún momento de ‘La Batalla de los Sexos’ me sentí participe del film, creaba una barrera invisible que me impedía viajar correctamente a los años 70. No me lo creí vaya.

Luego, la labor de sus directores (Jonathan Dayton y Valerie Faris) y de sus dos actores principales (correctos, que no deslumbrantes Emma Stone y Steve Carell con un personaje demasiado caricaturizado) queda un poco deslucida en el montaje final de la cinta, una historia que no da para dos horas de metraje. Todo acaba haciéndose demasiado plano, llano, pelín aburrido.

Es decir, no vayáis a ver ‘La Batalla de los sexos’ con muchas expectativas. En conjunto, es un film sólido, con una idea clara que, a pesar de sus defectos, llega. Pero también, me temo, caerá en el olvido.

Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para