Haz click aquí para copiar la URL
Zimbabwe Zimbabwe · Sabadell
You must be a loged user to know your affinity with ctrlaltsupr
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
25 de enero de 2008 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ángela (Ana Torrent) realizaba su “Tesis” acerca de la fascinación por la violencia. Como en la primera escena, Ángela --como nosotros-- no puede dejar de mirar de reojo el cuerpo del suicida del metro. Se mezcla el morbo con la curiosidad, lo prohibido-desconocido es atractivo, salir de esta caverna nunca había sido tan fácil. Aunque no es lo mismo la violencia cinematográfica que la real, o no siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A los espectadores de “Funny Games” nos ocurre lo mismo, nos sentimos angustiados por la crueldad de los dos “drugos”, sabemos muy bien el desenlace trágico de la familia, desconfiamos de la salvación aunque el matrimonio se quede a solas, aunque al teléfono se le sequen los circuitos, aunque la esposa salga en busca de auxilio… Y eso es lo terrible, conocemos la historia y, aun así, queremos sufrirla. Incluso aunque se nos dé la oportunidad de huir cuando Fred rebobina la escena para “resucitar” a su compañero Peter. Las interpelaciones directas de Fred al público no vienen sino a intensificar en el espectador esta contradicción.
13 de octubre de 2007 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las luces a media asta, como siempre, Woody Allen en la pantalla y yo en la butaca, como Cecilia , fascinado con una Scarlett Johansson con aires de Nicole Kidman en "Eyes wide shut", sin tanto estilo pero con más ingenua picardía. En esto que la película estaba acabando (eso me han dicho) cuando.... ¡¡Plafff!! se fue la luz, se fue Scarlett, se fue Allen. Carreras de los "acomodadores" del cine, pero nada. La luz ha muerto no sólo en todas las salas del cine, sino también en medio puto pueblo tercermundista media ciudad. Total que me he perdido la ¿última? frase. Mi idea era atrincherarme en el cine. Estaba todo calculado. Teníamos más de 200 efectivos y siempre podríamos haber amenazado con quitarle las chuches a los niños pequeños y ligar con las chicas con novios fuera de la sala. El terreno hace pendiente, así que habría que poner arriba los vigías y francotiradores de pepitas de palomitas que se quedan entre dientes. Las butacas nos servirían de trincheras desde donde lanzar las Coca-cola molotov. Teníamos la posibilidad de hacer rehenes para pedir de rescate el dinero de la entrada y el número de teléfono de la taquillera. Se iban a enterar. Sin embargo, el batallón ha capitulado sin más y ha abandonado la posición. Panda de cobardes, claro que se perdió Cuba.

La peli bien hasta entonces, muy divertida, frases ingeniosas a lo "Maldición del escopión de Jade" o de cualquier otra peli de Woody Allen, ya lo conocéis. Algo a veces parecido a "Misterioso asesinato en Manhattan" con elementos de "Sombras y niebla", "Historias de Nueva York", "Desmontando a Harry" y de sus cuentos.

Los críticos dirán que es más de lo mismo y no añade nada nuevo... ¡Y qué! A quienes les gusta el cine de Allen pasarán un rato muy entretenido.
13 de octubre de 2007 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poe lo sabía, sabía que al terror se podía llegar por dos caminos: la aparición directa de lo terrorífico; el psicológico, la terrible sospecha que da alas a la imaginación cuando no sabes qué se esconde tras la puerta.
Lo ideal a veces es que se crucen, así el lector sentirá la desorientación de no saber qué mano --amiga o no...-- le guía por la historia.
El problema de la peli es que ni con una ni con otra artimaña consigue hacernos pasar miedo. Bueno, los sustos típicos de cualquier peliculilla sí, con sus puertas que chirrían y se cierran de golpe, las súbitas subidas de decibelios de una nota grave de la bso o ese/esa/eso que aparece cuando la prota se da la vuelta. Para ver esta peli y sentirla del todo hay que haber estado amnésico los últimos 30 años o, en su defecto, volver del espacio. No es el caso de la mayoría.

Mucho se ha había hablado de la peli, que si la apadrina Guillermo del Toro, que si los Oscars, que si... Nada, demasiado efectismo para tan poca trama. Poco importa que la fotografía sea notable, que Belén Rueda sea creíble, que esté bastante bien filmada. El hecho es que no aporta nada nuevo, todo lo habíamos visto ya --y no hace tanto como para no recordarlo--.

Sí, es una peli que entretiene, con ritmo e intensidad, con los aspectos típicos del género, como ya he dicho, pero no es más que eso.

Lo dicho, esta peli ganaría si hay un holocausto nuclear y se pierden todas las pelis de miedo/terror/serie b desde los 70 por lo menos. Demasiado ha de ocurrir (como todos saben --y más los filólogos como yo-- se escribe "ha" cuando se trata del verbo haber, como es el caso, ¡por Dios!).


Pda.: quien la vea, ya sobre aviso, puede enumerar los "deja vu" de otras pelis que le inspiren.
13 de octubre de 2007 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues no sé, qué queréis que os diga... La historia es una suma de escenas, a algunas llegamos sin saber bien cómo y otras son redundantes. La verdad es que Médem es un director que siempre triunfa, consigue lo que quiere, aunque lo que quiera no sea del agrado o entendimiento del público. Es fácil recordar interesantes momentos, pero también cuesta olvidar los malos (como la escena final... ¿era necesaria?). Al final a uno le queda la impresión de que ha pasado un rato entretenido, pero que la historia en el fondo es de un feminismo simplista adornado con escenas bien filmadas y algunas conversaciones aprovechables. La bso bien.

Manuela Vellés: se recrean con su bonito cuerpo; a ratos está genial y a ratos se le ve un poco impasible. Puede llegar a ser una muy buena actriz o quedarse a mitad de camino (apuesto por lo primero).

Bebe: está bien, porque como no sabe actuar no actúa, siempre saca partido a su naturalidad y te la crees.

Charlotte Rampling: da más de sí esta actriz de lo que el papel de mecenas (y "dirigente de una secta") le deja. Vale para hacer buenas protagonistas.

Matthias Habich: da el pego de alemán hippy en Ibiza y hombre de las cavernas de sabiduría ancestral.

Nicolas Cazalé: cumplidor sin más.

Lluís Homar: es casi un cameo.

Ash Newman: personaje e interpretación de cartón-piedra. Da hasta rabia.

Raúl Peña: lo mejor que se puede decir de su actuación es que es breve.
13 de octubre de 2007 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En busca de la felycidad...

Pelicula correcta sobre los avatares de un padre por salir adelante, conseguir un buen trabajo y no morir en el intento. Una notable actuación de Will Smith, muy lejos de aquel histrionismo burlón y caricatura de rapero cabeza de chorlito. Aun así, el argumento no deja de ser el mismo de toda la vida, sin ningún aporte sustancial. Es de agradecer que a pesar de explotar la sentimentalidad no nos incomoden con esa lagrimilla fácil que tanto cuesta disimular en el despertar de la sala y la salida.

En conjunto resulta demasiado regular (hasta que llega el desenlace), tanto que ver a Will correr los 800 metros obstáculos cada 15 minutos de metraje es tan agotador como tedioso.


Pda.: ¿por qué una mujer dobla a Reegan?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para