Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Verdebotella
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de septiembre de 2011
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca se como empezar una crítica pero, en este caso, me gustaría destacar la variedad de géneros que exporta el cine surcoreano al mundo. Películas que con todo tipo de atrevimiento y descaro nos adentran en tramas insólitas, fantasiosas, duras y bellas, ya sea un drama (“Hierro 3”), un thriller (“Oldboy”) o una comedia romántica (“My Sassy Girl”). Todo hay que decirlo aunque estos films sorprendan y enganchen no se escapan a algunos excesos típicos del cine asiático, aún así se aplaude el riesgo y lo interesante de las propuestas ofrecidas por este cine.

Son historias que atrapan en un primer momento gracias a su ritmo vertiginoso y a su creativa dirección, proponiendo mezclar fantasía y realidad en la imagen. De ahí el atractivo que esconde películas como Oldboy, Hierro 3 o como es el caso “Sympathy for Lady Vengeance”.

Su comienzo es rapidísimo y no deja respiro al espectador, una gran cantidad de datos y detalles abarrotan la pantalla mezclando pasado y presente. Bajo una premisa más que interesante el director narra de forma ágil la historia de venganza de esta joven parca en palabras, que esconde algo detrás de esa sonrisa. Pero la historia se agota y se pierde en su intención, el guion está falto de energía, dinamismo y sorpresa que si tenia Oldboy, por ejemplo. No dejo de pensar el desvarío (en el buen sentido) de la parte última del planteamiento del relato.

Lo que si hace Park Chan-wook es jugar con lo visual, demuestra ser un virtuoso de la imagen, sabe donde colocar la cámara y cuando recrearse con las tonalidades y con las sombras. Mostrando escenas muy sugerentes y atractivas tanto al comienzo como al final del film, mezclando estilos comiqueros y clasicistas.

La evolución del film pierde a mi entender, los personajes y la historia se encallan; salvo algunos puntos buenos, como la reunión de los familiares o ese eléctrico comienzo. Los actores en líneas generales están simplemente correctos puesto que los personajes no dan para más, a falta de rellenar alguna laguna y cierta dejadez que se percibe, me chirría el último tramo, ese final ¿poético?

Película entretenida e interesante salvada por la velocidad y el ingenio del director.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recuerdo gratamente a Oldboy que buena es y que dificil se ve ahora.
29 de agosto de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Perros de paja” narra la historia de Amy y David Summers, un matrimonio formado por un tímido matemático y una jovencita inglesa que huyen de la profunda división social en la que se encuentra sumida Ámerica. La pareja escapa a una aislada campiña inglesa en la que David podrá continuar investigando para su futuro libro. Pero pronto la presencia de estos extranjeros no será bien recibida por los lugareños, sobre todo aquellos brutos pueblerinos que campan a sus anchas y que están llenos de prejuicios. Amy es la esposa, decidida y segura de sí misma, que reprime la frustración ante la falta de acción de su marido; ella que había crecido en el pueblo es el centro de atención de los hombres (machos), y la pareja pasa a ser un juguete en una partida muy violenta.

Peckinpah va conformando la evolución de David desde su actitud pasiva, rozando el desentendimiento de los conflictos hasta su violenta implicación en los mismos. Una de las primeras escena se nos muestra a Amy con una blusa bajo el cual no lleva sujetador, este plano de sus pechos se entremezcla con planos de algunos de los habitantes del pueblo que la miran con deseo, esta secuencia otorga un shock en la mente del espectador. El director hace patente que el carácter sexual de la historia será determinante en el relato; a posteriori ocurrirá la escena de la violación doble, en la cual podemos ver cómo en un principio Amy parece disfrutar de su antiguo amante ante lo que puede ser una aventura (¿Lo ha provocado? ¿Lo desea?) y luego es brutalmente violada. Los pueblerinos se han dejado llevar por sus instintos más bajos utilizando la violencia para conseguir lo que querían.

¿Ensayo sobre la violencia? ¿Poder = Violencia? Es demoledor pensar que estos personajes no tienen salida y sólo pueden usar la violencia para empezar a sentirse libres, ya sea tomar lo que les plazca, erguirse sobre los demás o simplemente defender lo correcto. Todo ello en un ambiente hostil, duro y seco... donde la violencia ha sido alimentada durante mucho tiempo a través del miedo y la fuerza; tal vez una violencia despiadada y retorcida.

La película entra directamente de manera muy explícita y clara: una persona frágil, que desprecia la violencia y que la lleva reprimida en su interior, se ve enfrentada a unas circunstancias que le rebasa, lo que le obliga a responder de manera radical a esos agentes violentos; en un ambiente totalmente hostil.

Muchas películas han tratado de enseñarnos el lado oscuro del ser humano, lo salvaje y violento pero para entenderlo y asimilarlo que mejor que aceptarlo, y ver desde dentro los más bajos instintos humanos. En este caso, evitar la violencia con violencia. Sam Peckinpah dirige con mano ferrea este film, no se esconde, no lo pone fácil, muestra lo oscuro, ambiguo y tenebroso del ser humano. No da concesiones a la razon, o es que la violencia siempre atiende a razones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Durante la parte final del film la violación pasa a segundo plano, la violencia estalla y no por la violación (desconocida para el marido) sino para impedir otro acto de violencia, esta vez de mayor importancia que podría provocar la muerte, en este caso del personaje deficiente mental, acusado de la desaparición de una joven. Refugiándose en la casa del matrimonio, provoca el acoso y derribo de los secuaces del pueblo que quieren tomarse la justicia por su mano, algo que han aprendido a lo largo de su vida. Nada extraño, la violencia y la fuerza sobre la razón.

El protagonista, de comportamiento cobarde, se niega a entregar a Niles, el retrasado, sabe que de hacerlo, lo matarán con total seguridad, asi que decide defender su casa. No le queda más remedio que usar la violencia para ello. Aquí la ironía de la violencia por violencia, a sabiendas de que Niles ha matado a la chica por accidente y nadie lo sabe. Inteligentísimo tramo final para una obra de gran crudeza, sencillamente atractiva.
25 de julio de 2011
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía bastante expectación por ver esta película, no solo por que me gustan los superheroes sino porque la base del film proviene de uno de los cómics mas conocidos de Superman. Pero después de acabar la película lo único que obtuve fue un chasco.

La película apenas cumple, teniendo un material tan interesante y con una explosiva premisa a desarrollar que parecía dar un nuevo giro a la figura inmortal de Superman. Pero en eso se queda la película. No profundiza más en los problemas del hombre de acero: "segundas oportunidades", "responsabilidad"... Se entrena y vuelve victorioso (eso si, con un poco de esfuerzo...). Los personajes son dibujados con un par de frases típicas, pero apenas interesan lo que hacen y lo que dicen. Aunque resaltar de manera positiva Lex Luthor, un personaje con bastante juego del que sacan algo de provecho, sus escenas son de lo más destacable de la película.

La trama decae en complejidad y puede ser ahí donde flojeé la película; no es que se le exija lo máximo se le exige algo cercano al aprobado. Cierto es que el film contiene escenas de interés con las que parece levantar el vuelo pero ahí se queda. La película es anodina, y en lo que me concierne, mis expectativas, es bastante decepcionante ya que tenía interés en verla.
27 de febrero de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toma la firme decisión que es un homenaje. Un homenaje emotivo, y ya está. Es esa película-isla que aparece cada cierto año y rompe los esquemas por su singularidad, como lo fue "La delgada línea roja" o "Bailando en la oscuridad". Esta película solo se podía hacer una vez, y se ha hecho bien, afortunadamente.

La historia, el Hollywood de los años 20, es una amalgama de tópicos que encajan a la perfección para ofrecernos un relato cálido de una época que cambiaría el cine. ¿Blanco y negro? ¿Muda? ¿Con intertítulos? Sus posibles "limitaciones" son sus bazas, una historia sencilla, ya contada en numerosas ocasiones, resalta aquí por su simpatía y su complicidad. Una película llena de encanto y elegancia, a pesar de sus clichés.

Porque lo grande del cine mudo son sus imágenes y sus actores, sus gestos, sus movimientos, la cámara; aquí no hay palabras, cuando empatizas con el personaje el grado de conexión lo pones tú, tú rellenas esas líneas de frase que lo actores dejan entrever, sus emociones, son tus emociones, tus palabras, son sus palabras. La expresión de Jean Dujardin es el vehículo del film, nos movemos con él y por él, su creación es gran parte del éxito de la película, su sonrisa eterna y su porte de galán de cine clásico hacen el resto.

El silencio, un perro, nostalgia, risas, lluvía, dolor y amor. Termina la película y recordamos a Borzage, a Lubitsch, a "Sunrise", salimos del cine con una sonrisa. Es suficiente. Lo que no es, es una obra maestra, eso seguro. No os dejéis llevar. Disfrútala. Una pequeña joya. Es el séptimo arte.
7
7 de diciembre de 2011
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"1.f. Conocimiento que el ser humano posee sobre sí mismo, sobre su existencia y su relación con el mundo."

Ante todo es un documental necesario y muy estremecedor. Puede que traspase ciertos límites éticos o morales, puede que utilice algunos recursos estilísticos para traspasar la pantalla, puede que la intimidad haya sido rebasada, pero si lo que se muestra es en cierta manera puro y libre, se tolera.

El documental nos enseña el día a día de estos niños en las estaciones y en las calles de Moscú, la cámara se acerca tanto que los niños se nos muestran cercanos y muy sinceros. Vemos sus juegos, sus peleas, sus canciones y sus vicios.

Lo impactante aquí no es solo la dureza extrema a la que se enfrentan todos los días, sino lo conscientes que son estos niños ante la realidad que le rodea. Lo triste y duro es cuando están solos y nos revelan que huyeron de sus casas por las violaciones, las borracheras o las palizas de sus padres. Cuando nos hablan con total integridad y sinceridad sobre como sobrevivir en la calle, sobre la violencia de los policias, sobre mamá, sobre las peleas con los chicos "mayores", la prostitución, los mendigos, el pegamento, el amor, el frío, la camaradería, sientes una soledad devastadora.

Están constantemente evadiéndose de la realidad, ves a los niños divertirse y jugar por las calles y piensas, no es madurez, es ser consciente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para