You must be a loged user to know your affinity with Feng Lanzhí
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
40.639
8
9 de enero de 2019
9 de enero de 2019
26 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi añorado cine de los 90 no era infrecuente una conjunción como ésta: atractivo reparto, buena dirección y un guion trabajado.
Para mí esta es la mejor película basada en las novelas de John Grisham, un autor que nunca me llegó a entusiasmar, pero que en este thriller daba en la diana, al presentar un prestigioso bufete de abogados que escondía actividades delictivas, y que contrataba a un brillante universitario como el cordero que va al matadero. Porque el protagonista, un inspirado Tom Cruise en el papel de Mitch McDeere, pronto se veía sometido a presiones de todo tipo, que le hacían reflexionar sobre su moral, su ética profesional o incluso su seguridad. Hay un momento en que parecía que toda decisión que tomara le llevaría inevitablemente al desastre.
También estaba bien Jeanne Trippelhorn, en el papel de Abby. Transmitía toda su incomodidad y su angustia. Una chica de familia rica que no se dejaba deslumbrar por el lujo, como su marido. Y qué decir del magnífico papel de Gene Hackman. Como siempre, brillante. Acompañados de un estupendo plantel de secundarios: Hal Holbrook, Wilford Brimley, Ed Harris, Holly Hunter, David Strathairn…
El resultado final no sería tan redondo sin la dirección de Sydney Pollack y unos diálogos siempre interesantes. Algo fundamental para una película que duraba más de dos horas y media.
Moraleja: desconfíen de un regalo tan lujosamente envuelto, puede haber gato encerrado, en especial en esa jungla que es la empresa privada.
Para mí esta es la mejor película basada en las novelas de John Grisham, un autor que nunca me llegó a entusiasmar, pero que en este thriller daba en la diana, al presentar un prestigioso bufete de abogados que escondía actividades delictivas, y que contrataba a un brillante universitario como el cordero que va al matadero. Porque el protagonista, un inspirado Tom Cruise en el papel de Mitch McDeere, pronto se veía sometido a presiones de todo tipo, que le hacían reflexionar sobre su moral, su ética profesional o incluso su seguridad. Hay un momento en que parecía que toda decisión que tomara le llevaría inevitablemente al desastre.
También estaba bien Jeanne Trippelhorn, en el papel de Abby. Transmitía toda su incomodidad y su angustia. Una chica de familia rica que no se dejaba deslumbrar por el lujo, como su marido. Y qué decir del magnífico papel de Gene Hackman. Como siempre, brillante. Acompañados de un estupendo plantel de secundarios: Hal Holbrook, Wilford Brimley, Ed Harris, Holly Hunter, David Strathairn…
El resultado final no sería tan redondo sin la dirección de Sydney Pollack y unos diálogos siempre interesantes. Algo fundamental para una película que duraba más de dos horas y media.
Moraleja: desconfíen de un regalo tan lujosamente envuelto, puede haber gato encerrado, en especial en esa jungla que es la empresa privada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Memorable la amarga despedida de Avery Tolar ante Abby, en un gesto final de humanidad.
-Pero, ¿qué te harán?
-Lo que sea me lo hicieron ya hace tiempo.
-Pero, ¿qué te harán?
-Lo que sea me lo hicieron ya hace tiempo.

5,5
1.273
7
24 de septiembre de 2020
24 de septiembre de 2020
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El arte no existiría sin las críticas”. La película comienza con una frase que ya hace reflexionar. Aborda el tema del poder de los críticos y también habla de ética y ambición. Tanto su argumento, como los personajes y sus diálogos, me han parecido interesantes.
El crítico de arte James Figueras, interpretado por Claes Bang, es presentado de una manera certera. A través de una charla, el crítico hace involucrarse al público en el valor de una obra. Las circunstancias en la que esta obra fue realizada pueden incidir en el ánimo de quien la contempla. Algo que no te llama la atención puede convertirse de repente en algo único y fascinante.
La presentación de la turista Berenice Hollis (Elizabeth Debicki), no es tan brillante y se ajusta a las convenciones cinematográficas menos creíbles, pero mil veces vistas. Todo el mundo sabe que cuando un conferenciante acaba su charla, la joven más hermosa del auditorio, siempre solitaria, se le insinuará buscando sexo lo antes posible. De acuerdo, la charla es buena, pero no para tanto...
Creía que odiaría al personaje de Berenice, pero va mostrando una evolución notable. Elizabeth Debicki tiene algunos momentos para su lucimiento que aprovecha a la perfección.
Además de la pareja protagonista, solo hay dos personajes más que sean relevantes. El coleccionista millonario Joseph Cassidy, un siniestro Mick Jagger, quien hará una proposición poco ética a Figueras. Y un viejo pintor convertido en leyenda, cuando toda su obra se perdió en un incendio. Estupendo Donald Sutherland en el papel del desencantado Jerome Debney.
Está basada en la novela “The burnt orange heresy” de Charles Willeford, que a partir de ahora buscaré para leer. Por cierto, mucho mejor y evocador, como casi siempre, el título original.
Los mejores momentos en el spoiler.
El crítico de arte James Figueras, interpretado por Claes Bang, es presentado de una manera certera. A través de una charla, el crítico hace involucrarse al público en el valor de una obra. Las circunstancias en la que esta obra fue realizada pueden incidir en el ánimo de quien la contempla. Algo que no te llama la atención puede convertirse de repente en algo único y fascinante.
La presentación de la turista Berenice Hollis (Elizabeth Debicki), no es tan brillante y se ajusta a las convenciones cinematográficas menos creíbles, pero mil veces vistas. Todo el mundo sabe que cuando un conferenciante acaba su charla, la joven más hermosa del auditorio, siempre solitaria, se le insinuará buscando sexo lo antes posible. De acuerdo, la charla es buena, pero no para tanto...
Creía que odiaría al personaje de Berenice, pero va mostrando una evolución notable. Elizabeth Debicki tiene algunos momentos para su lucimiento que aprovecha a la perfección.
Además de la pareja protagonista, solo hay dos personajes más que sean relevantes. El coleccionista millonario Joseph Cassidy, un siniestro Mick Jagger, quien hará una proposición poco ética a Figueras. Y un viejo pintor convertido en leyenda, cuando toda su obra se perdió en un incendio. Estupendo Donald Sutherland en el papel del desencantado Jerome Debney.
Está basada en la novela “The burnt orange heresy” de Charles Willeford, que a partir de ahora buscaré para leer. Por cierto, mucho mejor y evocador, como casi siempre, el título original.
Los mejores momentos en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- La charla sobre arte
Figueras muestra un cuadro abstracto poco atractivo al auditorio y narra la emotiva historia de un artista prisionero en un campo de concentración que pintaba retratos de sus carceleros. Mediante sus explicaciones sobre el significado de la obra, llega a conmover al público, que ya no ve un garabato, sino una obra sublime. Al confesar que el cuadro es obra suya rompe el hechizo del público, que comprende que ha sido manipulado.
2- La conversación entre Debney y Berenice junto al lago
Allí la chica confiesa que era profesora en un pequeño pueblo, donde un escándalo la estigmatizó. Ha llegado allí deseando ser otra persona. La chica ignora que ese bello lugar será su sepultura.
3- La muerte de Berenice.
Extrañamente es asesinada dos veces. El rostro de Elizabeth Debicki muestra todo su miedo y su decepción, incluso cuando imita de manera irritante el zumbido de una mosca.
4- La exposición del cuadro de Debney
Iba a ser el éxito triunfal de Figueras, pero asistimos a su desconcierto. Por la conversación con Cassidy, quien demuestra estar al corriente de lo sucedido, por el descubrimiento de la huella dactilar de Berenice en mitad del cuadro y por el sobre lleno de moscas que recibe y que le recuerdan su degradación moral.
5- El dibujo
Finalmente, la única obra verdadera de Debney será ese dibujo que el pintor envió a casa de Berenice antes de morir.
Figueras muestra un cuadro abstracto poco atractivo al auditorio y narra la emotiva historia de un artista prisionero en un campo de concentración que pintaba retratos de sus carceleros. Mediante sus explicaciones sobre el significado de la obra, llega a conmover al público, que ya no ve un garabato, sino una obra sublime. Al confesar que el cuadro es obra suya rompe el hechizo del público, que comprende que ha sido manipulado.
2- La conversación entre Debney y Berenice junto al lago
Allí la chica confiesa que era profesora en un pequeño pueblo, donde un escándalo la estigmatizó. Ha llegado allí deseando ser otra persona. La chica ignora que ese bello lugar será su sepultura.
3- La muerte de Berenice.
Extrañamente es asesinada dos veces. El rostro de Elizabeth Debicki muestra todo su miedo y su decepción, incluso cuando imita de manera irritante el zumbido de una mosca.
4- La exposición del cuadro de Debney
Iba a ser el éxito triunfal de Figueras, pero asistimos a su desconcierto. Por la conversación con Cassidy, quien demuestra estar al corriente de lo sucedido, por el descubrimiento de la huella dactilar de Berenice en mitad del cuadro y por el sobre lleno de moscas que recibe y que le recuerdan su degradación moral.
5- El dibujo
Finalmente, la única obra verdadera de Debney será ese dibujo que el pintor envió a casa de Berenice antes de morir.

5,4
5.466
7
5 de octubre de 2018
5 de octubre de 2018
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
No resiste la comparación con “Muerte en el Nilo” (1978), por poner un ejemplo de buena adaptación de una novela de Agatha Christie. Aquella, además de mantener el suspense, contaba con grandes interpretaciones, un protagonista sensacional (Peter Ustinov) y mucho humor.
En “La casa torcida” lo que tenemos es una buena historia, porque Agatha Christie tenía un ingenio inagotable para el crimen, y una escenografía espectacular de la mansión donde tiene lugar la investigación.
Y no es poco, porque hay muchas películas de misterio donde al final ves con decepción que quedan muchos cabos sueltos por explicar o que se ha engañado burdamente al espectador a lo largo de la trama. Aquí no, la historia funciona y sorprende.
Lo que no me convence es el protagonista. En las novelas de Agatha Christie, un investigador sagaz solía descubrir poco a poco detalles importantes del crimen que te dejaban impresionado. Aquí el soso Max Irons descubre más bien poco, hasta el punto de que el caso prácticamente se resuelve solo. No es una buena réplica para una fascinante y enigmática Stefanie Martini en el papel de Sophia.
Como he dicho antes echo en falta el humor. Creo que este grotesco grupo de sospechosos daba mucho juego para incluir secuencias divertidas. Como el termo con coñac de “Testigo de cargo”, el baño de Hercules Poirot en “Muerte bajo el sol” o el baile de Angela Lansbury y David Niven en “Muerte en el Nilo”.
En “La casa torcida” lo que tenemos es una buena historia, porque Agatha Christie tenía un ingenio inagotable para el crimen, y una escenografía espectacular de la mansión donde tiene lugar la investigación.
Y no es poco, porque hay muchas películas de misterio donde al final ves con decepción que quedan muchos cabos sueltos por explicar o que se ha engañado burdamente al espectador a lo largo de la trama. Aquí no, la historia funciona y sorprende.
Lo que no me convence es el protagonista. En las novelas de Agatha Christie, un investigador sagaz solía descubrir poco a poco detalles importantes del crimen que te dejaban impresionado. Aquí el soso Max Irons descubre más bien poco, hasta el punto de que el caso prácticamente se resuelve solo. No es una buena réplica para una fascinante y enigmática Stefanie Martini en el papel de Sophia.
Como he dicho antes echo en falta el humor. Creo que este grotesco grupo de sospechosos daba mucho juego para incluir secuencias divertidas. Como el termo con coñac de “Testigo de cargo”, el baño de Hercules Poirot en “Muerte bajo el sol” o el baile de Angela Lansbury y David Niven en “Muerte en el Nilo”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me esperaba que tuviéramos niña mala, como en “La mala semilla” (1956). Y en su ingenuidad lo apuntaba todo en su diario. Ni los negocios, ni el adulterio, ni la CIA, ni la herencia… ¡Cuidado papás, si no apuntáis a la criatura a su actividad extraescolar preferida, ja, ja! Agatha Christie me pilló otra vez.
7
18 de marzo de 2020
18 de marzo de 2020
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante mezcla de suspense y fantástico. La historia engancha, mientras va soltando sus revelaciones poco a poco. Pero para disfrutarla hay que entrar en su juego, y lo primero es aceptar un punto de partida un tanto extraño.
La presentadora de televisión Dorothy Turner (una extraordinaria Lauren Ambrose), ha quedado trastornada tras perder a su bebé, Jericho, y no acepta su muerte. Por ello está bajo una terapia en la que el bebé ha sido sustituido por un muñeco, que ella acepta como si fuera su propio hijo.
Lo que irrita a su sufrido marido, un reputado chef, es que la niñera contratada para ayudarla en su recuperación, una chica de pueblo llamada Leanne, también trata al muñeco como si fuera un bebé real, incluso en ausencia de Dorothy.
Me estaba preparando para ver algo así como la secuela de “The boy” (2016), pero no. Es una trama mucho más elaborada y sorprendente. Como creador y guionista la firma Tony Basgallop, aunque la influencia del productor ejecutivo y director de varios episodios, M. Night Shyamalan, se deja notar. Tenemos su habitual estilo pausado en la puesta en escena y hasta se presta a su habitual cameo.
Me ha gustado Rupert Grint en el papel del hermano de la desquiciada Dorothy y también la enigmática niñera encarnada por Nell Tiger Free, quien tuvo su momento de gloria en “Juego de tronos” en el papel de Myrcella.
Lo más discutible son varios momentos confusos o de difícil interpretación, aunque, en todo caso, la historia queda bien concluida.
La presentadora de televisión Dorothy Turner (una extraordinaria Lauren Ambrose), ha quedado trastornada tras perder a su bebé, Jericho, y no acepta su muerte. Por ello está bajo una terapia en la que el bebé ha sido sustituido por un muñeco, que ella acepta como si fuera su propio hijo.
Lo que irrita a su sufrido marido, un reputado chef, es que la niñera contratada para ayudarla en su recuperación, una chica de pueblo llamada Leanne, también trata al muñeco como si fuera un bebé real, incluso en ausencia de Dorothy.
Me estaba preparando para ver algo así como la secuela de “The boy” (2016), pero no. Es una trama mucho más elaborada y sorprendente. Como creador y guionista la firma Tony Basgallop, aunque la influencia del productor ejecutivo y director de varios episodios, M. Night Shyamalan, se deja notar. Tenemos su habitual estilo pausado en la puesta en escena y hasta se presta a su habitual cameo.
Me ha gustado Rupert Grint en el papel del hermano de la desquiciada Dorothy y también la enigmática niñera encarnada por Nell Tiger Free, quien tuvo su momento de gloria en “Juego de tronos” en el papel de Myrcella.
Lo más discutible son varios momentos confusos o de difícil interpretación, aunque, en todo caso, la historia queda bien concluida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Leanne tiene poderes sobrenaturales, pero los utiliza según su criterio, y en ese sentido, puede resultarnos contradictoria.
Odia que la mientan cuando la mandan a comprar una tarta. Sin embargo, no se inmuta cuando Julian la amenaza y no actúa nunca contra él. En cambio, Sean es su enemigo desde que entró en la casa y deja al chef inhabilitado para su trabajo.
No soporta la desatención al bebé que causó su muerte. Cuando conoce la verdad se replantea su regalo a Dorothy. Por ella había huido de la secta y ahora se sentía decepcionada.
Intentamos ver en el rostro de Leanne que está tramando, si tiene buenas o malas intenciones, pero es tan hermética como toda la historia. Nos muestra quien es muy poco a poco. Y su decepción será la de todos. El desenlace no puede ser más amargo.
Odia que la mientan cuando la mandan a comprar una tarta. Sin embargo, no se inmuta cuando Julian la amenaza y no actúa nunca contra él. En cambio, Sean es su enemigo desde que entró en la casa y deja al chef inhabilitado para su trabajo.
No soporta la desatención al bebé que causó su muerte. Cuando conoce la verdad se replantea su regalo a Dorothy. Por ella había huido de la secta y ahora se sentía decepcionada.
Intentamos ver en el rostro de Leanne que está tramando, si tiene buenas o malas intenciones, pero es tan hermética como toda la historia. Nos muestra quien es muy poco a poco. Y su decepción será la de todos. El desenlace no puede ser más amargo.
5
11 de junio de 2018
11 de junio de 2018
25 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Puedo comprender el impacto que ha tenido la serie por abordar muchos temas de interés. Es más, gracias a una ficción es más fácil para un padre entablar una conversación con su hijo o hija sobre el acoso o el suicidio, refiriéndonos al comportamiento de ciertos personajes de la serie. Por eso no la puedo suspender, aunque considere la serie bastante fallida. Además, el trabajo de los jóvenes actores me parece más que correcto y ciertos efectos en la dirección son eficaces. Técnicamente está muy bien.
Pero los fallos de guion se acumulan y me ha ido decepcionando poco a poco. En el spoiler repaso los defectos más mencionados. Ante temas tan profundos como los que se tratan, me agrada el haber leído textos de gran calidad y sensibilidad, además de acertados comentarios con sentido del humor.
Pero los fallos de guion se acumulan y me ha ido decepcionando poco a poco. En el spoiler repaso los defectos más mencionados. Ante temas tan profundos como los que se tratan, me agrada el haber leído textos de gran calidad y sensibilidad, además de acertados comentarios con sentido del humor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- La malinterpretación puede ser peligrosa.
Cierto. Por eso menciono que los padres deben hablar con sus hijos adolescentes si han visto la serie. Eso del suicidio como venganza chirría.
2- Muchas razones son absurdas.
¿Los guionistas o el novelista no daban para más? Se me ocurren muchas situaciones en las que una chica puede sufrir en el instituto. Aquí hay demasiadas bobadas. Lo de los mensajitos de apoyo es la tontería suprema.
3- Le sobran varios capítulos.
Se muestra reiterativa, sobre todo cuando salen los padres de Hannah o los malotes. Qué decir de los apartados dedicados a Marcus o a Zach. Flojísimos.
4- Es improbable que una chica como Hannah Baker hubiera sufrido acoso.
Esto es innegable para cualquiera que haya estado en el instituto.
5- Cierta secuencia explícita es completamente innecesaria.
Los guionistas lo tienen claro (ya hemos creado suficiente empatía con esta chica encantadora. Vamos a sacudir a los espectadores enseñándoles cómo se destroza). Me ha parecido un efectismo feo, feo…
6- Tony es un pesado aconsejando al protagonista que escuche las cintas.
Me parece increíble que los guionistas no se den cuenta que se repiten. El personaje de Tony generaba interés al principio, hasta que se revelaba mortalmente aburrido. Y la secuencia de la escalada me ha parecido absurda.
7- La espera en bragas en el jacuzzi de un violador.
Esto es una chapuza del guion. Las circunstancias en las que Hannah era violada no podían plantearse así. Hay otras secuencias que no convencen, como la de la animadora guapísima ofreciéndose a Clay para “ganárselo” para su causa. Poco creíble. O no protestar abiertamente ante todos por una difamación.
8- La cinta de Clay es un engaño
Totalmente de acuerdo y uno de los fallos más graves de la serie. Es un punto clave que podía generar dramatismo. Buena parte de las expectativas y de la incertidumbre de la serie es saber cómo ese chico adorable pudo hacerle también daño. Una decepción para el espectador que había estado enganchado capítulo a capítulo.
Cierto. Por eso menciono que los padres deben hablar con sus hijos adolescentes si han visto la serie. Eso del suicidio como venganza chirría.
2- Muchas razones son absurdas.
¿Los guionistas o el novelista no daban para más? Se me ocurren muchas situaciones en las que una chica puede sufrir en el instituto. Aquí hay demasiadas bobadas. Lo de los mensajitos de apoyo es la tontería suprema.
3- Le sobran varios capítulos.
Se muestra reiterativa, sobre todo cuando salen los padres de Hannah o los malotes. Qué decir de los apartados dedicados a Marcus o a Zach. Flojísimos.
4- Es improbable que una chica como Hannah Baker hubiera sufrido acoso.
Esto es innegable para cualquiera que haya estado en el instituto.
5- Cierta secuencia explícita es completamente innecesaria.
Los guionistas lo tienen claro (ya hemos creado suficiente empatía con esta chica encantadora. Vamos a sacudir a los espectadores enseñándoles cómo se destroza). Me ha parecido un efectismo feo, feo…
6- Tony es un pesado aconsejando al protagonista que escuche las cintas.
Me parece increíble que los guionistas no se den cuenta que se repiten. El personaje de Tony generaba interés al principio, hasta que se revelaba mortalmente aburrido. Y la secuencia de la escalada me ha parecido absurda.
7- La espera en bragas en el jacuzzi de un violador.
Esto es una chapuza del guion. Las circunstancias en las que Hannah era violada no podían plantearse así. Hay otras secuencias que no convencen, como la de la animadora guapísima ofreciéndose a Clay para “ganárselo” para su causa. Poco creíble. O no protestar abiertamente ante todos por una difamación.
8- La cinta de Clay es un engaño
Totalmente de acuerdo y uno de los fallos más graves de la serie. Es un punto clave que podía generar dramatismo. Buena parte de las expectativas y de la incertidumbre de la serie es saber cómo ese chico adorable pudo hacerle también daño. Una decepción para el espectador que había estado enganchado capítulo a capítulo.
Más sobre Feng Lanzhí
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here