Haz click aquí para copiar la URL
España España · barcelona
You must be a loged user to know your affinity with jonan
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
21 de mayo de 2006
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores películas del año, y es americana!!! Qué grata sorpresa, que buen ritmo de narración, ries, lloras, magnífico guión, diálogos e interpretaciones. Felicity está increible, un aunténtico filón! Por supuesto que con películas así vuelves a creer en el cine americano, ellos saben como hacer buen cine cuando quieren pero el mercado prima y nos ofrecen mediocridad casi siempre.
9 de noviembre de 2007
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para quitarse el sombrero es el debut de Rodrigo Plá con este largometraje de formidable guión, ritmo e interpretación basado en un relato de Laura Santullo.
Tras referentes de éxitos del cine hecho por mexicanos o "made in Mexico" bajo producciones nacionales o extranjeras durante los últimos años, "La zona" se alza con voz y personalidad propia y nos ofrece una historia cargada de acción al tiempo que se dibujan de manera impecable los personajes de un barrio bien planchado y blindado que defenderá a capa y espada su propia ley en medio de una de las mayores junglas urbanas del planeta, el D.F.

Diálogos justos y contundentes, cámaras en mano usadas con maestría, una banda sonora precisa y un gran cásting: Maribel Verdú que gana con los años, Daniel Giménez Cacho y el hijo de ambos en la película, Daniel Tovar, un adolescente que se debate entre la ética opuesta de sus progenitores y que borda el papel. Carlos Bardem que pasa, por supuesto, con esa cara, por el más mexicano de los mexicanos y una rabiosa Marina de Tavira que colabora con su odio a este relato de todos a una, Fuenteovejuna, en la caza de uno de los ladronzuelos que osan traspasar los muros de la Zona, Miguel (Alan Chávez).

La película es una gran metáfora sobre el poder entre ricos y pobres, y denuncia desgarradoramente los factores que desde que el mundo es mundo, y sobretodo en algunas zonas del planeta más que en otras, contribuyen al abismo entre ambas realidades: el dinero, las fuerzas de seguridad públicas y privadas, la traición, el soborno, el orgullo, la injusticia y el olvido de aquellos que no existen pues no son nadie frente a los que ostentan el poder.

"La luz silenciosa" es la cinta que México manda este año a los Oscars de Hollywood. Si todavía es mejor película que "La Zona" podemos decir bien alto que el cine mexicano está en estado de gracia.
Premiada en los festivales de Toronto y Venecia "La zona" es sin duda una de las mejores películas del año.
15 de agosto de 2007
13 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen guión que a modo de flashbacks nos va desvelando la vida de los personajes y su realidad, donde nada es lo que parece a priori. Hiperrealismo del tipo "Qué he hecho yo para merecer ésto!" y thriller /cine negro made in Spain del bueno, del tipo "La noche de los girasoles"... El cásting y las interpretaciones son de lo mejorcito del cine español más reciente. Najwa Nimri consigue gritar de verdad, sin susurrar. Tosar y Casanovas ofrecen matices diferentes a los que estamos acostumbrados a ver en ellos y Aida Folch saca pecho (literalmente) y convence con un papel no demasiado fácil. Filmación dinámica, conversaciones reales, secundarios y figuración veraz (ese Pep Ricart, esas vecinas de El Prat comentando como huele a gas...).

"Las vidas de Celia" no es un peliculón. Tiene bastante con ser una buena historia, bien contada, filmada e interpretada. Si fuera un film americano no pasaría del 7, pero le pongo un 8 por ser un producto tan digno y de calidad hecho aquí, transmitiendo muy bien y con elegancia el contexto hiperrealista donde y desde el cual interactúan sus personajes, clase media actual en una localidad metropolitana de Barcelona.
17 de noviembre de 2006
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película hiperrealista con personajes que hablan casi por obligación al cuello de sus camisas. La naturalidad en los diálogos y actores está más que conseguida. Sin embargo la selección musical chirría en más de una ocasión en contraposición al comportamiento tan cansual de los personajes: piezas clásicas de piano y violín con una carga de dramatismo que sobra puesto que ya viene dada por los silencios y las miradas huidizas de los personajes y por dios... por esa lluvia que no para! y canciones en inglés demasiado "guays" que no acaban de encajar en contextos bucólicos, ni siquiera cuando van en coche... no funciona... queda un tanto petardo.

La primera parte de la película se hace un poco desesperante, lenta y con ciertos tópicos de urbanita que se ha marchado a vivir a la montaña. Pese a todo la cosa se va animando después y vemos que el tedio y el ritmo lento no es en vano y que en efecto ilustra a la perfección al personaje principal interpretado por Eduard Fernández. Entonces la trama hace por fin partícipe al espectador y éste es testigo hasta el desenlace de una historia de amor contenida y que requiere cierta estrategia por la situación afectiva actual de sus protagonistas. La película deja buen sabor y al final justifica ese arranque poco dinámico. En general, guión, personajes y localizaciones, me recuerdan al cine de Eric Rhomer y alguno de sus cuentos (de aquí el título de la crítica)... No es la mejor película de Cesc Gay, que parece estar un poco falto de inspiración, como el protagonista de la peli. 'Kràmpack' o 'En la ciudad' son películas notables, 'Ficció' no llega a eso y para mí, se queda en un 6. Con todo, es una película que se disfruta, aunque no es de fácil visionado, requiere atención y paciencia.

RECOMENDACIÓN: Si podeis verla en su versión original muchísimo mejor. He visto algún trailer con los actores doblados por ellos mismos en castellano y la verdad, vocalizan y parecen tener más sangre que en la versión original donde todo es más lacio y, es más, se pretende que así sea. Además, así vereis la naturalidad con la que se habla catalán y castellano indistintamente en la sociedad catalana actual, sin instrumentaciones político-lingüísticas de por medio.
5 de febrero de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no te gustan los musicales no te gustará Dreamgirls, pero te pierdes un género que hace que el séptimo arte despliegue todos sus medios para hacer honor y admitir que "that's entertainment!". Dreamgirls es entretenimiento y espectáculo, un cásting de lujo, unas canciones que si no hacen que bailes en la butaca del cine es que estás muerto, una ambientación envidiable, de aquellas que hacen que los 60' y los 70' sean aún mejores de lo que fueron. Y además, hay una historia, sí, no penseis que esta es una película vacía o creada expresamente para lucir a la musa del R&B, nooo, hay mucho más. Una historia contada a un ritmo trepidante y unos "secundarios" (si entendemos que Beyoncé es la protagonista) que tiene uno que quitarse al sombrero, en el caso de Eddie Murphie (qué bien lo hace!!! y qué piel! ha hecho un pacto con el diablo para no envejecer??) o Jennifer Hudson (pero qué voz! pero qué tía! pero qué buena es!!) que estoy seguro que a partir de esta película dará que hablar, si no en la música en el cine... o en ambos medios!

Si quereis disfrutar de un buen espectáculo corred a verla en el cine, sí, en el cine. Esta película es grande, no cabe en las pantallas de ningún ordenador o televisor. ... Yo de hecho estoy pensando en volver al cine para verla otra vez... y no recuerdo la última vez que hice algo así.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para