You must be a loged user to know your affinity with Carlos Ceballos
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
3 de abril de 2023
3 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Carla Forte se sigue confirmando como una de las cineastas más interesantes del mundo contemporáneo... Miki Maníaco es la tercera película suya que observo y su visión creativa es exquisita, totalmente inspirada, sinceramente única y diversa -que aunque suene un poco contradictorio, la expresa bien-
Tuve la hermosa oportunidad de ver Miki Maníaco y conversar con su directora y su distribuidor en salas de cine en Venezuela (el también cineasta) Edgar Rocca a través de un encuentro virtual auspiciado por el CEVAM - Mérida en marco de una proyección especial de la película; y en efecto, como es de esperarse de una artista como ella, amé profundamente esta nueva obra.
Titulares sobre la película te dicen cómo "Muestra la fragilidad del Sueño Americano" -lo que es totalmente cierto- pero que es sólo una de las varias dimensiones que explora, incluyendo: Cine dentro del Cine, Falso Documental, Sátira, Drama, Surrealismo, Cine Experimental...
Forte crea un manifiesto filosófico a partir de metáforas y de verdades crudas; el artista caído en decadencia, la sociedad capitalista extrema pero por supuesto también el dolor y la huida de las sociedades socialistas como contraparte, el nihilismo y la depresión, los símbolos sociales compartidos y las figuras de la cultura pop como fuente de arquetipos que parodia, transmuta y satiriza.
La artista enfentándose a sí misma, y como ella dijo -parafraseando- criticando todo, pero criticándose también ella misma.
Las imágenes poéticas de una belleza inefable, muchas en una extrema cámara lenta, contemplativa, etérea (que te recuerda, como también se comentaba en el foro, a películas como Melancholia de Lars Von Trier) se intercalan con cotidianidades inestables, primeros planos íntimos en una fotografía en blanco y negro impecable (tan preciosa y precisa como la de El Abrazo de la Serpiente de Ciro Guerra) que son una ida y vuelta entre realidad y la imaginación ambas de una fuerza abrumadora.
Miki Maníaco es una experiencia inigualable, como todas las que me ha ofrecido el arte de la gran Forte, donde temas tan diversos como las crisis económicas de países latinoamericanos, las sociales de los Estados Unidos, hechos mundiales como el abuso a las mujeres en la industria cinematográfica y del entretenimiento, el olvido y abandono de l+s artistas -y si vamos más allá, de los viejos, o cualquiera que ya no encaje en la maquinaria social "útil" asignada-, también la depresión y la salud mental, los extremos creativos, la desconsideración e injusticia normalizada contra personas y animales, y muchas lecturas más que pueden concluírse de su acertado planteamiento.
En definitiva, una película de gran complejidad temática pero también sencillez y sinceridad narrativa: Dice lo que quiere decir, a su manera, pero con contundencia y claridad.
Una visión solventada sobre extraordinarias interpretaciones, viscerales, reales e intensas.
Dosificando y alternando matices de naturalismo y luego actuaciones histriónicas en los momentos precisos. ¡Aplausos de pie! Porque... Tal cual y como nos invitó Carla Forte, a buscar nuestra propia voz e identidad como creadores, ella, para mí, ya la logró... Y eso, es una genialidad.
Tuve la hermosa oportunidad de ver Miki Maníaco y conversar con su directora y su distribuidor en salas de cine en Venezuela (el también cineasta) Edgar Rocca a través de un encuentro virtual auspiciado por el CEVAM - Mérida en marco de una proyección especial de la película; y en efecto, como es de esperarse de una artista como ella, amé profundamente esta nueva obra.
Titulares sobre la película te dicen cómo "Muestra la fragilidad del Sueño Americano" -lo que es totalmente cierto- pero que es sólo una de las varias dimensiones que explora, incluyendo: Cine dentro del Cine, Falso Documental, Sátira, Drama, Surrealismo, Cine Experimental...
Forte crea un manifiesto filosófico a partir de metáforas y de verdades crudas; el artista caído en decadencia, la sociedad capitalista extrema pero por supuesto también el dolor y la huida de las sociedades socialistas como contraparte, el nihilismo y la depresión, los símbolos sociales compartidos y las figuras de la cultura pop como fuente de arquetipos que parodia, transmuta y satiriza.
La artista enfentándose a sí misma, y como ella dijo -parafraseando- criticando todo, pero criticándose también ella misma.
Las imágenes poéticas de una belleza inefable, muchas en una extrema cámara lenta, contemplativa, etérea (que te recuerda, como también se comentaba en el foro, a películas como Melancholia de Lars Von Trier) se intercalan con cotidianidades inestables, primeros planos íntimos en una fotografía en blanco y negro impecable (tan preciosa y precisa como la de El Abrazo de la Serpiente de Ciro Guerra) que son una ida y vuelta entre realidad y la imaginación ambas de una fuerza abrumadora.
Miki Maníaco es una experiencia inigualable, como todas las que me ha ofrecido el arte de la gran Forte, donde temas tan diversos como las crisis económicas de países latinoamericanos, las sociales de los Estados Unidos, hechos mundiales como el abuso a las mujeres en la industria cinematográfica y del entretenimiento, el olvido y abandono de l+s artistas -y si vamos más allá, de los viejos, o cualquiera que ya no encaje en la maquinaria social "útil" asignada-, también la depresión y la salud mental, los extremos creativos, la desconsideración e injusticia normalizada contra personas y animales, y muchas lecturas más que pueden concluírse de su acertado planteamiento.
En definitiva, una película de gran complejidad temática pero también sencillez y sinceridad narrativa: Dice lo que quiere decir, a su manera, pero con contundencia y claridad.
Una visión solventada sobre extraordinarias interpretaciones, viscerales, reales e intensas.
Dosificando y alternando matices de naturalismo y luego actuaciones histriónicas en los momentos precisos. ¡Aplausos de pie! Porque... Tal cual y como nos invitó Carla Forte, a buscar nuestra propia voz e identidad como creadores, ella, para mí, ya la logró... Y eso, es una genialidad.

5,3
175
9
3 de abril de 2023
3 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Conocí el trabajo de Virginie Despentes a través del teatro, en el montaje de una extraordinaria obra, prácticamente un manifiesto feminista escénico: "Barbie King Kong" por parte de Saddana Zambrano con la dirección de Giuseppe Grasso... Que iniciaba con una poderosa adaptación de "Tenientas Corruptas", el primer texto de la icónica TEORÍA KING KONG de Despentes la cual me marcó de por vida y es ahora uno de mis textos de constante referencia.
"Bye Bye Blondie" es una de las contadas incursiones al cine de Despentes, quien se ha dedicado mayormente a la literatura; de hecho la película es una adaptación audiovisual de un libro suyo... Con geniales modificaciones como la de convertir a la pareja de protagonistas (originalmente hetero) en dos mujeres, interpretadas nada más y nada menos que por dos de las actrices francesas más icónicas de la historia: Emmanuelle Béart y Béatrice Dalle.
(Continúa en la Zona Spoiler)
"Bye Bye Blondie" es una de las contadas incursiones al cine de Despentes, quien se ha dedicado mayormente a la literatura; de hecho la película es una adaptación audiovisual de un libro suyo... Con geniales modificaciones como la de convertir a la pareja de protagonistas (originalmente hetero) en dos mujeres, interpretadas nada más y nada menos que por dos de las actrices francesas más icónicas de la historia: Emmanuelle Béart y Béatrice Dalle.
(Continúa en la Zona Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Ella lo perdió todo y se encontró a sí misma" es la frase de cierre del film y para mí describe su esencia: Mujeres que se atrevieron a ir más allá de los cánones establecidos... Que tuvieron que enfrentar al mundo desde distintos ámbitos, y también a sí mismas, para avanzar, para encontrarse... Una con la otra, y con su propio ser, varias veces a lo largo de sus vidas. Sin un límite de edad, de tiempo, de época, para amar o vivir... Sino entendiendo que siempre es válido cambiar, y que decirle adiós a otras versiones de tí, es parte del proceso de la existencia; pero que también el amor se adapta, se transforma, cambia, pero cuando es inmensamente real, nunca se pierde, y conserva esa esencia inmutable... Prácticamente, el amor como la identidad del ser.

7,3
24.415
10
3 de abril de 2023
3 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Demoledora, extraña, desagradable, sadomasoquista, violenta, pasional... Pero narrada de manera precisa, fríamente calculada.
Haneke siendo poeta del caos mental, de las perturbaciones más profundas, de los deseos incomprendidos, de las relaciones de violencia, manipulación y control; como debía ser, a partir de un libro de la ganadora del Premio Nobel de Literatura Elfriede Jelinek.
Personajes multidimensionales, actuaciones más que perfectas, intensidad absoluta, desenfrenada/contenida pero con precisión suprahumana... En una puesta en escena gélida y aparentemente naturalista que permite configurar sobre ella una extrañeza y perturbación crecientes a lo largo del visionado del film.
Una película que no podría aplaudirse suficientemente, siempre merecerá más aplausos...
Mientras exista Huppert el arte de la interpretación está a salvo ¡No hay cómo describirla! Su actuación es un nuevo lenguaje humano, y a la vez es tan universal que cada átomo y partícula en los confines del todo puede sentir lo que expresa... Gracias por existir Isabelle, La Pianista.
Haneke siendo poeta del caos mental, de las perturbaciones más profundas, de los deseos incomprendidos, de las relaciones de violencia, manipulación y control; como debía ser, a partir de un libro de la ganadora del Premio Nobel de Literatura Elfriede Jelinek.
Personajes multidimensionales, actuaciones más que perfectas, intensidad absoluta, desenfrenada/contenida pero con precisión suprahumana... En una puesta en escena gélida y aparentemente naturalista que permite configurar sobre ella una extrañeza y perturbación crecientes a lo largo del visionado del film.
Una película que no podría aplaudirse suficientemente, siempre merecerá más aplausos...
Mientras exista Huppert el arte de la interpretación está a salvo ¡No hay cómo describirla! Su actuación es un nuevo lenguaje humano, y a la vez es tan universal que cada átomo y partícula en los confines del todo puede sentir lo que expresa... Gracias por existir Isabelle, La Pianista.
Más sobre Carlos Ceballos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here