Haz click aquí para copiar la URL
Ecuador Ecuador · Guayaquil
You must be a loged user to know your affinity with lunes14
Críticas 32
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
11 de septiembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No soy fanático de las comedias románticas y tampoco de las comedias americanas. Paul fue una especie de elección "para ver que pasaba", de pronto tenía suerte y me mantendría entretenido enfrente de la tele y pasaba un buen rato. Todo eso se cumplió hasta que terminaron los créditos de la película.

Dos jóvenes británicos fanáticos de los cómics deciden cumplir el sueño de toda una vida de viajar a Estados Unidos a la convención de comics, es durante ese viaje donde accidentalmente conocen a Paul un pequeño extraterrestre que esta tratando de escapar de las garras de sus captores que desean eliminarlo "por el bien de la humanidad".

El trío se verá envuelto en muchas situaciones jocosas tratando de evadir a sus perseguidores. Paul esta llena de acción y humor negro, si quieren pasar el rato viendo una película cómica esta es una de las mejores opciones a tener en cuenta.
6 de septiembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy de los que puedo decir que me vi esta película en el cine, aún siendo un niño junto con mis padres y hermana y que con mis años cualquier cosa en donde el héroe salga vencedor me emocionaba con mucha facilidad.

Karate Kid (1era parte) cuenta la historia de un muchacho que se muda de ciudad con su madre. Daniel Larusso (Ralph Macchio) tendrá que adaptarse a las nuevas costumbres de la ciudad, conocerá nuevos amigos y bueno sin proponérselo también se ganará unos cuantos enemigos.

Daniel tendrá que hacer frente a un grupo de jóvenes rufianes que lo acosarán hasta la desesperación. Larusso encuentra en el Sr. Miyagi a un consejero, a un amigo y a un maestro. Miyagi encamina a Daniel de acuerdo a su filosofía de vida y se compromete a enseñarle karate. Es ahí donde la aventura de Daniel Larusso comienza.

Karate Kid no tiene muchas pretensiones, pero es una cinta que deja mucho mensaje, más de lo que nos podemos imaginar, por eso no es de extrañar que el show se lo lleve Mr. Miyagi (Noriyuki Pat Morita) que con cada enseñanza da una lección de vida y de superación personal. No sé ustedes pero para mi el Sr. Miyagi es para Karate Kid lo que Master Yoda es para Star Wars.

La saga de Karate Kid forma parte del grueso de filmes ochenteros que de una o otra manera marcaron mis primeros años en este mundo hermoso aunque cruel y que ahora forman parte de mi nostalgia de aquellos años y la seguiré viendo hasta que me quede ciego o me muera.
6 de septiembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para desmayo de muchos, David Fincher decide alejarse un poquitín más de los thrillers brillantes que le dieron fama y decide emprender el proyecto basado en el libro Billonarios por accidente de Ben Mezrich, en otras palabras la historia del bendito Facebook.

Sinceramente yo no le encontré mucha gracia que Fincher decida hacer ese tipo de película, mas los días pasaron y previo a su estreno un amigo me comentó emocionado sobre lo EXCELENTE que era The Social Network. Decidí esperar el día del estreno y la verdad me encontré con un producto que sobrepasó mis expectativas.

Como editor de video de profesión, encontré fascinante la unión de secuencias y la forma como esta narrada la historia, soy sincero la idea preconcebida que tenía de The Social Network era de una película naive, ligera y con un final predecible (típico de la comedia promedio americana).

Es ahí donde entra el talento de Aaron Sorkin para construir un guión que salvo la dichosa historia del “canibalismo”, me pareció perfecto, lo bastante geek para Mark Zuckerberg y lo suficientemente apegado a la conducta del joven norteamericano. Respeto los criterios de mis colegas y de la gente que no esta de acuerdo, pero no cometamos la ligereza de decir “hasta mi abuelita hubiera escrito el guión”, de ser así todas las películas en el mundo tuvieran scripts sólidos o bien desastrosos, no todos tienen el mismo talento para escribir. Además con otro guionista no me imagino un final como el que vi en The Social Network.

Otro factor importante es la música compuesta por Trent Reznor, ex Nine Inch Nails, y Atticus Ross y otra prueba de que si hubiera tenido otro ambiente de fondo, el filme hubiera tenido otro feeling, empezando por la secuencia inicial la cual Aaron Sorkin pensaba musicalizar con un tema de Elvis Costello lo cual fue rechazado por Fincher que de manera acertada decide dar la oportunidad a uno de los nuevos gurús de la música contemporánea para ambientar The Social Network. Aquí quizás pudieron optar por incluír música de Blink 182, Alien Ant Farm, Kathy Perry, pero no fue así. Estaba claro que Fincher no pretendía describir lo que significaba ser joven sino describir y ambientar las secuencias de acuerdo a una situación. No entiendo por qué algunos dicen que la música de Reznor es copiada, con todo respeto no tiene fundamento esa afirmación.

Cuando la película ganó los Globos de Oro este año debo decir que aunque no era mi favorita, en lo personal no me pareció tan mal que haya ganado, sobretodo porque esta bien hecha, por más ligera y comercial que pueda parecer la historia y si a esas vamos que alguien me explique ¿Por qué The Full Monty, Little Miss Sunshine o Juno fueron en su momento nominadas también si tenían las mismas características?. The Social Network sin ser una obra de arte, es atractiva al menos para mis ojos. Respeto sus valiosos criterios. Paz.
4 de septiembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dustin Hoffman encarna a un pacífico matemático David Sumner quien en compañía de su esposa deciden pasar un tiempo en las zonas rurales de Inglaterra, donde algunos de sus habitantes paulatinamente perturban la tranquilidad de la pareja, tanto que Sumner irá transformando su conducta para hacer respetar su espacio.

Confieso que tenía bajas expectativas con este filme. Pero es tan solo de imaginar cómo se han de haber sentido las personas que vieron esta película en el año 71. Imagino a todos totalmente petrificados y horrorizados. No es una película de terror en lo absoluto, pero sí muy tensa y excesivamente violenta. Lo remarcable es sobre todo las actuaciones y los últimos 15 minutos de la cinta. No te puedes parar, no puedes respirar, demasiado suspenso, tanto que ya quisieran algunas pelis de nuestros años ya quisieran tener.

Como dato curioso, Straw Dogs se lanzó en 1971, justo el mismo año en que se estrenaron Dirty Harry y A Clockwork Orange. ¿Qué tenían en común las tres?: Excesiva violencia, lo cual les llevó a ser vetadas y severamente críticadas en su época.

Odiada por algunos y amada por otros. Es tu elección. La mía la segunda.
5 de septiembre de 2011 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un muchacho es enjuiciado por asesinar a su padre con una daga, todas las pruebas y los testigos lo incriminan dejando una decisión que para el jurado sería relativamente fácil de tomar incluso sin la necesidad de reunirse para debatir, sin embargo porque lo exige la ley 12 miembros del jurado sesionan en privado para decidir la suerte del acusado.

Once están tremendamente seguros de que el muchacho es culpable, pero uno de ellos (el jurado No.8) no esta satisfecho con las pruebas y decide que es muy apresurado acusarlo por algo que el probablemente no cometió.

El problema es que la decisión tiene que ser unánime, esto quiere decir que o los once convencen al miembro del jurado generador de la duda razonable para declarar culpable al acusado, o el jurado No. 8 debe demostrar a sus demás colegas por qué las pruebas no son tan contundentes como a la vista parecen ser y tratar de hacerlos cambiar de parecer.

12 Angry Men es una película única en su clase y es en esa sala de sesiones el lugar donde se desarrolla la trama. Doce hombres con diferente personalidad, credo y filosofía de vida debatirán, rebatirán y afirmarán cada una de las pruebas puestas sobre la mesa para decidir la suerte del presunto asesino.

Lumet dirige 12 Angry Men de manera majestuosa, en un solo ambiente es complicado sostener el interés de una historia, pero el éxito aparte de las excelentes actuación del elenco (encabezados por Henry Fonda) es el guión y los tiros de cámara que captan la psicología de cada uno de los personajes.

Debo decir que es una de mis películas favoritas y la razón por la cual soy fanático de Sidney Lumet como director. Una verdadera joya del cine mundial. Una obligación verla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para