Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcobendas
You must be a loged user to know your affinity with FJ García
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
22 de marzo de 2011
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno por uno, todos los defectos que le encuentro a "SAW VII 3D":

-Uno de los principales atractivos de la saga era lo intricado de sus argumentos, pero llegados a este punto la historia se ha simplificado inmensamente, y eso no funciona a su favor porque, sin argumento, sólo quedan vísceras y... ¿más vísceras?

-La estructura de la película es episódica. Siendo el final de una saga de siete películas, debería ser climática, deberíamos tener la sensación de que todos los puntos argumentales anteriores están convergiendo en algo aquí. Pero no, ver Saw VII es como ver una webserie, un capítulo autoconlusivo detrás de otro, sin nada que aportar al conjunto.

-La secuencia pre-títulos de crédito, que muestra un "juego" que tiene lugar en plena calle, a la vista de todos los transeúntes. Porque no tiene absolutamente nada que ver con nada que haya pasado antes o que suceda después en la película, ni siquiera una mísera mención.

-No la he visto en 3D, pero estoy seguro de que aquí, al contrario que en Avatar, la tecnología no compensa un guión débil.

-Todos los nuevos personajes. A lo largo de la saga, se han ido muriendo la mayoría de los personajes que habían tenido algún tipo de trayectoria: (¡¡SPOILERS!!) En la 3ª se murieron el propio asesino del Puzzle, la aprendiz Amanda Young y la detective Allison; en la 4ª fallecen el detective Eric Matthews y Jeff (y es una lástima porque estos dos personajes tenían un grandísimo potencial); y en la 5ª acaban con el detective Staham. Por lo tanto, para la 6ª y 7ª película, los dos únicos personajes que nos quedaban fueron Mark Hoffman (el nuevo asesino del puzzle) y Jill Tuck (la ex-mujer del asesino del puzzle original), así que los guionistas optaron por inventarse personajes nuevos... que no aportan nada, no tienen nada que ver con la historia principal, son sólo nuevas víctimas. En la 6ª teníamos a un tal William y su historia, que era, bueno, medianamente decente, pero en realidad sólo servía como distracción para que no nos diéramos cuenta de que ya casi no quedaba fuelle para Hoffman y Tuck. Y en la 7ª nos traen a Bobby Dagen... Un personaje y una subtrama que aportan aún menos que el difunto William, totalmente reciclada y vacua.

-Y los actores en esta entrega son peores que yo, que ya es decir.

-Tanto aquí como en la 6ª mueren un montón de personajes inocentes, que además no pueden hacer nada por salvarse. ¿Por qué? En las anteriores, Puzzle siempre encontraba alguna excusa para poner a sus víctimas en estas situaciones, y siempre había una manera de escapar, pero aquí las víctimas dependen siempre de otra persona para sobrevivir, y las trampas son completamente injustas. Y encima en esta entrega nunca sobrevive nadie. ¡En las anteriores siempre, siempre sobrevivía alguien!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Los personajes nuevos y cómo eclipsan a los antiguos. No quiero hacer demasiado énfasis en las deplorables líneas argumentales de relleno, ¡pero es que la película sí que lo hace!

-No me gustan ni siquiera los títulos de crédito iniciales. En las cuatro primeras películas eran títulos muy sencillitos y sugerentes, sólo con el nombre de la película, pero desde la 5ª han optado por la espectacularidad, y aquí incluso ponen los nombres de los guionistas, directores, productores, etc. ¡Eso no es consistente! Y es absurdo que los creadores reciban más crédito en la película que peor les ha salido.

-Traen de vuelta a Lawrence Gordon, el personaje interpretado por Cary Elwes, que era el protagonista de la primera entrega y llevaba sin aparecer desde aquella. Esto sería algo magnífico, de no ser porque sólo aparece en tres solitarias escenas, y su personaje está completamente cambiado, es inconsecuente con lo que vimos de él en Saw I.

-El final. Es lo mejor de la película, lo único que se salva. Pero sigue sin ser tan bueno como en ocasiones anteriores. Y es altamente predecible. Desde hace años.
7 de enero de 2013
11 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las primeras películas que dirigió Michael Bay, que normalmente no me gusta porque suele elegir unos guiones con demasiada acción innecesaria y mareante. Por culpa de esto le dejaron dirigir después enormes mierdas como "La Isla" o "Transformers 2".

Pero las escenas de acción de esta película están MUY bien dirigidas y son trepidantes, y lo más importante de todo, el guión, los personajes y los actores son muy buenos. (Soy un fan-boy de Sean Connery, especialmente cuando ha sido entrenado por el servicio de inteligencia británico, como resulta en este caso).

El villano (Ed Harris) no es en realidad malo del todo. Parece realmente que su situación le ha llevado a hacer lo que hace, y no está a gusto con ello. Toma la antigua prisión de Alcatraz con un equipo de soldados desertores y retiene turistas de rehenes, y desde allí amenaza con lanzar al mundo tres cohetes llenos de una sustancia química muy peligrosa. Para solucionar el conflicto, el gobierno contrata a un especialista en armas químicas (Nicolas Cage, que también es un crac) que nunca ha estado en una situación de fuego real. Y, para poder infiltrarse bien en "La Roca", cuentan con la única persona que se ha escapado jamás de la antigua prisión... que no podía ser otro que Sean Connery. Bueno, podría ser Clint Eastwood. Eso también habría estado curioso.

Al principio, el personaje de Connery no quiere cooperar, más que nada porque el Gobierno le ha retenido durante más de tres décadas en contra de su voluntad por conocer secretos de Estado, pero al final, después de una fenomenal, espectacular y jocosa persecución por las calles de San Francisco, Nicolas Cage termina convenciéndole.

La segunda mitad de la película es la infiltración en Alcatraz. En general es muy predecible (ver spoiler).
Pero es muy, muy divertida. En el fondo, es como "Jungla de Cristal" (Die Hard) pero con dos John McClane, y cada uno tiene fallos y virtudes que se complementan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sean Connery y Nicolas Cage se infiltran con todo un equipo de soldados, pero está claro que todos estos son carne de cañón y los despachan enseguida, ya que lo que queremos ver es a estos dos haciéndo de héroes. Además, como ya he dicho, Ed Harris no es malo, así que el problema termina siendo que sus propios soldados sí que se vuelven malos se le sublevan. Lo dicho, predecible pero disfrutable.
Tengen Toppa Gurren-Lagann (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón2007
7,7
2.340
Animación
10
7 de abril de 2011
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que me vi esta genial serie, tuve el placer hacerlo de una sola tacada, durante un maratón nocturno.

Nos la trajo el mismo estudio de animación que creó la también genial pero tónicamente distinta Neon Génesis Evangelion (que me vi más tarde).

El estudio Gainax. Yo, sinceramente, me imagino a todos los dirigentes sentándose en torno a una mesa y diciendo: “Bueno, señores, vamos a hacer la serie más jodidamente genial del planeta. ¿Alguna idea?”

De esa hipotética reunión estoy seguro de que surgieron muchas ideas sobre los ingredientes que debe tener una buena serie, o al menos una serie popular.

Humor, aventura, romance, épica, ritmo, todo en grandes cantidades.

Tiene que gustar a todo el mundo, niños y mayores, por lo que debe ser apta para todos los públicos sin dejar de lado los temas adultos.

Una de las formas de hacerlo, aparte de la inclusión de una violencia que no llegue a la incalificablemente explícita Elfen Lied, es que haya muchas tet... que haya preciosas amazonas pero no desnudos. ¡Mirad a Yoko, juas!

Tiene algunas similitudes con un cómic famosísimo que me encanta, Dragon Ball (insisto: el cómic, no el anime, que me parece demasiado lento). Al igual que en la obra de Akira Toriyama, los responsables de Gurren Lagan se cuidan de que en cada capítulo los personajes aumenten su poder (en Dragon Ball se aumenta de poder cada cierto número de capítulos; ese incremento sin embargi tiene lugar en todos y cada uno de los episodios del anime Guren Lagan), y cada vez las batallas son más espectaculares, y los enemigos más brutales, peligrosos y despiadados. Y tanto protagonistas y antagonistas sufren transformaciones. No exactamente al estilo de Freezer, pero los robots que pilotan los personajes de Gurren Lagann cambian mucho de forma, aumentando su tamaño y su molabilidad, sobre todo hacia el final.

Muchos episodios de Gurren Lagan dan la sensación de ser el clímax de la serie, debido a la espectacularidad de las batallas finales. Pero por imposible que parezca, la historia no dejará de subir de intensidad hasta llegar al mismísimo final.

(Sigo en la sección de spoiler, sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La única desventaja que le pueden ver los fans es que la serie es demasiado corta teniendo en cuenta todo el potencial del que hace gala. Pero pensándolo mejor, lo cierto es que sería absurdo alargarla demasiado, porque probablemente eso dañaría el ritmo, y daría lugar a aburridos rellenos (ya sabéis, eso de lo que todo el mundo se queja del anime de Naruto). Así, los 27 episodios de veinte minutos de Gurren Lagan están medidos al milímetro, para que sean increíblemente entretenidos y completos por sí mismos sin caer tampoco en la saturación. Además, si de verdad os habéis quedado con ganas de más, no hay problema: En estos momentos se está publicando cada semana en una revista japonesa la versión manga, que incluye más detalles y matices de los que goza el anime, y el estudio está preparando unos largometrajes para otoño de este año. (Nota: Desde que escribí originalmente esta reseña, ya se han estrenado las dos películas. Son refritos, pero no están del todo mal).

Si aún no la habéis visto, buscad una versión subtitulada de calidad, antes de que la serie llegue a España destrozada por algún malogrado doblaje ("¡Vaya que sí!"). Pocas veces podréis presenciar espectáculo semejante. (Nota 2: Al final tampoco parece que vaya a llegar de todas maneras... Es una lástima, porque es una de las pocas que me compraría en DVD).


Y ahora sí: SPOILERS A CONTINUACIÓN


El aumento de tamaño y poder se hace de notar especialmente en los últimos capítulos. ¡Llega un momento en el los enemigos usan galaxias enteras a modo de shurikens! Y, en el largometraje segundo, lo exageran todavía más.

Otra similitud con Dragon Ball es que en Gurren Lagann sale Vegeta. Solo que le cambian el nombre y le llaman Viral. Viral y Vegeta, dos grandes personajes.
28 de abril de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la serie de películas del nuevo "Universo Cinematográfico Malverl", esta es la que más se acerca a la espectacularidad de esos cómics de los 60, con un exceso increíble pero bienvenido de acción, humor, épica, fantasmadas y "easter eggs". Nunca antes se había trasladado un concepto de crossover tan bestia de los cómics al cine; lo raro es que lo hayan terminado haciendo y que les haya salido tan jodidísimamente bien.

Tenía miedo de que salieran mal algunas cosas, por ejemplo:
Se podían haber centrado demasiado sin querer en un sólo personaje, pero no, todos y cada uno tienen su momento de intimidad, su conflicto interno personal, y se complementan perfectamente los unos a los otros.
También tenía miedo de que el argumento fuera demasiado complicado, por la cantidad de personajes y potencialmente la cantidad de tramas secundarias que podría haber, pero como he dicho se complementa todo muy bien. Iron Man 2 es peor que ésta, precisamente porque intenta contar 4 ó 5 cosas diferentes a la vez, y no cuaja.
"Los Vengadores" se disfruta mucho si has visto las cinco películas anteriores, y aún más si eres un fanático de los cómics, pero a pesar de la cantidad de detallitos frikis, es también muy autoexplicativa y acogedora para la gente que no haya oído hablar de estos héroes en su vida.
Hay esencialmente un sólo villano: Loki. Aquí nos podríamos encontrar con el problema de "Los Mercenarios", que es demasiado músculo para tan poco villano, y éste no tendría posibilidad alguna de vencer. Le podían coger todos los superhéroes por banda y pegarle tranquilamente una paliza a lo "skin head". Sin embargo, y sin hacer spoilers, el plan de Loki es lo suficientemente bestia como para poner en jaque a todos estos héroes juntos, y al mundo, y se mantiene la tensión hasta el final.

Todo eso ha salido perfecto. Por lo demás, el argumento es, predeciblemente, predecible. Lo cual no rechina con su asombrosa capacidad de entretener. Y aún así, alguna cosilla me ha sorprendido. (ver spoiler)

Es deliciosamente larga (dos horas y 15 minutos). La primera hora es un poco episódica, porque muestran (más o menos) el plan del villano y cómo Nick Furia (Samuel L. Jackson) y su equipo van reuniendo a los respectivos superhéroes, pero hay diálogos divertidos y escenas de acción por doquier.

Lo mejor: La batalla final. Que es larga. Muy larga. Unos tres cuartos de hora de larga por lo menos. Y, deja al Abismo de Helm en ridículo.
Recuerda a Michael Bay, si Michael Bay supiera dirigir escenas de acción.

Lo peor: Me gustó mucho la peli del "Capitán América" porque me recordó el espíritu de serial aventurero de Indiana Jones, pero aquí utilizan al personaje para ensalzar demasiado la bandera estadonuidense, y el "patriotismo pasado de moda".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que me cogió desprevenido es la muerte de ya sabéis quién.
7 de enero de 2012
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué peliculón.

Está ambientada a finales de los felices años 20 y principios de los 30, justo la época en la que llegó el sonido al cine.
Trata sobre un exitosísimo actor de cine mudo que cae en la miseria cuando llega el sonoro, mientras que una chica que solía hacer de extra en sus películas se convierte en una gran estrella, y entre medias está la historia de amor entre los dos.

Y como trata sobre el paso del cine mudo al sonoro, ¡la película en sí es muda y en blanco y negro! ¡Bra-vo!

Esta idea podría resultar pretenciosa, y el experimento podría haber resultado muy aburrido, pero lejos de todo ello, esta cinta tiene una sensibilidad tremenda. Todos los planos son una ovación, una carta de amor al cine mudo y en blanco y negro, pero también tiene un ritmo y una gracia que no puede resultar aburrido ni siquiera a los espectadores modernos que no conozcan el cine clásico.

Es la película muda que no se podría haber hecho en la época en la que está ambientada, porque ya el cine estaba pasando a ser sonoro.

Los actores están espectaculares; tened en cuenta que sólo se pueden apoyar en sus gestos para contar esta historia, y ninguno está realmente sobreactuado.

“The artist” es una carta de amor al cine con mayúsculas, y para artista, su director.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para