Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Pedro Triguero_Lizana
Críticas 1.558
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
4 de noviembre de 2011
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si esta película se habrá visto mucho o poco -al menos está editada en DVD, y también se ha pasado por televisión, en España- pero me parece que es el caso, tan frecuente, de western que se valora poco o mal, por no haber sido dirigido por un cineasta famoso o con prestigio, o por ser considerado un western más, del montón... Uno, como cinéfilo, puede valorar mejor o peor una película, puede ponerle un número determinado de estrellitas, pero ¿cómo ser objetivo, racional, explicar por qué razones un largometraje es valioso, o importante, o más que importante?Arnold Laven es un cineasta que no ha conseguido, que yo sepa, un hueco en el voluble y pasional corazoncito de los cinéfilos, no sé si por desconocimiento de éstos, o por incapacidad de aquél, aun cuando firmó obras curiosas, como "Rough Night in Jericho" (Noche de titanes, 1967), y parece condenado al limbo donde están Jesse Hibs, Bernard McEveety, quizá Burt Kennedy...

El Gerónimo de este film es un noble salvaje visto sin paternalismos, con honestidad, con cierto humor, incluso con cierta irreverencia: no sabe leer y roba un libro, no tiene mujer ni hijos, y acaba teniendo mujer e hijo. Sobre un asunto en principio ya visto, convertido en tópico, Laven le da la vuelta, hace entender la rebelión de un hombre cuya propia dignidad le lleva a la rebelión, a una rebelión necesaria, aunque condenada al fracaso de antemano. Pero una rebelión importante, porque no se basa tanto en la victoria militar como en el gesto de protesta; es una protesta testimonial, pensada para el futuro.

¿Quién no se rebelaría frente a la corrupción generalizada, frente a la marginación impuesta, frente a la pérdida del orgullo y la identidad?En la realidad, mucha gente. Pero el cine alienta los modelos heróicos, y Hollywood más aún.
1 de octubre de 2014
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque evidentemente participa de géneros o corrientes de moda entonces, como el cine de catástrofes, el "thriller" parapsicológico, o el cine sobre terrorismo, es un largometraje tan conseguido que se eleva por encima de los géneros y de las modas. Hay varios elementos que lo hacen así:

1º) No hay trama amorosa, al contrario que en muchas otras películas. Es más, aparecen dos matrimonios que se odian.

2º) El asesino del escritor encarnado por Richard Burton es totalmente inesperado, aunque veremos que, en este caso, había razones para tratar de eliminar al escritor. La normalidad se invierte: el asesino es el bueno, y el que sufre el intento de asesinato es el malo.

3º) El desenlace final, al contrario que en muchas otras películas, que lo dejan todo atado y bien atado, no cierra nada, y sí abre, en cambio, posibilidades y desarrollos progresivamente inquietantes, casi apocalípticos. Los planos finales, con Lino Ventura reflejado en la pantalla de un monitor de hospital, son realmente estremecedores.

4º) A lo largo de la exposición sobre la vida del escritor Morlar, y en todo el metraje, se observa una visión muy crítica acerca de la sociedad británica, rozando a veces lo subversivo, y, de hecho, en cierto modo, "Alarma, catástrofe" es un largometraje subversivo, que a partir del odio antisocial y de los poderes mentales extraordinarios de un hombre, destruye certezas y seguridades. Y es en relación con esa sociedad a la que odia, como el escritor acaba por convertirse en un iconoclasta, en un demonio, en un terrorista, en un dios destructor.

5º) Es un film que se sirve de los géneros para desestabilizarlos, para trascenderlos: retrato costumbrista, investigación policíaca, catástrofes, ciencia-ficción...Son piezas o partes de un conjunto en el que todo se desmorona, como una catedral gótica.

Si a todo esto se añade que el reparto de esta co-producción británico-francesa agrupa a tres grandísimos actores como Lino Ventura, Richard Burton y Lee Remick (más otros secundarios como Jeremy Brett, Harry Andrews, Gordon Jackson, etc.), tenemos un largometraje no ya muy interesante sino muy, pero muy sólido; casi una obra maestra.
12 de abril de 2012
18 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película estupenda, sin embargo poco conocida y poco valorada. Coincido con algún otro que escribe sobre este film que es de lo mejor del cine de Hollywood de los años 80, con una gran interpretación de James Caan, Robert Prosky, Tuesday Weld...La película me ha gustado tanto,que hasta me gusta la música, un poco machacona pero acorde con las imágenes, de Tangerine Dream.

Una joya a descubrir, o a redescubrir.
30 de noviembre de 2012
25 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película, sin duda una de las mejores películas que dirigió Ida Lupino, y ya un clásico de entre los títulos de la serie B clásica de Hollywood que no sólo se han revalorizado con el tiempo sino que, incluso, se han convertido, como "Detour" (1945), de Edgar G. Ulmer, en obras de culto. "The Hitch-Hiker" resulta especialmente curiosa porque, al contrario que las películas que Lupino había realizado hasta ese momento, que se centraban en mujeres y eran sobre todo historias de mujeres, ésta es una película de hombres, en la que las mujeres apenas aparecen.

Lupino aborda este asunto fundamentalmente masculino desde un punto de vista seco, directo, y muy moderno; y puede verse una cierta mala leche, un regodeo crítico hacia cierto tipo de hombre, y de masculinidad, en la historia: ¿cómo es posible que dos hombretones hechos y derechos como Frank Lovejoy y Edmond O´Brien sean secuestrados y atemorizados durante días y días por un tipo como William Talman? Pues es posible, y si bien vemos que el autoestopista psicópata mata tanto a hombres como a mujeres, en su sangriento periplo por los Estados Unidos, la fuerza de esta historia está en que el psicópata aterrorice y domine a dos hombres, no a dos mujeres.

Se ha dicho, y con razón, que esta película anticipa futuros largometrajes con autoestopistas asesinos, y futuros largometrajes con "psicho-killers", por lo que su valor seminal, en el cine estadounidense, es enorme. Pero también es cierto que este film no es una rareza absoluta, y participa de una corriente importante del "thriller" USA de los años 50, aquella en la que ciudadanos normales y corrientes son aterrorizados repentinamente; "De repente" (Suddenly, 1954), de Lewis Allen, sería un ejemplo, aunque hay muchos más.

Diálogos en inglés a veces entremezclados con diálogos en español;buenas interpretaciones, buenos actores (con el impresionante William Talman como asesino psicópata) y unos exteriores desérticos que acentúan el drama, redondean un film que por desgracia ha sido muy poco visto, hasta ahora, en España.

Por cierto, la historia de este film se basa, al parecer, en un caso real, ocurrido en 1950.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película, además, posee la virtud de ser muy concreta y detallista en el recorrido que hacen en coche los protagonistas, un recorrido que puede seguirse en un mapa. Por la matrícula del coche sabemos que son de El Centro, una pequeña localidad de la California estadounidense muy cercana a la frontera mexicana; cruzan la frontera nada más empezar la acción, pasan por la ciudad mexicana de Mexicali, y, aunque pensaban ir a pescar a San Felipe, terminarán en Santa Rosalía, en la costa del Golfo de California, realizando un largo viaje a lo largo del norte de Baja California.
6 de mayo de 2013
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Merece ser mejor conocido, y revisado, y reivindicado, este "thriller" hecho en coproducción entre el Reino Unido y la RFA, con un actor norteamericano, James Coburn, como protagonista. La acción es muy ingeniosa, y te mantiene pegado al sillón de principio a fin; las interpretaciones son muy buenas, desde la de Coburn hasta la de los actores británicos que le secundan; y la banda sonora es soberbia.

Coburn es Robert Elliot, un prestigioso economista norteamericano, además de profesor universitario, y por otro lado posee oscuros intereses económicos en la empresa privada. Vamos, dicho claramente: lidera una red de tráfico de influencias muy bien montada en la ciudad de Londres. Para subir aún más en su carrera, debe eliminar a los cuatro miembros de esa red de tráfico de influencias: una prostituta de lujo, un masajista de un club de ejecutivos, un científico y un funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores británico. Si lo consigue, podrá acceder a un preciado cargo, el de asesor del Presidente de los Estados Unidos. ¿Lo conseguirá? La solución, en el "spoiler".

Son curiosas las referencias existentes en los diálogos a España.

James Coburn no es un antiguo agente secreto, como se dice en la sinopsis, y como dice la sinopsis de la edición en dvd: es un economista, de esos que salen en la tele, explicando la forma en que funciona la economía. En la conexión entre economía, tráfico de influencias, política, corrupción y crimen, la película de Hughes es hoy una obra más actual que nunca.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es muy interesante, y arriesgado, hacer de Coburn, el protagonista, un malo sin paliativos, y un asesino a distancia; un asesino que consigue deshacerse de sus cuatro contactados,pero que, al final, muere. Aquí James Coburn no es héroe ni antihéroe, sino un personaje malvado y calculador, siendo por tanto uno de los papeles más arriesgados de este gran actor.
Más sobre Pedro Triguero_Lizana
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Amar es olvidar (TV)
    2013
    Judith Kennel
    3,7
    (25)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para