You must be a loged user to know your affinity with Padrinodelanime
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
43.957
10
8 de enero de 2018
8 de enero de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un libro de Filosofía, creo que de la editorial Oxford, leí una vez la frase siguiente: "Lo más simple es lo más racional". Fue una frase que me caló hondo, acostumbrado a los complicados problemas del instituto, que exigían de soluciones igualmente complicadas. Darle vueltas a todo. Hasta que no distingas norte del sur, y tal.
Entonces, cuando servidor, un amante de los mechas, vio anunciada esta cinta, en una primera instancia, no me llamó mucho la atención, pero con el segundo avance ya me pilló cual pez, y en el cine me hizo preso sin contemplaciones. Creo que es la única vez que en el cine me recliné hacia delante de mi asiento con la boca abierta cual niño. Qué espectáculo. Qué efectos especiales más increíbles, y a la vez creíbles, que daban vida a los monstruos, tanto orgánicos como mecánicos (lejos de la, ahora para mí cansina manía de Hollywood de buscar el más minúsculo detalle de las criaturas que dan vida dichos efectos. ¿Qué más da que el monstruo tenga una escama de más y se vea con total nitidez?). Y sobre todo, ahí estaba. La historia, los personajes... Simples, sí, pero con algo que decir sobre nosotros, que solo juntos, saldremos victoriosos. Mucho más que otras superproducciones que han pasado, tanto con pena o con gloria por los cines, de entonces y de hoy. Aún la sigo considerando la mejor película que he visto en lo que llevamos de siglo XXI. ¿Estoy loco?. Tal vez. ¿Es mi crítica algo simple, al igual que esta cinta?. Sin duda: son monstruos gigantes dándose de leches contra robots gigantes, junto con un poco de drama y comedia. Nada de complicaciones al más puro estilo Lynch. Pero honestamente no le doy muchas vueltas. Al final, como decía aquel libro, lo más simple, es lo más racional. A veces, no hay que complicarse tanto la vida. O eso creo yo.
Entonces, cuando servidor, un amante de los mechas, vio anunciada esta cinta, en una primera instancia, no me llamó mucho la atención, pero con el segundo avance ya me pilló cual pez, y en el cine me hizo preso sin contemplaciones. Creo que es la única vez que en el cine me recliné hacia delante de mi asiento con la boca abierta cual niño. Qué espectáculo. Qué efectos especiales más increíbles, y a la vez creíbles, que daban vida a los monstruos, tanto orgánicos como mecánicos (lejos de la, ahora para mí cansina manía de Hollywood de buscar el más minúsculo detalle de las criaturas que dan vida dichos efectos. ¿Qué más da que el monstruo tenga una escama de más y se vea con total nitidez?). Y sobre todo, ahí estaba. La historia, los personajes... Simples, sí, pero con algo que decir sobre nosotros, que solo juntos, saldremos victoriosos. Mucho más que otras superproducciones que han pasado, tanto con pena o con gloria por los cines, de entonces y de hoy. Aún la sigo considerando la mejor película que he visto en lo que llevamos de siglo XXI. ¿Estoy loco?. Tal vez. ¿Es mi crítica algo simple, al igual que esta cinta?. Sin duda: son monstruos gigantes dándose de leches contra robots gigantes, junto con un poco de drama y comedia. Nada de complicaciones al más puro estilo Lynch. Pero honestamente no le doy muchas vueltas. Al final, como decía aquel libro, lo más simple, es lo más racional. A veces, no hay que complicarse tanto la vida. O eso creo yo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mucho quejarse de que si copia a Evangelion, pero existe una serie llamada Gunbuster, del mismo autor, con la que Pacific Rim comparte muchas más referencias que Evangelion. Además dura solo seis episodios, así que si la queréis ver, no tardaréis mucho.

7,6
12.661
9
18 de enero de 2025
18 de enero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso que mi número favorito sea el cuatro, y sin embargo, sea de triunviratos a saco. ¿Qué quiero decir con esto?
Que mis tres películas favoritas, por poner un ejemplo, son El gigante de Hierro, Terminator 2 (la uno es una pasada también), y Pacific Rim.
Mis tres series de anime favoritas son Gurren Lagann, Giant Robo, y Gunbuster.
Y si tuviera que elegir tres cintas de animación 3D, serían de Dreamworks, mi triunvirato de la compañía, maravillas audiovisuales: Cómo entrenar a tu dragón 1, Kung fu panda 1, y esta, Robot Salvaje (aunque también añadiría Transformers One, que, aún siendo de Paramount, me parece de lo mejor que se ha hecho en esta disciplina).
Robot Salvaje no cuenta nada nuevo, pero no es el qué cuenta, sino el cómo lo cuenta, el carisma de sus personajes (siendo mi favorito, sin duda, el zorro, pero la verdad es que todos son una maravilla), la animación, la música, y sobre todo, su clímax, uno cargado de un enorme componente emocional. No hay batalla cuando sucede, pero sí pérdida, dolor, y a la vez esperanza... Demonios, es escribir esta crítica pensando en dicho clímax y ya casi lloro tanto como cuando la vi en el cine.
Robot salvaje es una muestra de lo que es capaz de hacer Hollywood cuando se le deja, cuando quiere contar una historia, y dejarse de milongas, una que llega a todo el mundo, sobre la maternidad, la empatía, y, algo que parece que falta en este mundo, el cariño. De nuevo, no rompe esquemas, pero es cómo lo cuenta, cómo llega al alma, y te deja más que contento. Ahora Dreamworks va a deslocalizar su estudio, y uno no puede dejar de pensar que este será sin duda su canto del cisne, en cuanto a ese aspecto.
Este es sin duda el poder del buen cine.
Que mis tres películas favoritas, por poner un ejemplo, son El gigante de Hierro, Terminator 2 (la uno es una pasada también), y Pacific Rim.
Mis tres series de anime favoritas son Gurren Lagann, Giant Robo, y Gunbuster.
Y si tuviera que elegir tres cintas de animación 3D, serían de Dreamworks, mi triunvirato de la compañía, maravillas audiovisuales: Cómo entrenar a tu dragón 1, Kung fu panda 1, y esta, Robot Salvaje (aunque también añadiría Transformers One, que, aún siendo de Paramount, me parece de lo mejor que se ha hecho en esta disciplina).
Robot Salvaje no cuenta nada nuevo, pero no es el qué cuenta, sino el cómo lo cuenta, el carisma de sus personajes (siendo mi favorito, sin duda, el zorro, pero la verdad es que todos son una maravilla), la animación, la música, y sobre todo, su clímax, uno cargado de un enorme componente emocional. No hay batalla cuando sucede, pero sí pérdida, dolor, y a la vez esperanza... Demonios, es escribir esta crítica pensando en dicho clímax y ya casi lloro tanto como cuando la vi en el cine.
Robot salvaje es una muestra de lo que es capaz de hacer Hollywood cuando se le deja, cuando quiere contar una historia, y dejarse de milongas, una que llega a todo el mundo, sobre la maternidad, la empatía, y, algo que parece que falta en este mundo, el cariño. De nuevo, no rompe esquemas, pero es cómo lo cuenta, cómo llega al alma, y te deja más que contento. Ahora Dreamworks va a deslocalizar su estudio, y uno no puede dejar de pensar que este será sin duda su canto del cisne, en cuanto a ese aspecto.
Este es sin duda el poder del buen cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-En cuanto a personajes, como he dicho, el zorro, Bribón, se lleva la palma, y, algo que me hizo llorar profundamente (y a mi madre también, pues fue conmigo al cine a verla), es cómo me recuerda al zorro del Principito, pues al irse Roz, él le dice que no puede, que es su mejor amiga, y a quién acudirá cuando tenga problemas... Fue en ese momento cuando rompí a llorar.
-La película no se corta con dulzuras, pues en algunos momentos puedes ver cosas como la cabeza de un cuervo cayendo a la mano de Roz, o ella cogiendo el cuerpo de la madre de Picobrillo cuando destrozó sin querer el nido... Es una cinta valiente, como lo fuera El gigante de hierro, y muestra que la vida tiene muy mala leche. Sí, el final es muy azucarado porque los animales comienzan a llevarse bien, pero es que la gracia de la cinta es esa también: que quizá podríamos, como humanos, dejarnos de tantas peleas y ser más amables.
-La película no se corta con dulzuras, pues en algunos momentos puedes ver cosas como la cabeza de un cuervo cayendo a la mano de Roz, o ella cogiendo el cuerpo de la madre de Picobrillo cuando destrozó sin querer el nido... Es una cinta valiente, como lo fuera El gigante de hierro, y muestra que la vida tiene muy mala leche. Sí, el final es muy azucarado porque los animales comienzan a llevarse bien, pero es que la gracia de la cinta es esa también: que quizá podríamos, como humanos, dejarnos de tantas peleas y ser más amables.

5,8
12.025
5
27 de junio de 2022
27 de junio de 2022
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía ganas de ver esta película en cuanto la anunciaron. No es que sea un gran seguidor de la franquicia Toy Story, pero la animación, los colores, esa paleta tan cobriza... Me atrapó completamente. Luego la película tuvo algunos baches (si iba a salir o no en el cine, era el más acuciante, porque paso de pagar por el Disney plus) y al fin pudimos visionarla en una gran sala de cine, no tan llena como uno se esperaría.
Y no me extraña.
La película no es que sea mala... Es que es floja. No en un apartado artístico, sino floja en el argumental. Floja para el estándar de Pixar. Es más, casi creo que aquí han metido la zarpa numerosas personas de Disney. No sólo por los diseños de los personajes (que en algunos, es muy notable su semejanza con los que hace ahora Disney), si no en esas frases, actuaciones... tan poco creíbles y tan artificiales, los comentarios chistosos, las frases heroicas y de redención; todo lleva la marca del ratón. Pixar siempre se distanciaba de ella para dar lo mejor de sí mismos. Y aquí, no ha sido así.
No obstante, sólo hay un elemento que logra salvar esta cinta y darle algo de valor. La comentaré con detalle en la zona de destripes/spoiles, pero como ya he dicho en el título, no, no es eso.
Y no me extraña.
La película no es que sea mala... Es que es floja. No en un apartado artístico, sino floja en el argumental. Floja para el estándar de Pixar. Es más, casi creo que aquí han metido la zarpa numerosas personas de Disney. No sólo por los diseños de los personajes (que en algunos, es muy notable su semejanza con los que hace ahora Disney), si no en esas frases, actuaciones... tan poco creíbles y tan artificiales, los comentarios chistosos, las frases heroicas y de redención; todo lleva la marca del ratón. Pixar siempre se distanciaba de ella para dar lo mejor de sí mismos. Y aquí, no ha sido así.
No obstante, sólo hay un elemento que logra salvar esta cinta y darle algo de valor. La comentaré con detalle en la zona de destripes/spoiles, pero como ya he dicho en el título, no, no es eso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la cinta, Lightyear tiene que redimirse de su error pilotando una nave a velocidades cercanas a la luz, para probar así un combustible experimental con el que lograr sacar a toda la gente que le acompaña de un planeta peligroso. La gracia es que cada vez que hace una prueba de, digamos, pocos minutos, en el planeta pasan varios y varios años. Así, tan obcecado intentando arreglar lo que ha hecho, ve cómo pierde a sus seres queridos, todo cambia, y al final ve que es alguien prescindible. Y es que esa es la gracia de la cinta. Cómo a veces, cegarnos en algo, en intentar reparar nuestros errores, puede pasarnos factura. A mí no me ha parecido masculinidad tóxica como he leído en otras partes, nos podría pasar a cualquiera (y ejemplos de personajes femeninos que a los que le haya sucedido los hay a patadas, el primero que se me ocurre es Asuka, de Evangelion) pero sí me ha parecido una gran reflexión sobre cómo deberíamos a veces, parar, sentarnos con los que queremos, y, hey, hablar con ellos. Dejar de lado nuestra obsesiva redención puede ser algo necesario (y otro personaje que llevó eso a cabo fue Zuko, de Avatar).
Pero como no podría ser de otra manera... Hemos de hablar del beso y de la discusión originada. Y la verdad, es que ambos lados de la discusión, tanto los que se sitúan a favor como en contra, me parecen vacíos (por no decir algo peor). Los que se sitúan en contra, porque es una escena que sólo aparece durante menos de 20 segundos (OH DIOS MÍO). Y los que se sitúan a favor ... Mirad, salvar esta cinta porque incluye un beso lésbico, obviando las enormes fallas que tiene, me resulta algo harto infantil. Si queréis buena ficción con contenido LGTBI, probar a leer Transformers MTMTE, o ved Madoka Magica. Por poner unos ejemplos. No usan panfletos LGTBI para atraer, como si se sintieran en la necesidad de completar una "lista de la compra woke", sino que estas obras implementan este contenido perfectamente, para enriquecer, aún más, sus mundos. No sus bolsillos. Y aquí se nota que lo han hecho para eso, pero... No ha servido.
Pero como no podría ser de otra manera... Hemos de hablar del beso y de la discusión originada. Y la verdad, es que ambos lados de la discusión, tanto los que se sitúan a favor como en contra, me parecen vacíos (por no decir algo peor). Los que se sitúan en contra, porque es una escena que sólo aparece durante menos de 20 segundos (OH DIOS MÍO). Y los que se sitúan a favor ... Mirad, salvar esta cinta porque incluye un beso lésbico, obviando las enormes fallas que tiene, me resulta algo harto infantil. Si queréis buena ficción con contenido LGTBI, probar a leer Transformers MTMTE, o ved Madoka Magica. Por poner unos ejemplos. No usan panfletos LGTBI para atraer, como si se sintieran en la necesidad de completar una "lista de la compra woke", sino que estas obras implementan este contenido perfectamente, para enriquecer, aún más, sus mundos. No sus bolsillos. Y aquí se nota que lo han hecho para eso, pero... No ha servido.

6,2
4.157
7
21 de marzo de 2022
21 de marzo de 2022
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que se estrenase en su día "Spiderman: un nuevo universo", se ha puesto en duda el estilo visual de las grandes compañías de animación occidentales, a saber, Pixar, Disney, y Dreamworks. Sus diseños de personajes en la mayoría de las ocasiones se basaban en los mismos patrones (esto es, aún habiendo las típicas deformidades que dan nota al cartoon, se notaba que partían de un mismo modelo) y no apostaban por probar nada nuevo y diferente que afectase a la luz, el movimiento, y muchos otros aspectos. Quizá la única que lo hiciera fue la extinta BlueSky con su estupenda película de Carlitos y Snoopy, mas sólo hay que ver lo que vino después de esas tres compañías antes mentadas para darse cuenta de ese problema. Pero como expuse al principio, la cinta animada del hombre arácnido (de la cual servidor no tiene una opinión muy favorable) puso en tela de juicio todo eso. Pixar, con "Luca" y "Red", ha logrado probar nuevos diseños basados en un estilo cercano a Aardman (los creadores de Wallace y Gromit), aunque Dreamworks, como ya hiciera con "Como entrenar a tu dragón", ha dado un sonoro golpe en la mesa, demostrando que no sólo puede hablar de tú a tú, sino incluso mostrar que puede superar a sus competidoras. Y ese golpe encima de la mesa es "Los tipos malos".
A nivel argumental, la cinta no es la gran cosa, predecible en su primer acto, contando con un elenco de protagonistas que, aunque arquetípico, logran destacar y ganarse un hueco en el espectador, pero donde destaca la última película de Dreamworks es en el apartado visual. Un diseño de personajes fresco, una animación exagerada y que por momentos toma referencias al mundo del anime (los que conozcan las aventuras del ladrón Lupin The Third sabrán de lo que hablo) y una paleta de colores e iluminación que simplemente, te hacen preguntar "¿Cómo es que nadie de las tres grandes ha hecho algo así antes?". Aunque la gran duda que me queda es, si se mantendrá este estilo puntualmente (para evitar saturaciones) o si, como ha sucedido, todas querrán hacer lo mismo. El tiempo lo dirá, pero con la cinta que tenemos, podemos darnos por satisfechos.
A nivel argumental, la cinta no es la gran cosa, predecible en su primer acto, contando con un elenco de protagonistas que, aunque arquetípico, logran destacar y ganarse un hueco en el espectador, pero donde destaca la última película de Dreamworks es en el apartado visual. Un diseño de personajes fresco, una animación exagerada y que por momentos toma referencias al mundo del anime (los que conozcan las aventuras del ladrón Lupin The Third sabrán de lo que hablo) y una paleta de colores e iluminación que simplemente, te hacen preguntar "¿Cómo es que nadie de las tres grandes ha hecho algo así antes?". Aunque la gran duda que me queda es, si se mantendrá este estilo puntualmente (para evitar saturaciones) o si, como ha sucedido, todas querrán hacer lo mismo. El tiempo lo dirá, pero con la cinta que tenemos, podemos darnos por satisfechos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Oh, pero no podría acabar sin mentar al genio que decidió que el elenco de voces españolas estuviera casi exclusivamente compuesto por gente ajena al doblaje. No es solo que sean actores, es que incluso hay gente que no pertenece al mundo de la actuación. Y uno se cuestiona si esta manía del intrusismo en el doblaje da beneficio a alguien, porque a mí me parece que solo perjudica a quienes se dedican, y quieran hacerlo, a esa noble profesión.
PD: José Posada y Nuria Trifol, como siempre, de diez. Gracias por vuestra fuerza e implicación. Del resto, solo Santi Millán logra dar un actuación digna, el resto... Uf.
PD: José Posada y Nuria Trifol, como siempre, de diez. Gracias por vuestra fuerza e implicación. Del resto, solo Santi Millán logra dar un actuación digna, el resto... Uf.
15 de diciembre de 2020
15 de diciembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno. Pues después de una entrega de la saga dirigida por Gareth Edwards, que, en resumidas cuentas, se podría catalogar como la cinta más prepotente del rey de los monstruos (no olvidaré en esa entrevista en un número de Fotogramas en la que el elenco de actores decía que iban a hacer algo mejor que la del 98; cinta que sí, desvirtuaba todo el legado del icono nipón pero no era tan nefasta como la del 2014) tenemos esta, una denostada por la crítica, y todo espectador viviente, salvo los incondicionales. Y no es para menos, puesto que el director es uno de esos incondicionales, alguien que ama la saga y ha hecho los deberes, añadiendo en su producción tropos y guiños de la mitología del universo que Ishiro Honda creó hace ya más de 60 años (hablaré de algunos de ellos más detenidamente en la sección de destripe/spoiler), y haciendo lo que uno que se mete con una producción así debe hacer: un homenaje a toda la historia de Godzilla, en especial la era Showa (para los neófitos, la primera que se hizo en Japón) en la que nuestro monstruo favorito pasa de ser una amenaza clara a la humanidad, a un antihéroe cuyo lema se puede resumir en una frase:
"Yo voy a lo mío, pero como alguien me toque las narices lo destrozo".
Y vaya que sí se nota.
No voy a negar, eso sí, que la mayoría de los personajes no aportan mucho, y que lo que se nos quedará en la retina es el espectáculo y la batalla (lejos queda aún la era Millenium, pero tiempo al tiempo). Aún así, seré honesto: si ese es el precio que he de pagar por ver la versión occidental más fidedigna y respetuosa del rey de los monstruos, lejos de una chulería que no condujo a nada (cinta que muchos dicen en su defensa que quería emular al clásico del 54, y no le llega ni a la suela de los zapatos) lo pagaré con gusto.
¡Larga vida al rey!
"Yo voy a lo mío, pero como alguien me toque las narices lo destrozo".
Y vaya que sí se nota.
No voy a negar, eso sí, que la mayoría de los personajes no aportan mucho, y que lo que se nos quedará en la retina es el espectáculo y la batalla (lejos queda aún la era Millenium, pero tiempo al tiempo). Aún así, seré honesto: si ese es el precio que he de pagar por ver la versión occidental más fidedigna y respetuosa del rey de los monstruos, lejos de una chulería que no condujo a nada (cinta que muchos dicen en su defensa que quería emular al clásico del 54, y no le llega ni a la suela de los zapatos) lo pagaré con gusto.
¡Larga vida al rey!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Añado aquí los guiños que vi en la película. No creo que sean todos los que aparecían, pero sin duda me alegraron el visionado:
-El destructor de oxígeno (obviamente), y que en el futuro pueda salir Destoroyah en una próxima entrega.
-Que King Ghidorah era alienígena (en vez de ponerle otro origen), ¡y que le llamen Monster Zero!
-La muerte de Serizawa, aunque por motivos diferentes que en la del 54.
-Los murales de la civilización antigua, semejantes a la que aparecía en "Godzilla vs Megalon"
-La cabeza de King Ghidorah: ¿veremos a su versión cibernética en la siguiente entrega de la saga?
-Y el argumento, una adaptación del de "Godzilla: Invasión extraterrestre" y "Godzilla vs Monster Zero"
-Mothra: su ciclo vital, su tema de la banda sonora, semejante a los de las cintas clásicas... Hasta su ataque característico en fase larvaria, el"disparo demora"... Señor, es que es un gustazo.
-El destructor de oxígeno (obviamente), y que en el futuro pueda salir Destoroyah en una próxima entrega.
-Que King Ghidorah era alienígena (en vez de ponerle otro origen), ¡y que le llamen Monster Zero!
-La muerte de Serizawa, aunque por motivos diferentes que en la del 54.
-Los murales de la civilización antigua, semejantes a la que aparecía en "Godzilla vs Megalon"
-La cabeza de King Ghidorah: ¿veremos a su versión cibernética en la siguiente entrega de la saga?
-Y el argumento, una adaptación del de "Godzilla: Invasión extraterrestre" y "Godzilla vs Monster Zero"
-Mothra: su ciclo vital, su tema de la banda sonora, semejante a los de las cintas clásicas... Hasta su ataque característico en fase larvaria, el"disparo demora"... Señor, es que es un gustazo.
Más sobre Padrinodelanime
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here