You must be a loged user to know your affinity with Santo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,6
3.695
2
29 de septiembre de 2024
29 de septiembre de 2024
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
-La diferencia entre un director novel que presenta su primera película en Sundance y el título de mi crítica es que el director novel no tiene los millones de dólares con los que Coppola ha contado para este "experimento".
-Ahora entiendo por qué los cines de mi ciudad pusieron esta película en la sala más pequeña. También entiendo por qué solo había 5 espectadores en dicha sala.
-La película trata de una especie de versión moderna y futurista de los acontecimientos relativos al proceso contra Catilina en la antigua Roma, pero esta vez los acontecimientos tienen lugar en la ciudad de Nueva Roma, situada en Estados Unidos. Quien conozca los hechos históricos podrá establecer las similitudes y diferencias con esta versión.
-Tienes la sensación de estar viendo una obra de teatro en la gran pantalla, la mayoría de actuaciones parecen impostadas y exageradas en algunos casos.
-El protagonista principal está interpretado por Adam Driver, actor del montón, además de un poco feo, aunque Hollywood se empeñe en lo contrario dándole papeles que no le corresponden. Del resto de actores destacaría a Shia LaBeouf.
-La banda sonora es prácticamente obviable.
-Si no le he dado un 1 es porque visualmente me ha parecido impresionante, como en los mejores trabajos de Coppola.
-Tiene una duración exagerada, lo que sumado al tostón y lo aburrida que era, hicieron de Megalópolis una experiencia desagradable. A media película me entraron ganas de irme de la sala, lo que no me ha pasado con ninguna otra película. Está entre las peores películas que he visto. Y no es cuestión de no entender la trama, que la entiendo perfectamente.
-Como pongo en el título, parece un proyecto o experimento de cine independiente, pero creado por un megalómano, como el título de la película.
-Hay que ser muy guay o creerse un experto en cine para ver en Megalópolis una obra de arte.
-El propio Coppola, junto con otros directores como Martin Scorsese, Ridley Scott o Ken Loach criticó abiertamente el cine de superhéroes. Pues yo prefiero mil veces ver una película de Marvel o DC que un truño del estilo de Megalópolis. Y eso que yo veo toda clase de cine y me encanta el cine independiente y de autor.
-Ahora entiendo por qué los cines de mi ciudad pusieron esta película en la sala más pequeña. También entiendo por qué solo había 5 espectadores en dicha sala.
-La película trata de una especie de versión moderna y futurista de los acontecimientos relativos al proceso contra Catilina en la antigua Roma, pero esta vez los acontecimientos tienen lugar en la ciudad de Nueva Roma, situada en Estados Unidos. Quien conozca los hechos históricos podrá establecer las similitudes y diferencias con esta versión.
-Tienes la sensación de estar viendo una obra de teatro en la gran pantalla, la mayoría de actuaciones parecen impostadas y exageradas en algunos casos.
-El protagonista principal está interpretado por Adam Driver, actor del montón, además de un poco feo, aunque Hollywood se empeñe en lo contrario dándole papeles que no le corresponden. Del resto de actores destacaría a Shia LaBeouf.
-La banda sonora es prácticamente obviable.
-Si no le he dado un 1 es porque visualmente me ha parecido impresionante, como en los mejores trabajos de Coppola.
-Tiene una duración exagerada, lo que sumado al tostón y lo aburrida que era, hicieron de Megalópolis una experiencia desagradable. A media película me entraron ganas de irme de la sala, lo que no me ha pasado con ninguna otra película. Está entre las peores películas que he visto. Y no es cuestión de no entender la trama, que la entiendo perfectamente.
-Como pongo en el título, parece un proyecto o experimento de cine independiente, pero creado por un megalómano, como el título de la película.
-Hay que ser muy guay o creerse un experto en cine para ver en Megalópolis una obra de arte.
-El propio Coppola, junto con otros directores como Martin Scorsese, Ridley Scott o Ken Loach criticó abiertamente el cine de superhéroes. Pues yo prefiero mil veces ver una película de Marvel o DC que un truño del estilo de Megalópolis. Y eso que yo veo toda clase de cine y me encanta el cine independiente y de autor.
10 de abril de 2022
10 de abril de 2022
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La protagonista, Julie, representa a la típica chica/mujer actual (millennials y generación x) que es medianamente guapa y con un cuerpo delgado, y que gracias a eso puede tener todo el sexo y las relaciones con hombres que quiera. Esta facilidad a la hora de conseguir hombres hace que sea normal para ellas el concepto de relaciones de "usar y tirar", sin valorar la profundidad de cada relación, y cuando se les antoja estar con otro hombre con el que tienen "feeling", pues adelante, sin importar hacerle daño al novio actual.
Muchas se consideran mujeres "liberadas", pero necesitan estar con un hombre para ser felices, o al menos tener la felicidad momentánea y transitoria que les aporte dicho hombre. Suelen ser chicas inmaduras, mentirosas, caprichosas e infieles. En definitiva, mujeres tóxicas. Van dejando un rastro de "cadáveres emocionales" de hombres por donde pasan. Vamos, que son el tipo de mujer que todos los hombres queremos evitar.
Un día dicen "tenemos que hablar", "es que ya no es lo mismo", "últimamente te veo más como un amigo", "quiero un cambio de vida" y zas!! acaban con la relación de manera unilateral. Pero suele suceder que este "cambio de vida" viene ligado a que ya han conocido o se han follado a otro hombre. Si tienen piedad, intentarán mentir para no hacer más daño a su ya ex-novio.
La peor persona del mundo muestra a través de Julie un ejemplo de este tipo de chicas, con una gran actuación de Renate Reinsve y de Anders Danielsen como la pareja central de este drama moderno. El director deja en manos del espectador considerar si Julie es "la peor persona del mundo". Para mí tampoco es que sea la peor, pero aleja de mí a todas las Julie del mundo, no las toco ni con un palo.
Muchas se consideran mujeres "liberadas", pero necesitan estar con un hombre para ser felices, o al menos tener la felicidad momentánea y transitoria que les aporte dicho hombre. Suelen ser chicas inmaduras, mentirosas, caprichosas e infieles. En definitiva, mujeres tóxicas. Van dejando un rastro de "cadáveres emocionales" de hombres por donde pasan. Vamos, que son el tipo de mujer que todos los hombres queremos evitar.
Un día dicen "tenemos que hablar", "es que ya no es lo mismo", "últimamente te veo más como un amigo", "quiero un cambio de vida" y zas!! acaban con la relación de manera unilateral. Pero suele suceder que este "cambio de vida" viene ligado a que ya han conocido o se han follado a otro hombre. Si tienen piedad, intentarán mentir para no hacer más daño a su ya ex-novio.
La peor persona del mundo muestra a través de Julie un ejemplo de este tipo de chicas, con una gran actuación de Renate Reinsve y de Anders Danielsen como la pareja central de este drama moderno. El director deja en manos del espectador considerar si Julie es "la peor persona del mundo". Para mí tampoco es que sea la peor, pero aleja de mí a todas las Julie del mundo, no las toco ni con un palo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final de la película, en el epílogo, aparece Julie viviendo sola y sin pareja, y se ve a su ex-novio con otra mujer y con un niño. ¿Es una advertencia velada sobre lo que les puede pasar a estas mujeres, que acabarán solas?¿O por el contrario es que Julie se ha cansado ya de los hombres?.
10
12 de mayo de 2018
12 de mayo de 2018
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi opinión la mejor película de Marvel hasta la fecha. Vengadores: Infinity War es un espectáculo grandioso con el mayor elenco de superhéroes visto hasta la fecha y un villano a la altura de los grandes villanos de la historia del cine. La película tiene acción desbordante desde el comienzo hasta el final de la misma, con un guión más elaborado que en anteriores entregas Marvel y con menos del típico humor Marvel (cosa que se agradece), lo que, en mi opinión, estropeaba anteriores películas del universo Marvel. La mayoría de los personajes tienen bien distribuida su participación en el film, teniendo roles importantes en la trama. La banda sonora roza la perfección, al igual que el CGI y los efectos especiales.
Las cerca de dos horas y media se pasan rápido, incluso se queda uno con ganas de más. Va a ser una entrega en dos partes, pero tampoco habría pasado nada si se hubiese tratado de una trilogía a lo Tolkien. Este tipo de odiseas necesitan de un metraje bien extenso.
Le doy un 10 porque me ha parecido la mejor película de superhéroes que he visto hasta la fecha, junto con el Batman de Christopher Nolan, completa y que te deja con sensación de satisfacción al salir del cine.
Entrará en la historia del séptimo arte.
Las cerca de dos horas y media se pasan rápido, incluso se queda uno con ganas de más. Va a ser una entrega en dos partes, pero tampoco habría pasado nada si se hubiese tratado de una trilogía a lo Tolkien. Este tipo de odiseas necesitan de un metraje bien extenso.
Le doy un 10 porque me ha parecido la mejor película de superhéroes que he visto hasta la fecha, junto con el Batman de Christopher Nolan, completa y que te deja con sensación de satisfacción al salir del cine.
Entrará en la historia del séptimo arte.

5,2
14.159
4
6 de octubre de 2024
6 de octubre de 2024
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la sección spoilers explico a qué me refiero con lo de oportunidad perdida.
-¿De qué va la película? De la vida en la cárcel de Arthur Fleck, del posterior juicio y de cuatro cancioncitas. Ya está, punto.
-Joaquin Phoenix vuelve a hacer un gran papel como Arthur Fleck/Joker, Lady Gaga está correcta (a pesar de que es mejor cantante que actriz) aunque el personaje de Harley Quinn le queda un poco grande, y Brendan Gleeson da la talla como funcionario de prisiones cabrón/simpático. El resto del reparto se queda en meros secundarios sin desarrollar ningún arco narrativo destacable.
-Las canciones que salen en los momentos musicales están escogidas por su significación y por adecuarse al ritmo narrativo de la historia, por lo que algunas de ellas no alcanzan el estatus de memorables como en otros musicales.
-Harley Quinn aparece en cuatro ratos, no muestran el personaje real de los cómics. Personaje desaprovechado.
-Lo que habría que preguntarse es ¿era necesario un musical?¿qué pretendía Warner?
-En el tráiler aparecen imágenes que NO salen en la película. Parece como si el Joker y Harley fueran a liarla parda en Gotham, pero NO. Eso es un engaño al espectador en toda regla.
No es que sea una película desastrosa, pero Joker 2 ha supuesto una decepción, sobre todo comparada con la primera entrega.
-¿De qué va la película? De la vida en la cárcel de Arthur Fleck, del posterior juicio y de cuatro cancioncitas. Ya está, punto.
-Joaquin Phoenix vuelve a hacer un gran papel como Arthur Fleck/Joker, Lady Gaga está correcta (a pesar de que es mejor cantante que actriz) aunque el personaje de Harley Quinn le queda un poco grande, y Brendan Gleeson da la talla como funcionario de prisiones cabrón/simpático. El resto del reparto se queda en meros secundarios sin desarrollar ningún arco narrativo destacable.
-Las canciones que salen en los momentos musicales están escogidas por su significación y por adecuarse al ritmo narrativo de la historia, por lo que algunas de ellas no alcanzan el estatus de memorables como en otros musicales.
-Harley Quinn aparece en cuatro ratos, no muestran el personaje real de los cómics. Personaje desaprovechado.
-Lo que habría que preguntarse es ¿era necesario un musical?¿qué pretendía Warner?
-En el tráiler aparecen imágenes que NO salen en la película. Parece como si el Joker y Harley fueran a liarla parda en Gotham, pero NO. Eso es un engaño al espectador en toda regla.
No es que sea una película desastrosa, pero Joker 2 ha supuesto una decepción, sobre todo comparada con la primera entrega.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Al final de la película matan a Arthur Fleck/Joker, por lo que no habrá tercera parte. Warner desaprovecha la ocasión de hacer una trilogía con uno de los mejores Joker que nos ha dado la gran pantalla.
-En esta segunda parte deberían haberle dado más protagonismo al personaje de Harley Quinn, sembrando el caos por toda Gotham junto al Joker, como el título "Folie à deux" parece indicar. Y en una tercera entrega podrían haber incluido otros villanos de los cómics, incluso la aparición de Batman. Pero como digo, han mandado al garete al gran Joker de Joaquin Phoenix,
Tú te lo pierdes Warner.
-En esta segunda parte deberían haberle dado más protagonismo al personaje de Harley Quinn, sembrando el caos por toda Gotham junto al Joker, como el título "Folie à deux" parece indicar. Y en una tercera entrega podrían haber incluido otros villanos de los cómics, incluso la aparición de Batman. Pero como digo, han mandado al garete al gran Joker de Joaquin Phoenix,
Tú te lo pierdes Warner.
27 de junio de 2019
27 de junio de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy amante de las películas de bichos y robots gigantes, y vale que hasta cierto punto el guión se puede pasar por alto en algunas ocasiones, pero en este caso me parece que el guión de Godzilla: rey de los monstruos roza el absurdo y se coge con pinzas en gran parte de la película.
Después de la maravilla que supuso Godzilla (2014) tenía muchas expectativas respecto a esta continuación. Pero me ha pasado lo mismo que con la segunda parte de Pacific Rim: he salido decepcionado del cine.
El motivo por el que hacen que los monstruos aparezcan en el film y su cometido me parece ridículo, no todo vale en una película de monstruos. No señor. Un mínimo de coherencia, por favor.
Y como comentan en más reseñas, el papel de Millie Bobby Brown es casi inexistente.
Menos mal que me he llevado la sorpresa de saber que el año que viene estrenan Godzilla vs Kong, porque de lo contrario me temía que no íbamos a ver a más Godzillas en mucho tiempo.
Después de la maravilla que supuso Godzilla (2014) tenía muchas expectativas respecto a esta continuación. Pero me ha pasado lo mismo que con la segunda parte de Pacific Rim: he salido decepcionado del cine.
El motivo por el que hacen que los monstruos aparezcan en el film y su cometido me parece ridículo, no todo vale en una película de monstruos. No señor. Un mínimo de coherencia, por favor.
Y como comentan en más reseñas, el papel de Millie Bobby Brown es casi inexistente.
Menos mal que me he llevado la sorpresa de saber que el año que viene estrenan Godzilla vs Kong, porque de lo contrario me temía que no íbamos a ver a más Godzillas en mucho tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de la ida de olla del personaje de Vera Farmiga, lo que desencadena la aparición de todos los monstruos, me parece estúpida y un insulto a la inteligencia. ¿En serio que después de que unos bichos enormes se zurren va a haber equilibrio y la humanidad va a renacer?
¿Por qué los humanos siempre tienen la manía de andar justo debajo de donde los monstruos se están zurrando?
¿No existe una bomba con mayor retardo para que le de tiempo al personaje de Ken Watanabe de volver a subirse a la nave? Me pareció un sacrificio gratuito e innecesario.
¿De dónde sale al final de la película, entre las imágenes de todos los monstruos, un nuevo Muto?
¿Por qué los humanos siempre tienen la manía de andar justo debajo de donde los monstruos se están zurrando?
¿No existe una bomba con mayor retardo para que le de tiempo al personaje de Ken Watanabe de volver a subirse a la nave? Me pareció un sacrificio gratuito e innecesario.
¿De dónde sale al final de la película, entre las imágenes de todos los monstruos, un nuevo Muto?
Más sobre Santo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here